Antecedentes, Contexto y Justificación del Trabajo Educativo del Proyecto.
estefanyfloresaSíntesis20 de Agosto de 2014
664 Palabras (3 Páginas)325 Visitas
Síntesis de Antecedentes, Contexto y Justificación del Trabajo Educativo del Proyecto.
Rasgos del área física población.
La región del Escambray es un mascizo montañoso con una extensión territorial de 1642, 4 km2, ubicado en territorio de las tres provincias centrales del país; se extiende por tres municipios de la provincia de Santci Spíritus (951,3 km2) y uno de las provincias de Villa Clara (291,0 km2) y Cienfuegos (401,0 km2). La población total es de 30 010 habitantes, de ellos en la provincia Sancti Spíritus (14640 para el 48, 5 %), en Villa Clara (9223 - 30,7%) y en Cienfuegos (5147-20,5%). El 9,3 % de la población vive en asentamientos con características urbanas, existiendo un discreto predominio del sexo masculino (53,3) y esta zona existen 8476 núcleos familiares distribuidos en: Sancti Spíritus (4229), Villa Clara (2491) y Cienfuegos (1786)
Problemas que pretende resolver el proyecto
A través de este proyecto se pretende disminuir la prevalencia de parasitismo intestinal (hemintiasis fundamentalmente) en la zona montañosa del Escambray mediante acciones en las áreas de Salud, Educación y Agua y Saneamiento. La iniciativa busca combatir la infección mediante el tratamiento a los afectados, al mismo tiempo que se eliminan las causas de su existencia a través de mejorar en las condiciones higiénico-sanitarias y la calidad del agua, así como mediante actividades de educación ambiental y santitaria en las escuelas y a nivel comunitario, ya que la educación ambiental es un proceso medular para disminuir las indices de parasitismo.
Fundamentación del proyecto
Las parasitósis intestinales por helmintos constituyen una de las formas de infección más extendidas en el mundo. En Cuba, como en el resto de la región tropical, ha sido siempre uno de los principales problemas de salud, sobre todo, en las zonas rurales y montañosas , y particularmente, antes del triunfo de la Revolución.
A partir de este momento la prevalencia fue disminuyendo como consecuencia de las mejoras en las condiciones socio-económicas y los programas de la salud, especialmente , a partir de la implementación en 1986 del Plan para el Desarrollo Integral de la Montaña, conocido como Plan Turquino. A pesar de ello todavía se mantiene una alta prevalencia de infección por parásitos intestinales, no acorde con lo esperado, antes del inicio de este proyecto de intervención.
De estos parásitos, los más frecuentes se transmiten en forma de larvas o huevos por las heces humanas. Los huevos pueden ser transportados también por agua y no se eliminan con la simple adición de cloro. El fecalismo al aire libre, el empleo de estiércol humano como abono y el agua no filtrada son factores que favorecen su transmisión. Además, para la disminución del parasitismo, como ocurre en diversas regiones y países, se utilizan estrategias y acciones estrictamente médicas y de salud para el tratamiento de la enfermedad y afectaciones por parasitismo, pero esta propuesta y el problema que se necesita minimizar y resolver mediante el proyecto, requiere de un trabajo educativo para lograr por el desarrollo de la educación ambiental acciones de prevención para obtener como resultado una cultura ambiental para la salud humana y evitar las enfermedades por el parasitismo.
Objetivos del Proyecto Específicos al Trabajo Educativo.
El Proyecto, tuvo la formulación de un problema concreto, y fueron expresados los objetivos siguientes:
•Diseñar e implementar una estrategia metodológica para la educación ambiental y la educación en población que propicie por las vías curriculares y no curriculares la toma de conciencia y la implementación de acciones en favor de la protección del medio ambiente, el mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias y para resolver la
...