ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antiepilépticos


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  1.732 Palabras (7 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 7

ANTIEPILÉPTICOS.

ESTAS SUSTANCIAS se caracterizan por influir en la hiperexcitabilidad cerebral, es decir, por su capacidad de disminuir la excitabilidad del tejido nervioso excesivamente activo. Para entender un poco mejor estos conceptos debemos hablar un poco de las epilepsias, para las que estos agentes son útiles.

La epilepsia se ha definido como una afección episódica del sistema nervioso, de orígenes diversos, producto de la descarga excesiva y sincrónica de un grupo de neuronas. Las manifestaciones de las epilepsias no solamente son motoras, esto es, no aparecen únicamente como movimientos anormales. Existen también epilepsias que se manifiestan por alteraciones sensoriales o cognoscitivas. Todo depende del sitio en el que se localice este grupo de neuronas que se excitan en forma simultánea. Si esto ocurre en la porción motora de la corteza cerebral, se observa la activación de un grupo de músculos del cuerpo y/o la cara. Si es en un territorio sensorial, las crisis se reportarán como alteraciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas o somestésicas. Las crisis pueden afectar ya sea una parte del organismo (como las epilepsias focales o parciales) o su totalidad (epilepsias generalizadas); en este último caso pueden aparecer las convulsiones (se trata de las crisis llamadas del tipo gran mal). Frecuentemente las epilepsias generalizadas, convulsivas o no, se acompañan de pérdida del conocimiento. Existen algunas formas de epilepsia que sólo se observan en los niños (como las deausencias, o pequeño mal) y otras que afectan casi exclusivamente a los adultos. Su origen puede ser traumático, infeccioso, tumoral, vascular o desconocido. En los primeros casos, se puede identificar la causa de las crisis y quizás hasta corregirla completamente (en el caso de una infección, con antibióticos; de un tumor o una malformación vascular benigna, con cirugía). Cuando no se puede identificar la causa, es necesario tratar el padecimiento de manera sintomática. Afortunadamente, existe un número creciente de sustancias anticonvulsivas eficaces en la mayoría de los pacientes.

Es importante diagnosticar el tipo de epilepsia pues el tratamiento depende de ello. No todos los tipos de epilepsia responden al mismo medicamento e incluso existen anticonvulsivos eficaces en cierto tipo de crisis que agravan otras. Hubo desafortunados casos de pacientes epilépticos cuyas crisis se manifestaban como alteraciones de la conducta (epilepsia psicomotora o del lóbulo temporal) y que fueron diagnosticados como esquizofrénicos. En lugar de tratarlos con medicamentos anticonvulsivos específicos, se les administraron tranquilizantes mayores (véase el capítulo XVI sobre antipsicóticos), los cuales ocultan la sintomatología epiléptica pero sin controlar la hiperactividad cerebral. En otras palabras, los enfermos no mostraban sus crisis pero su cerebro continuaba padeciéndolas, lo cual conducía eventualmente al deterioro de las funciones mentales.

Otra precisión más acerca de las convulsiones: un episodio de este tipo no hace el diagnóstico de epilepsia. Puede haber convulsiones como consecuencia de intoxicación medicamentosa, en los bebés por fiebre elevada, en sujetos dependientes a barbitúricos o alcohol por abstinencia, etc. La epilepsia es una afección crónica, lo cual significa que se caracteriza por crisis repetidas y no por uno o dos episodios.

Es importante mencionar un aspecto más de la terapia antiepiléptica: para controlar eficazmente la dosis, es decir, administrar una cantidad suficiente de medicamento para controlar las crisis y reducir al máximo el riesgo de toxicidad y efectos colaterales, es necesario medir las concentraciones de la droga en la sangre. Ésta es la única manera de saber si se están obteniendo los niveles sanguíneos necesarios a partir de la administración oral. Se le pueden recetar al sujeto tres cápsulas diarias, a intervalos de ocho horas, como aconsejan los manuales para un fármaco dado; pero si el sistema gastrointestinal de este paciente absorbe mal el medicamento, las concentraciones en la sangre serán insuficientes y entonces no se obtendrá el control deseado de las crisis. El médico que no piense en esta posibilidad estará tentado a aumentar la dosis, cambiar de medicamento o empezar a recetar combinaciones de anticonvulsivos, lo cual conlleva a un mayor riesgo de toxicidad.

Pasemos revista ahora a los principales medicamentos utilizados para el control de las epilepsias.

FENITOÍNA (DIFENILHIDANTOÍNA)

Éste es uno de los agentes anticonvulsivos más utilizados que ayuda a controlar varios tipos de epilepsia sin causar depresión del SNC. Es eficaz contra las crisis convulsivas generalizadas y las parciales, pero puede agravar las de ausencias (crisis generalizadas no convulsivas) y las crisis que se manifiestan como pérdida del tono postural (llamadas aquinéticas o atónicas) o por contracciones bruscas e involuntarias de alguna parte del cuerpo. La fenitoína se absorbe bien por vía oral, se une en parte a proteínas plasmáticas (véanse las implicaciones de esta unión en el capítulo 1) y se metaboliza en el hígado, donde puede provocar, después de la administración crónica, inducción enzimática (como la del alcohol y que comentamos en el capitulo XII).

Dado que la fenitoína se administra frecuentemente por largos periodos (hasta años), los efectos adversos son frecuentes. Entre ellos encontramos mareo, náusea, reacciones dérmicas, insomnio e irritación gástrica. En casos más serios se puede observar nistagmus (movimientos rítmicos, involuntarios de los ojos), incoordinación postural (ataxia) y visión doble (diplopia); también inflamación y crecimiento de las encías, hirsutismo (aumento del vello corporal y facial) y anemia. Todas estas reacciones adversas pueden disminuir o desaparecer cuando se reduce la dosis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com