ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia De La Salud

darkplay8518 de Noviembre de 2012

8.880 Palabras (36 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 36

ANTROPOLOGIA

DE LA SALUD

Samuel Caravaca Vañó 2º A

23055026-x

samuelcaravaca@hotmail.com

Profesor: José Palacios Ramírez

ANTROPOLOGIA:

Anthropos/logos: ciencia social que estudia al hombre de una forma integral.

Se podría decir que existe una antropología dentro de otra antropología. La función antropológica es pensar sobre la diferencia entre las civilizaciones.

La antropología cumple una doble función:

-Para que occidente conozca otras ideas de cultura y de salud

-Pero sobretodo, ha servido a occidente para conocerse a sí mismo.

El problema central de la antropología es el hombre.

Homo faber: Somos lo que hacemos. El hombre crea cosas, herramientas que le sirven para conocer ideas.

Decir que la antropología estudia al hombre es una tautología, puesto que es la repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras.

La antropología es la ciencia que estudia la diversidad humana (hecho social, político), estudia al hombre a nivel colectivo.

Todos nos comportamos de manera muy similar en la misma cultura, pero decidimos dentro de un margen.

LA REALIDAD TIENE TRES ESFERAS:

1º Mecanismos de producción: tipo de estructura económica que nos movemos. Infraestructura de la sociedad. La parte sólida. Forma en la que cada sociedad se produce. Ejemplo: en nuestra cultura la escuela os “hace adultos”, es el moldeo social; en la africana de niña a mujer la adultez llega cuando se tiene la primera regla; en América a los 15 años. Los medios de comunicación también son una forma de moldeo social. Las formas de producción cambian dependiendo de la época.

2º Mecanismos de reproducción: La familia (ámbito de socialización primero). Ámbito de transmisión.

3º Mecanismos de representación: artes, filosofía, creencias, donde las culturas se plasman a sí mismas.

LA ANTROPOLOGIA POSEE DOS PARTES:

1º Biológica: que se ocupa del ser humano de su parte biológica: primatología, etiología, etnobotánica,…

2º Sociocultural: que se encarga de la producción cultural del hombre: económica, política, lingüística,…

Esta parte se divide en:

-Materialista.

-Idealista (serie de ideas, patrones, normas).

• Arqueología: era una parte de la antropología. Estudia sociedades que ya no están desde el punto de vista sociocultural.

• Etnohistoria:

• Formas de sincretismo

La antropología es de ciencias difusas, de fronteras difusas. No tiene un campo propio. Está en el campo de todas.

La antropología es comprender la sociedad a la estudiamos, poniéndote en el lugar de cada uno de los que forman la sociedad.

La antropología es la única ciencia capaz de poner a dialogar entre varias cosas distintas sin poner una por encima de la otra.

El antropólogo no es objetivo en la forma de obtener conocimientos de una sociedad. Los conoce poniéndose de su lado.

Conocimiento antropológico

El conocimiento antropológico posee tres niveles:

-Etnografía (etno: grupo, grafía: escritura) : Descripción o tipo sistemático de un grupo.

-Etnología (logía: estudio de razón, conocimiento) : Genera conocimiento comparando la etnografía. Este nivel hoy en día prácticamente no existe.

-Antropología: A partir de recolectar la etnografía y la etnología, y compararla. Busca una especie de unidad diferencial.

Levis Strauss marca el paso de la antropología clásica a la actual.

El núcleo de conocimiento de la antropología es:

-Holismo: Toda cultura es un sistema integrado. No podemos entender unos, sin ver su relación con los otros.

-Relativismo cultural (contrario: Etnocentrismo): No podemos emitir juicios de valor o de superioridad. El límite moral en la antropología son los derechos humanos.

-Comparación: un grupo siempre se compara con otros. Conocimiento por contraste, por diferencia.

Ejes en el que se alinearán todas las ciencias:

-Biológico: biología, medicina.

-Social

-Cultural

Sería como separar al ser humano en esferas de conocimiento.

-Sociología: estudia las sociedades modernas.

-Antropología: estudia las sociedades coloniales, no modernas.

La antropología es una ciencia sin campo propio, abarca “todas” las ciencias.

21 de marzo de 2012

Documental etnográfico

Christian Poveda. La vida loca.

La película comienza diciendo que los inmigrantes salvadoreños que se fueron a Estados unidos cerca de los años 80’s huían de la guerra civil en su país, ya viviendo en USA, dan origen a pandillas que nacen en los guetos de los Ángeles. Pero no es en este país donde su leyenda toma fuerza, el mayor impacto lo tienen en Centroamérica con los refugiados y los inmigrantes que han sido ya deportados.

Siendo unos de los principales temas en que se basa la Escuela de Chicago, el estudio de la criminalidad (grupos), la inmigración, que genera nuevas densidades en las sociedades. En el estudio de los Mara Salvatrucha en la película, se resaltan estas nuevas formas de estudiar a la sociedad, y esto lo realizan en términos de la vida cotidiana, los conflictos, segregación y comportamiento. Para esto es necesario saber que en el Salvador se enfrentan 2 pandillas, que son los Mara salvatrucha y los Mara 18, donde se calcula que son más de 14000 jóvenes considerados olvidados, los que expresan su rebeldía mediante sus tatuajes, y principalmente profesando una devoción total a su clan que es lo que sustituye a sus familias, con esta idea es donde podemos entender aún más el sentido del hombre marginal, ya que estos jóvenes, no se identificaban ni con un lugar ni con otro, sino que al entrar a estos clanes, en ese caso los Mara 18, obtienen un nuevo y verdadero sentido de pertenencia, se siente realmente parte de algo, y al sentirse cómodos en ellos no quieren salir, y defienden su pertenencia en el grupo con la misma vida.

La película fue realizada en barrio La Campanera Soyapango, donde el impacto de los Maras era evidente, la mayoría de los jóvenes y hombres observados, eran pertenecientes al grupo de los Mara 18, y todos sin excepción tenían antecedentes penales de distintos tipo e intensidades, una de las partes que mas llamo mi atención fue la frase de la canción en la que se dice.

“La Vida Loca es morir hoy o mañana no importa” (Poveda, 2008). Donde se muestra aún mas que esta devoción para con su clan se defiende con la vida misma, pero a pesar de todas los problemas que les genera pertenecer a esta pandilla, también existe un grupo formado por José Heriberto que se llama “Homis unidos” grupo para los mara 18 , en el que les ayudan a volverse hombres y mujeres más productivos, saben que ellos siempre van a ser miembros de la pandilla porque eso lo respetan y nunca lo dejan, pero también trabajan, es una panadería en la que aprenden el oficio, con el objetivo de minimizar la violencia, mediante la productividad (no perdiendo el tiempo), se les acepta con una sola condición dejar sus problemas de pandilla afuera y no utilizando el lugar para hacer sus negocios (pantalla de vida decente).

Intentan demostrar que la policía en vez de proteger los ciudadanos, invierte la mayoría de su tiempo en levantar los cuerpos de los Maras que amanecen muertos día a día, por esto buscan a los miembros de las pandillas para aprehenderlos por sus delitos, pero mucha veces, no solo los detienen por haber cometido un delito, sino por la simple fama y apariencia que ya han obtenido con el paso del tiempo, hay jóvenes que aparte de que tienen que lidiar con el peso que es pertenecer a la pandilla, tienen que huir de la policía porque por su apariencia son detenidos en el camino a su escuela, son arrestados y liberados días después, lo que los hace perder el semestre en la escuela o el año, y los jueces al hablar con ellos y su tutor legal (padres), los mandan internos por periodos de tres meses esperando cambien su actitud, pero no entienden a los jóvenes, en el sentido de que algunas veces si no cometen ninguna falta y tan solo por su aspecto físico son llevados ahí, purgando penas que les van alejando aun mas de seguir un lineamiento legal, no obedecen normas de comportamiento y optan mas por la pandilla, ya que ahí nunca se les va a dar la espalda y tienen apoyo incondicional.

Otro de los aspectos más importantes que se observan en la película es la utilización de los gestos, que para ellos tienen un significado con lo que se identifican dentro de su pandilla, uno de ellos, está el que realizan (corporal) con las manos.

Con lo que se observa que no solo es el permanecer y pertenecer a una pandilla, sino el verdadero sentido de pertenencia a un grupo al que se habían encontrado negados con anterioridad, por la sociedad, ahí se integran y son felices, aún así no abandonan todo, lo que les rodeó culturalmente en la infancia un ejemplo de esto es la religión que tiene un papel importante, ellos no la profesan asistiendo a un templo o algo así, sino que como es habitual , continuo, e incluso diario el velar a alguno de los miembros que mueren a causa de algún integrante de la pandilla contraria, que se personaliza el menos en sus rezos, porque al final de cada uno de estos velorios, hacen una oración en la que resaltan lo importante que fue el compañero de pandilla y que solo se adelanto en este camino en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com