Arquitectura
diana1992_12 de Enero de 2015
860 Palabras (4 Páginas)189 Visitas
El Efecto Invernadero y la Arquitectura.
Día a día aumentan las causas que afectan al planeta, y por ende a las especies que habitan en ella, obligando a que cada una de estas especies modifique su estilo de vida de cualquier manera, ya sea en función de alimentos, su hábitat, su hogar, o meramente, su manera de subsistir. Pero, ahora no analizaremos todos aquellos factores climáticos que están afectando a nuestro planeta, sino, analizaremos uno en específico, que es el efecto invernadero, para eso nos realizaremos una breve autoevaluación, ¿Sabemos realmente que es el efecto invernadero? ¿Que se ha hecho para controlarlo?, y por supuesto puntualizar esta última pregunta a lo que en este momento es de nuestro interés, ¿Cómo afecta a la Arquitectura? Empezaremos analizando una de nuestras primeras preguntas.
Sería ideal determinar en primera instancia qué es un invernadero. Invernadero es aquel lugar encerrado, y cubierto por vidrio o plástico para que la radiación solar pueda ingresar calentando así aquellos objetos que se encuentren dentro. Estos al absorber dicho calor emiten otro tipo de radiación, la cual es más densa de la que ingreso por lo cual no se realiza su retorno al exterior, quedándose así atrapados y produciéndose un calentamiento interno (Wikipedia, 2011). El efecto invernadero, es llamado así debido a que nuestro planeta realiza la misma función de un invernadero, reemplazada la capa de vidrio o de plástico por nuestra atmosfera, entonces la radiación solar ingresaría por ella, calentando a los seres que viven en el planeta, y aquellas propias radiaciones emitidas por estos se vuelven no retornables.
El efecto invernadero, se vuelve un problema ya que no solo es aquella radiación emitida por los seres vivos, sino son aquellos gases adicionales, emitidos por industrias que explotan ya sea el petróleo, carbón o gas natural, transformando así el efecto invernadero en un calentamiento global.
Como ha todo problema a este se le ha tratado de buscar una solución, las Naciones Unidas ha creado un instrumento especializado en el cambio climático el cual se ha encargado de dar resolución a un protocolo llamado “Protocolo de Kioto” (Climático, 1999) teniendo como fin reducir las emisiones de gas en un 5% a nivel global especificando así el porcentaje obligado a reducir de cada país.
Con todo este conocimiento, determinaremos entonces como es afectada la Arquitectura o a su vez, como puede la Arquitectura aportar a la mejora de nuestro planeta, reduciendo la emisión de gases que contribuyen al efecto invernadero.
Una de las maneras de aportar arquitectónicamente a este cambio, es concientizar a los arquitectos de uso adecuado de materiales, ya que muchos de ellos tienen un impacto ambiental, solo con utilizar materiales inadecuados en una construcción producen daño al entorno físico de diversas maneras. ¿Cómo lo podemos saber? La respuesta se encuentra en la física básica, en la cual la segunda ley de la termodinámica, en la cual nos dictamina que cada proceso de transformación, se pierde energía, y según la primera ley de la termodinámica, ésta se convierte en calor, contribuyendo al calentamiento global del planeta y al deterioro climático de un lugar. Y por lo antes mencionado, se sugiere que aquellos materiales que usen arquitectos y constructores no requieran de muchas transformaciones.
En la arquitectura, aún no se le ha prestado la debida atención al efecto que tiene, por ejemplo, el uso de ciertos materiales y sistemas constructivos y el uso indebido de todo tipo de instalaciones aumentando los consumos de energía, debido en gran parte a proyectos que no consideran las condiciones climáticas de un lugar, sus propuestas requieren de recursos adicionales para convertirlos en espacios habitables, agradables a los sentidos y apropiados en cuanto a frío y calor, luz, sonido y ruido, recursos
...