Articulo Cientifico Influencia De Lalactancia Materna En El Desarrollo Mental Y Psicomotor En En Niños De 24 Meses
rjaimet24 de Octubre de 2014
2.994 Palabras (12 Páginas)619 Visitas
TESIS DOCTORAL
INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA SOBRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y MENTAL DEL NIÑO
Manuela Gómez Sánchez
Córdoba, Noviembre 2002
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LACTANCIA NATURAL
1. INTRODUCCIÓN
Se entiende por lactancia natural la alimentación que realiza el recién nacido al ser amamantado directamente del pecho de su madre. También se considera lactancia natural la alimentación del niño mediante la leche de una mujer distinta a su madre (lactancia mercenaria), y cuando es alimentado con leche de su madre mediante sonda o cucharaditas, sin mamar (1).
La lactancia natural ha sido utilizada desde los inicios de la humanidad, representando en un principio la supervivencia de la especie, hasta la actualidad en que supone una elección de la madre para la alimentación de su
hijo, ya que existen otros alimentos nutricionalmente válidos para la crianza del recién nacido distintos de la leche materna.
Sin embargo, ningún alimento puede ser igualado a la leche de mujer y ninguna
otra forma de alimentar al acto de amamantar. Esta superioridad es reconocida
mundialmente por numerosos organismos científicos internacionales como la OMS, UNICEF y comités de nutrición (2-6) que proclaman la leche de mujer como el mejor alimento para el recién nacido durante los seis primeros meses de vida en forma exclusiva (7-9) y durante un año o más tiempo en forma mixta. (3-10)
.
En la Asamblea Mundial de la Salud de1981, la OMS recomendó que se informara a las mujeres gestantes, y a las madres de recién nacidos sobre los beneficios y la superioridad de la leche materna (10). Su composición bioquímica, inmunológica y celular producen en el niño, además de una superioridad nutricional (4-6,11-20),beneficios a corto y largo plazo. Entre los primeros se podría destacar la profilaxis de las infecciones a través de los componentes inmunológicos que contiene, profilaxis de enfermedades atópicas y una acción favorecedora del neurodesarrollo (5,19-25).
Los beneficios a largo plazo son regulación metabólica, reducción de diabetes juvenil, prevención de enfermedades cardiovasculares y obesidad (26-30). Del mismo modo la ESPGAN y otros Comités de Nutrición han considerado además importante el vínculo afectivo madre-hijo (5,6).
INTRODUCCION DEL TEMA
INTRODUCCIÓN
El amamantamiento de los niños y sus beneficios frente a otras formas de alimentación ha sido motivo de investigación y especulación desde los comienzos de Grecia (32). En el siglo XVI existía la creencia de que las actitudes mentales y morales de la madre o nodriza eran transportadas por la leche humana al niño. (36).
En la primera mitad del siglo XX la mayor preocupación de los autores ha sido la relación entre la experiencia de la alimentación materna y la salud psíquica de los niños. Fue Freud quién creó la vivencia o experiencia del amamantamiento de los niños, o el concepto de oralidad, una cuestión centrada en el estudio de la personalidad (127).
Heinstein decía, en 1963, que la lactancia materna había sido considerada y singularizada en algunas instancias como si fuera el camino real para el éxito y la salud mental de los niños (128).
En 1929 Hoefer y Hardy (94) plantearon la hipótesis de que la leche materna influía en el desarrollo mental del niño además de en el físico. En la actualidad, esta relación continúa siendo un área de gran interés científico. Sin embargo, hasta el momento los resultados obtenidos son controvertidos; desde el primer estudio realizado (94) hasta los últimos resultados obtenidos (129-131) sigue siendo objeto de profundas discusiones, variando entre aquellos autores que en sus resultados encuentran mayores puntuaciones en el desarrollo cognitivo en los niños alimentados con leche materna (130,131-155,163), frente a otros que no observan esta influencia (129,156-162,164).
Los mecanismos que involucran el incremento del desarrollo cognitivo con la leche materna son desconocidos, sin embargo, desde 1990 se ha evidenciado que los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCP) contenidos en la leche humana podrían explicar esta influencia por la función que desempeñan como nutrientes esenciales en el desarrollo cerebral y retiniano del niño (77,165-170).
Aunque ha pasado un periodo largo de tiempo desde que por primera vez se planteó esta hipótesis hasta la actualidad, los estudios publicados son relativamente escasos además muchos de ellos adolecen de muestras representativas y metodología no es la apropiada (94,132-135,137,138) o sus resultados no pueden ser extrapolables (136,139,145,159).
A partir de 1970 las investigaciones fueron más sofisticadas, utilizando
análisis multivariantes y controlando los posibles factores de confusión. Existe un meta-análisis publicado en el año 1999 y realizado sobre 11 estudios publicados (171) que concluye que la lactancia materna influye sobre el desarrollo cognitivo del niño, tanto a término como pretérmino. Desde finales de siglo ha aumentado el interés por esta área y ha comenzado a realizarse ensayos clínicos en niños sanos a término (172-174).
Siempre se ha comparado niños alimentados con leche materna, durante distintos periodos de amamantamiento, con niños alimentados con leche artificial. Sin embargo, la lactancia artificial ha experimentado grandes avances nutritivos desde 1920 hasta la actualidad; consiguientemente los niños alimentados con leche artificial a principios de siglo tenían, sin duda, gran desventaja nutricional respecto a los alimentados de forma natural y también respecto a los alimentados con lactancia artificial hoy día.
Para finalizar se desea destacar que la superioridad de la lactancia natural sobre otra forma de alimentación es reconocida por propio derecho, como mencionó Silva (156), sin necesidad de añadirle otras posibles ventajas
o cualidades. No obstante, la corroboración de la hipótesis de estudio supondría un importante argumento más para apoyar y promocionarla
ESTUDIOS PREVIOS
En 2001 ANGELSEN y COL (130) encuentran en niños a la edad de 13 meses y 5 años una puntuación mayor mediante las escalas de Bayley y Weschler respectivamente entre los que habían amamantando durante al menos 6 meses respecto a los alimentados con leche materna menos de 3 meses, a favor de los primeros. En el análisis incluyeron la inteligencia de la madre.
Igualmente, en 2002 RAO y COL (131) observan en niños nacidos a término con bajo peso al nacimiento una ventaja de 11 puntos en los alimentados con lactancia materna exclusiva durante un periodo de veinticuatro semanas respecto a los alimentados doce semanas, y tras ajustar por factores de confusión; asimismo, el estudio incluía a niños a término con peso adecuado al nacimiento, refiriendo un beneficio de 3 puntos en los alimentados con lactancia materna exclusiva durante 24 semanas, respecto al otro grupo de lactancia comparado.
En 2001 HORWOOD y COL (163) en niños prematuros, de muy bajo peso al
nacer, y evaluados a la edad de 7-8 años hallan que los niños que habían sido alimentados con lactancia materna durante ocho o más meses tenían 6,2 puntos de ventaja en el coeficiente intelectual respecto a los niños alimentados con lactancia artificial, y tras ajustar por factores de confusión.
Otros factores relacionados con el desarrollo cognitivo del niño han sido el hierro (205,206) y el plomo (207). Uauy (165) considera que existen problemas similares para establecer la relación causal entre la leche materna y el desarrollo cognitivo, que entre la deficiencia de hierro, o la elevación del contenido de plomo plasmático y el desarrollo cognitivo. Además, refiere este autor, que la magnitud del efecto de la leche materna sobre el coeficiente intelectual es algo menor que el efecto de la anemia ferropénica y el de la carga de plomo.
JUSTIFICACIÓN
En el momento actual existe una gran controversia respecto a la posible influencia de la lactancia materna sobre el desarrollo cognitivo del niño, como consecuencia de los resultados contradictorios encontrados en los distintos trabajos publicados.
En los estudios observacionales de cohortes, que han sido los más utilizados hasta la fecha, la controversia ha sido debida en parte a la gran complejidad que existe para estudiar y cuantificar esta influencia considerando al mismo tiempo todos los posibles factores influyentes sobre la relación estudiada.
También ha sido considerado por Goldin (160) que los estudios no han sido capaces de mantener el poder estadístico suficiente cuando se controlaba por factores de confusión, tales como habilidad o coeficiente intelectual de los padres u otros factores que pudieran explicar estos hallazgos.
La disparidad de los resultados en los escasos ensayos clínicos de suplementación de fórmulas
...