Articulo Hidrato de cloral
Enviado por negritopeluchin • 5 de Abril de 2016 • Informe • 3.484 Palabras (14 Páginas) • 339 Visitas
Sedación con Hidrato de cloral: Características de los niños, protocolo de intervención y efectos adversos, en exámenes radiológicos ambulatorios.
Cynthia Maldonado A.1a, FranciscaReluxione B.1a, Cristian García B.2a
1. Enfermera
2. Médico radiólogo
a. Servicio de Radiología Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica
____________________________
Correspondencia a:
Cynthia Maldonado A.
02-23543853
E-mail: cmaldonado@med.puc.cl
Sedationwithchoralhydrate: childrenprofile, interventionprotocol and adverse efects in ambulatoryradiologicexams
Resumen
Objetivo: describir nuestra experiencia en relación a las características de los niños sedados, tipo de examen realizado, administración del HC y sus efectos adversos.
Material y Método: Se realizó un estudio analítico-retrospectivo a un universo de 538 niños sedados, a través de los registros de enfermería. Se realizaron análisis de frecuencia y de Chi cuadrado (p<0,05).
Resultados:La mayoría de los niños fueron varones, con una edad y peso promedio de 28 meses y 13kg. respectivamente, el examen más solicitado fue resonancia nuclear magnética; el éxito de sedación fue de 99.1% y los efectos adversosque más se presentaron fueron taquicardia y efecto paradojal, los que no necesitaron intervención y no cambiaron el estado general del niño.
Conclusiones: El protocolo de sedación con HC es seguro y efectivo, los efectos adversos fueron mínimos, lo que respalda su uso para la realización de exámenes en niños de forma ambulatoria.
Introducción
La creciente demanda por exámenes diagnósticos radiológicos, ha determinado la obtención de resultados óptimos y concluyentes. Una de las variables de mayor trascendencia, hace relación con la cooperación del paciente, principalmente en evitar movimientos y contener la respiración1.
Para la generalidad de los adultos, esto es logrado fácilmente, no así para el campo pediátrico. Para algunos niños, la posibilidad de cooperación, esta determinada por factores como edad, duración del examen, ansiedad, y/o ambiente incómodo1-3. Para otros, la única alternativa disponible, es la inducción anestésica, con el consiguiente riesgo, aumento de recursos utilizados y la dificultad para coordinar la cita para la realización del examen3,4.
Por esto, la Sedación con Hidrato de Cloral (HC) se sitúa como una alternativa segura y efectiva en niños1,2,5. Tratándose de un proceso inductor de sueño, no es efectivo para todos los niños, limitándose al cumplimiento de ciertos requisitos tanto de la institución como del paciente5: peso menor de 25 kilos, mayores de 3 meses de edad corregida, sin antecedentes mórbidos de gravedad, personal específicamente capacitado, infraestructura equipada6y equipo de enfermeras que realicen anamnesis e intervenciones según el protocolo de la institución 1-4.
El HC es un sedante útil para controlar los movimientos del paciente, la dosis recomendada va desde los 20 a los 100 mg/kg de peso por vía oral con una dosis máxima de 2 gramos; también puede usarse por vía rectal, con efectos menos predecibles2. El inicio de acción varía entre 15 a 120 minutos, con un promedio de 25; la duración del sueño oscila entre 60 y 90 minutos, prolongándose inclusive por más de 6 horas. Tiene absorción rápida y metabolismo hepático. No se recomienda su uso en niños con enfermedades hepáticas y los efectos adversos más frecuentes son vómitos, intolerancia digestiva, ataxia y reacción paradojal6.
El HC es comúnmente usado en exámenes imagenológicos7,8,en las publicaciones chilenas sólo existe un estudio que describe la comparación del HCconMidazolam en sedación para electroencefalograma en niños de 1 a 5 años,administrados por vía rectal, en el cual favorecen al HC por sus buenos resultados8.
El objetivo de este estudio es describir el protocolo de intervención en relación al uso de HC: características de los niños, tipo de examen, administración y efectos adversos; con el propósito de aportar conocimiento sobre el tema con nuestra experiencia, para que pueda ser utilizado por otros profesionales.
Material y Métodos
Se realizó un estudio analítico-retrospectivo, a través de una revisión de los registros de enfermería de Sedación Pediátrica con Hidrato de Cloral en un hospital universitario, desde Mayo del 2011 a Septiembre del 2012.
Se incluyeron en este estudio niños mayores de 3 meses de edad corregida, con peso menor de 25 kilos, y se excluyeron a los que presentaran cardiopatías congénitas cianóticas, neumonía, displasia broncopulmonar; apneas de sueño o malformaciones de la vía aérea por la posibilidad de desaturación con la administración del HC, a quienes se les realizaron exámenes radiológicos. El universo corresponde a 538 niños sedados.
Según el protocolo institucional,las enfermeras de la unidad realizan una entrevista previacon el adulto a cargo del niño, éstapuede ser telefónica o presencial, en la cual se registra: nombre, edad, peso, examen solicitado, diagnóstico, antecedentes cardíacos, respiratorios y renales alergias, presencia de apneas, prematurez y medicamentos, en un programa computacional y se explica al adulto a cargo las indicaciones para el día del examen: 4 horas de ayuno, privación de sueño (5 horas la noche anterior) y ausencia de cuadro respiratorio.
Durante la adquisición de imágenes se controla periódicamente al niño con oxímetro de pulso, obteniendo frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno. Definiendo los parámetros de frecuencia cardiaca normal con los valores entregados por la American HeartAsociation sobre niños despiertos y dormidos; y saturación normal con valores sobre 90%.
Una vez terminado el examen se deja al niño monitorizado con oxímetro de pulso y en observación. Para dar el alta, el niñodebe alcanzar 12 puntos de la escala de Aldrete modificada (el puntaje máximo fue acordado por el servicio de anestesia de la institución y en la literatura se aprecia que éste varía dependiendo de la anestesia o sedación recibida9,10).Al alta se entregan indicaciones escritas y verbales a los padres sobre alimentación, cuidados generales y número de llamado en caso de emergencias; y en la tarde del mismo día del examen se realiza un control telefónico para verificar el estado niño.
...