Asignatura: Historia latinoamericana contemporánea
Enviado por Mano Remón • 14 de Noviembre de 2017 • Apuntes • 2.309 Palabras (10 Páginas) • 232 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
Instituto del Desarrollo Humano
Asignatura: Historia latinoamericana contemporánea
Guía para la elaboración de la monografía
Ernesto Bohoslavsky y Gabriela Gomes
El presente documento tiene por finalidad brindarle al estudiante que cursa Historia latinoamericana contemporánea (HLC) algunas de las herramientas básicas para la planificación, elaboración y redacción elaboración de la monografía que se exige al final del semestre. Se espera con ello contribuir a que el proceso de investigación histórica y de posterior redacción sea lo más fructífero, sencillo y productivo que se pueda. La elaboración de esta monografía por parte de los estudiantes posee varios propósitos, entre los cuales se cuentan:
- que se inicien en las tareas de investigación con materiales periodísticos;
- que se acerquen a la realidad política contemporánea de otros países latinoamericanos;
- que desarrollen habilidades de escritura académica;
- ¿Qué es una monografía?
Una monografía es un trabajo escrito de trama argumentativa que pertenece al discurso científico o académico y que trata un tema o problema específico. En ese sentido, existen distintos tipos de trabajos monográficos que pueden incluir desde un ensayo académico, un trabajo de investigación o incluso un estado del arte.
Existen dos tipos de monografías. Por un lado, las que analizan un corpus bibliográfico específico (artículos, cuentos, libros, testimonios, etc.) y por el otro, las que abordan un problema de investigación que requiere el uso de fuentes primarias para el desarrollo de la investigación y un corpus bibliográfico que permita determinar el marco teórico.
- ¿Qué tipo monografía se pide en HLC?
La monografía de HLC apunta al análisis de una fuente primaria, en este caso se trata de conocer cómo algún medio periodístico latinoamericano trató en términos editoriales un tema de actualidad. Es decir, la monografía apunta a investigar algún problema o fenómeno social en particular (narcotráfico, elecciones, reformas constitucionales, etc.) y reconstruir la postura de un medio sobre el asunto. Para ello la pareja de estudiantes debe seleccionar de manera consensuada y temprana cuál será el medio a estudiar, el período a revisar y las preguntas que se le formularán.
Dado que reconstruir algo de la historia de ese medio (revista, semanario, periódico, etc.) es parte de las tareas a desarrollar, se recomienda orientar la selección hacia medios que acrediten relevancia y antigüedad en el escenario mediático nacional, de manera de que haya más chances de encontrar bibliografía sobre el particular. Así, los interesados en el caso de Uruguay obtendrán más bibliografía sobre El País http://www.elpais.com.uy/ fundado en 1918 que sobre La Diaria, www.ladiaria.com.uy creado en 2006.
- ¿Cuáles son las secciones de la monografía?
Un trabajo monográfico cuenta con las siguientes secciones: tapa, introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía consultada y anexos (si lo hubiere).
En la primera página o tapa se debe indicar el título del trabajo, los nombres de los autores, la asignatura que están cursando y fecha de entrega. Asimismo, se solicita que redacten un resumen de hasta 100 palabras sobre el contenido y que seleccionen 5 palabras claves que describan su contenido.
La introducción es la parte más importante del trabajo porque es la que guía al lector: allí se cuenta cómo está organizado el trabajo, es decir, los ejes que se analizarán y las secciones en las que se divide el texto. En la introducción se indican el tema, los objetivos, la hipótesis de trabajo o interpretación general, la importancia de escribir sobre ese tema y el interés personal en él. A su vez en esta parte es donde se informa al lector cuáles son las fuentes de información en que se basa el trabajo, tanto primarias (diarios, revistas, entrevistas, documentos, testimonios, etc.) como secundarias (bibliografía específica, etc.)
En el desarrollo, el autor debe organizar la información en función de la hipótesis planteada. Esta sección es mayormente argumentativa, lo que implica la utilización de continuas citas textuales y referencias bibliográficas que demuestran el conocimiento del tema por parte del autor y sirvan para demostrar la hipótesis. Para ello será necesario recurrir y analizar bibliografía sobre el tema elegido, preferentemente antes de analizar el periódico seleccionado. Es conveniente que el texto esté subdividido en secciones numeradas y con un título que indique la temática que se aborda en cada una de ellas. Esto le facilitará la compresión de la información y la organización del escrito.
En particular, recomendamos que para esta sección se cuente con los siguientes apartados:
- Breve presentación del tema sobre el que se interrogará al medio seleccionado (relevancia del tema, principales rasgos, opiniones de la bibliografía, etc.). Si, por ejemplo, eligieran el impeachment a Dilma Rousseff en 2016, se espera que en este apartado cuenten cómo fue el proceso, cuáles fueron los principales actores del mismo y qué caracterización han hecho del asunto los autores consultados. Asimismo se espera que en este apartado se desarrollen antecedentes de históricos que desencadenó el impeachment a Dilma Rousseff. Por ejemplo, se espera que se incluya alguna breve caracterización sobre el sistema de partidos en Brasil y qué impacto tuvo la llegada de Lula Da Silva, cuáles fueron sus principales reformas de gobierno (realizar una selección) y qué postura tomó el periódico indicado al respecto. Todo ello requiere la consulta de bibliografía.
- Presentación del medio elegido (historia, relevancia política y mediática, posición política, perfil de los periodistas y de los lectores, niveles de circulación, etc.). Para este apartado resulta crucial contar no sólo con la información provista por el propio medio sino por la que ofrece la bibliografía especializada. Aquí resulta conveniente rastrear la existencia de trabajos académicos previos que hayan analizado el periódico en cuestión en otros momentos históricos. Eso ayudará a armar un mejor mapeo de la fuente que se analiza.
- Caracterización y tematización que el medio elegido hizo del tema que les interesa. Esto implica primero una reconstrucción de las notas que trataron el tema durante el periodo que les interesa (cantidad, frecuencia, espacio ocupado, extensión en el tiempo) así como del contenido de las mismas. Se recomienda analizar las notas editoriales más que las noticias, para facilitar la detección de explícitas tomas de postura.
La conclusión es la última parte del texto. En ella se expone una síntesis de los argumentos expuestos en el desarrollo. Retomando el problema y la hipótesis presentados en la introducción, el autor muestra en esta sección la idea a la que ha llegado a lo largo del trabajo. Asimismo, en las conclusiones de los trabajos monográficos se pueden presentar aspectos o enfoques del problema que podrían ser tratados en el futuro, así como los alcances y límites de la propia investigación.
...