Historia latinoamericana
Enviado por miki22 • 29 de Septiembre de 2019 • Trabajo • 1.365 Palabras (6 Páginas) • 271 Visitas
- En la década de 1820, varios capitalistas ingleses habían realizado importantes préstamos a los nuevos gobiernos. Estos préstamos comenzaron a pagarse, muy pronto los pagos cesaron debido, a que los Estados solicitantes dejado de existir como consecuencia de las incesantes guerras civiles. Los gobiernos no dispusieron de los recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones, dada su incapacidad para recaudar fondos mediante impuestos o el cobro de aranceles aduaneros.
Por ello se hacía necesaria la organización definitiva de los Estados nacionales, demorada desde las luchas de independencia. Demanda de bienes inversiones de capital resultaron, así, los extremos que llevaron a la formación de los estados nacionales en América Latina.
- Los grupos propietarios y comerciantes más poderosos, unificaron sus intereses ante los beneficios económicos proporcionados por la producción de materias primas y su comercialización en el mercado externo. Para esos grupos, los nuevos Estados a construir deben ser los encargados de crear las condiciones que permitieron superar el desorden, estableciendo un único centro de poder que terminará con los enfrentamientos armados entre caudillos, e instaurara a un tipo de orden que hiciera posible el progreso que ofrecía la relación comercial con los países capitalistas centrales.
El nuevo orden logró hacerse efectivo cuando los grupos dominantes a escala provincial o regional lograron, función de sus intereses, establecer las bases sobre las que ejercería poder en toda la sociedad, ya sea a través de un acuerdo entre ellos, o bien, violenta de uno sobre los demás.
- La relación de intercambio entre las economías latinoamericanas y las industrializadas de Europa quedo definida como una situación de dependencia, porque todas las decisiones de los países de América Latina estaban condicionadas por quienes demandaban los bienes producidos u otorgaban los créditos necesarios para facilitar su producción. Esta situación de dependencia significo que gran parte de las ganancias que se obtenían en sus territorios no fueran reinvertidas en cada país, sino que fluyeran hacia los grupos capitalistas europeos. Era una relación que se establecía no entre países, sino entre las clases dominantes en unos y en otros, a partir de la cual ambas se beneficiaban mutuamente, ya que tenían intereses complementarios.
Aspectos | México | Brasil |
Tierra para incorporar a la economía. | Ocupación de tierras indígenas y su incorporación para la producción exportadora, se llevó adelante con el respaldo de la denominada ley pardo. El gobierno también dicto una ley para colonizar las tierras baldías, es decir, las que no estuvieran cultivadas. | Gobiernos republicanos legalizaron las usurpaciones de tierras públicas realizadas durante el imperio. Las nuevas tierras, adquiridas a bajo precio, una vez limpiadas aumentaban enormemente su valor. |
Mano de obra. | Las relaciones de trabajo en el ámbito rural mostraban claras diferencias según las regiones. En el sur la mayor parte de la fuerza de trabajo continuo siendo no asalariada, empleaban trabajadores indígenas a quienes se les pagaba con bonos. En el norte y centro de México: las haciendas ganaderas de la región, debieron modernizarse para competir con la producción estadounidense limítrofe. De este modo, se incorporaron ciertos adelantos técnicos y se difundieron las formas asalariadas de contratación de mano de obra. | La escasez de mano de obra era unos de los problemas que aquejaba la economía de Brasil. En 1870, la mano de obra esclava empezó a declinar constituyendo solo el 20% de los trabajadores del país. Entonces se inició un tráfico interno de esclavos que los trasladaban de las ciudades a las plantaciones, y de las zonas inactivas del nordeste a las zonas cafetaleras. Como un modo de responder a la demanda de mano de obra, el Estado recurrió a la inmigración europea y al establecimiento de colonias agrícolas. |
Destino de inversiones extranjeras. | Si bien las inversiones estadounidenses fueron los numerosas el gobierno busco fomentar el ingreso de inversiones europeas. La mayoría de las obras publicas fueron contratadas a empresas británicas, estos fueron los encargados de construir:
| La expansión de la economía agroexportadora fue posible gracias a la llegada de numerosos capitales extranjeros, británicos y norteamericano. Gran parte de ese préstamo se utilizaba para:
|
Principales producciones. | Industria textil, papeleras, cementeras, productoras de alimentos, fábrica de cerveza. | Café, caucho, algodón y cacao. |
Unidad principal de producción. | Las haciendas eran las unidades productivas características de la economía mexicana. Se hacía un uso extensivo de la tierra y se empleaban importantes cantidades de mano de obra (indígenas). | Las plantaciones fue la unidad de producción del caribe, las Antillas y del nordeste brasileño. Producían una sola materia prima de origen agrícola destinada a la exportación. Requerían gran cantidad de mano de obra no especializada, en su mayoría esclavos. |
Situación de la clase trabajadora (campesinos-obreros). | Pago con bonos, mucho trabajo y poco salario. Obtenían una pequeña parcela de tierra para subsistir. Maltrato por parte de los hacendados. | Salario o contrato de trabajo a cambio de parcela de tierra para su subsistencia. Maltratos e intimidación. Si no cumplían el contrato eran encarcelados. |
Causa de los conflictos sociales. | Reclamo por las tierras expropiadas y largas jornadas de trabajo de los indígenas. Acciones violentas del gobierno ante los reclamos. | Choques entre colonos y grandes propietarios. Exigencias del fin de prácticas fraudulentas. Afiliación de obreros a sindicatos para manifestar. Represión violenta del gobierno. |
...