Automatixacion del proceso de incubacion
Eduardo TrujilloDocumentos de Investigación28 de Febrero de 2016
3.005 Palabras (13 Páginas)323 Visitas
CENTRO DE FORMACIÓN EJECUTOR | Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios. Regional Huila. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN | Grupo de Investigación para el Desarrollo Social y Tecnológico. Código de Colciencias del Grupo: COL0149439.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TÍTULO DEL PROYECTO | Automatización de variables críticas del agua para la fase de incubación del cultivo tilapia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LÍNEA(S) DE INVESTIGACIÓN | Línea No. 4 del grupo de investigación: Sistemas Computacionales, automatización y robótica (SICAR). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RED(ES) DE CONOCIMIENTO | El proyecto favorece a la Red de conocimiento en Electrónica y Automatización a la cual pertenece el Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios. Regional Huila. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD | El problema que ha sido identificado en el sector piscícola productor de Tilapia, es la mortalidad de los alevinos (semilla para el cultivo de peces) en el proceso de incubación. La causa de la mortalidad de los alevinos en esta etapa, es la variación de los parámetros físico-químicos del agua, tales como, oxígeno, temperatura, PH, amonio, nitritos, alcalinidad, por fuera de los rangos necesarios para eclosión y el crecimiento de la Tilapia. El deterioro de la calidad del agua en la que habitan los peces, al salirse de los rangos mencionados, puede convertirse en un generador de estrés y predisponer al alevino frente a enfermedades.[1] Dentro de los parámetros mencionados anteriormente, las variables críticas en el proceso de incubación de la tilapia, son la temperatura, el PH y el oxígeno, por tener un impacto directo sobre la productividad del sector piscícola. Los rangos ideales en los que debe mantenerse las variables críticas, son las siguientes:
Cuando estos parámetros se encuentras por fuera de los rangos mencionados, las tasas de mortalidad en los lotes de producción y los tiempos de eclosión de los huevos de la Tilapia aumentan. Además existe una menor probabilidad de que los alevinos adopten el sexo masculino, lo cual impactará la productividad de los empresarios, si se tiene en cuenta que las hembras alcanzan un menor peso que los machos. Esto se debe a que las hembras realizan una incubación bucal de los huevos, gastando tiempo y energía en esta actividad. [3] El monitoreo y control de las variables críticas que afectan la calidad del agua para el proceso de incubación, actualmente se realiza de manera manual. Una vez al día se realiza el muestreo para verificar el estado de las variables antes mencionadas, lo cual no permite tomar decisiones en tiempo real, para prevenir las afectaciones que puede tener en la producción. Teniendo en cuenta lo anterior la pregunta de investigación que se plantea para el desarrollo del proyecto, es la siguiente: Controlando las variables críticas (temperatura, PH y oxígeno) para la incubación de tilapia, ¿es posible disminuir la tasa de mortalidad de los alevinos, acelerar los tiempos de la eclosión de los huevos y afectar el proceso de reversión? Referencias bibliográficas: [1] Pulido, E. A. (2012). Principales causas de mortalidad en cultivos intensivos y superintensivos de Tilapia en Colombia. Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuícola, 6(6). [2] Prieto, C. A., & Olivera, M. (2009). Incubación artificial de huevos embrionados de Tilapia Roja Oreochromis sp. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (Colombian journal of animal science and veterinary medicine), 15(1), 115-120. [3] Riverón, J. H., & Acevedo, A. M. G. Incubación artificial y reversión sexual de Tilapia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO | Automatizar la fase de incubación del cultivo de tilapia a través del diseño e implementación de un proceso de monitoreo y control de las variables criticas del agua, con el fin de aumentar la productividad y la competitividad del sector piscícola. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BENEFICIARIOS SENA | A continuación se relacionan los beneficiarios SENA del proyecto:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BENEFICIARIOS – SECTOR PRODUCTIVO | El sector productivo que se espera impactar positivamente con el proyecto es el sector piscícola, el cual actualmente es una de las cinco (5) apuestas productivas de la agenda interna del Huila. Además es uno de los veinte (20) sectores que transforman a Colombia, según el programa de transformación productiva (PTP). Con el proyecto se espera impactar la productividad y la competitividad del sector piscícola, interviniendo el primer eslabón de su cadena productiva, correspondiente a la incubación de los alevinos. Según una investigación en fuentes secundarias y primarias, si se logra controlar la temperatura, el PH y el oxígeno se podrían obtener los siguientes resultados:
Inicialmente se vienen adelantando validaciones del proyecto con la Piscícola Pénjamo del municipio de Hobo en el departamento del Huila. Una vez finalice el proyecto, se propone realizar un socialización de los resultados del proyecto con el sector productivo para que estos puedan incorporar el tipo de solución propuesta, en sus empresas piscícolas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA | Productividad y competitividad del sector piscícola El proyecto de investigación pretende verificar hipótesis que abrirían la puerta ante una solución que permitiría a las granjas alevineras (primera eslabón de la cadena piscícola), producir más, en menos tiempos y con costos menores, lo que significa un aumento en la productividad y por ende en la competitividad del sector. Lo anterior está alineado con lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 en las estrategias transversales; Competitividad e infraestructura estratégica: Por tratarse de un proyecto que pretende contribuir a la solución de necesidades del país por medio de la ciencia, la tecnología y la innovación; Crecimiento Verde: Debido a que la solución tecnológica planteada utilizará energías alternativas, la cuales pretenden mitigar el impacto ambiental. Importancia del sector acuícola y piscícola El sector que se pretende beneficiar (sector piscícola, incluido dentro del acuícola), ha sido priorizado y resaltado por su importancia a nivel mundial, nacional y regional, de la siguiente manera:
Investigación en el sector piscícola La importancia del sector en el país ha generado que se propongan acciones a nivel nacional que permitan fortalecerlo. Es por esto que la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca), en su Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia, propone generar información científica sobre sistemas de producción y tecnologías compatibles con las condiciones geográficas nacionales a través de investigaciones. El cumplimiento de estos objetivos puede apoyarse con el desarrollo de proyectos de investigación como el planteado en esta propuesta. Otros aspectos de este plan, a los cuales le apunta el presente proyecto, son los siguientes:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMPONENTES DE INVESTIGACIÓN APLICADA, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y/O INNOVACIÓN | El proyecto se inscribe en el ítem de investigación aplicada, sin embargo, también posee características de desarrollo tecnológico e innovación. Investigación aplicada: Según Colciencias en su documento “Tipología de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico e innovación”, la investigación aplicada cuenta con las siguientes características:
El proyecto propuesto se clasifica dentro de proyectos de investigación aplicada, debido a que pretende generar y divulgar el conocimiento adquirido, el cual gira en torno a la pregunta de investigación planteada: ¿Controlando las variables críticas (temperatura, PH y oxígeno) para la incubación de tilapia, es posible disminuir la tasa de mortalidad de los alevinos, acelerar los tiempos de la eclosión de los huevos y afectar el proceso de reversión?. El fin último es aplicar este conocimiento adquirido en el proceso de incubación del sector piscícola, con el objetivo de aumentar su productividad y competitividad. Desarrollo tecnológico: Según Colciencias, un proyecto de desarrollo tecnológico cuenta, entre otras, con la siguiente característica:
El proyecto propuesto se clasifica dentro de proyectos de desarrollo tecnológico debido a que pretende mejorar el proceso productivo de incubación de tilapia por medio de una solución innovadora de base tecnológica. Innovación: Según Colciencias, un proyecto que califica como de innovación, cuenta, entre otras, con la siguiente característica:
El proyecto propuesto se clasifica dentro de proyectos de innovación debido a que pretende automatizar el monitoreo y control de la temperatura, el PH y el oxígeno del agua en el proceso de incubación de la tilapia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESULTADOS ESPERADOS Y/O PRODUCTOS. | A continuación se listan los productos que serán reportados y visualizados ante Colciencias y que aportan para la categorización en C y D del grupo de investigación para el Desarrollo Social y Tecnológico del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios de la Regional Huila:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IMPACTO ESPERADO | A continuación se mencionan los impactos esperados en el proyecto:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. | El proyecto esta propuesto con una duración de diez (10) meses, con el siguiente cronograma.
... Disponible sólo en Clubensayos.com
|