BALANCE HIDROLÓGICO
yezidortiz30 de Marzo de 2013
12.201 Palabras (49 Páginas)434 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
1. CUENCA HIDROGRAFICA
1.1 MORFOMETRÍA DE LAS CUENCAS
1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA MORFOMETRÍA DE LAS CUENCAS
2. FORMACION DE LAS CUENCAS DE DRENAJE
2.1 PATRONES DE DRENAJE
2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES FLUVIALES
3. TIPOS DE CUENCA
3.1 CUENCA OCEÁNICA
3.2 CUENCA DE RECEPCIÓN TORRENCIAL
3.3 CUENCA SEDIMENTARIA
3.4 CUENCA VERTIENTE O CUENCA DE ALIMENTACION
3.5 CUENCA DE EXHUDACION
3.6 CUENCA ARTESANIA
4. MORFOLOGIA DE LA CUENCA
4.1 PARAMETROS DE LA FORMA
4.2 PARÁMETROS DE RELIEVE
4.3. CURVA HIPSOMÉTRICA:
4.4. PARÁMETROS RELATIVOS A LA RED HIDROGRÁFICA:
5. ESCURRIMIENTO
5.1. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO
6. BALANCE HIDROLÓGICO
7. EL AGUA
7.1 PROPIEDADES DEL AGUA
7.2 EL AGUA EN ESTADO NATURAL
7.3 NIVEL FREÁTICO
8. CICLO NATURAL DEL AGUA
8.1 EL CICLO DEL AGUA EN HIDROLOGÍA
8.1.1 EVAPORACIÓN
8.1.2 TRANSPIRACIÓN
8.1.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN
8.1.4 CONDENSACIÓN
8.1.5 PRECIPITACIONES
8.1.6 ESCORRENTÍA
8.1.7 HUMEDAD
9. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA
9.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
9.2 EXTENSIÓN Y LIMITES
9.3 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
9.4 MEDIO NATURAL
9.5 HIDROGRAFÍA
9.6 CLIMA
9.7 DEMOGRAFIA
9.8 DESARROLLO SOCIAL
9.9 CULTURA Y TURISMO
9.10 IMPACTO AMBIENTAL
9.11 RESEÑA HISTORICA
10. APLICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA CUENCA HIGROGRÁFICA
10.1 ILUMINACION DE LA RED HIDROGRÁFICA
10.2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
10.3. AREA DE LA CUENCA
10.3.1 ÁREA POR FIGURAS GEOMÉTRICAS:
10.3.2 ÁREA POR MILÍMETROS CUADRADOS
10.3.3 ÁREA A TRAVÉS DEL PLANÍMETRO POLAR
10.4 PERÍMETRO DE LA CUENCA:
10.4.1 PERÍMETRO A TRAVÉS DEL COMPÁS DE PUNTA SECA
10.4.2 PERÍMETRO POR EL MÉTODO DEL HILO
10.4.3 PERÍMETRO A TRAVES DEL CURVÍMETRO
10.5 LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL
10.5.1.1 MÉTODO DEL COMPÁS DE PUNTA SECA:
10.5.1.2 MÉTODO DEL HILO:
10.5.1.3. METODO DEL CURVÍMETRO
10.5.2 LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL POR TRAMOS
10.5.2.1 MÉTODO DEL COMPÁS DE PUNTA SECA
10.6. PERFIL TRANSVERSAL
10.7. PERFIL LONGITUDINAL
10.7.1. PENDIENTE DEL RÍO
10.8 PUNTOS EXTREMOS
10.9. HIPSOMETRÍA
10.9.1 CARACTERISTICA DE LAS CURVAS DE NIVEL
11. BALANCE HIDROLÓGICO
11.1 ANCHO (W)
11.2 FACTOR DE FORMA (F)
11.3 COMPACIDAD (Kc)
11.4 PENDIENTE DEL CAUCE (S)
11.5 PENDIENTE DE TAYLOR (ST)
12. TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN
12.1 MÉTODO DE KIRPICH
12.2 MÉTODO DE GUAIRE
12.3 MÉTODO US BUREAU OF RECLAMATION
12.4 MÉTODO US COROS OF INGENIERING
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realizo con el fin específico de adquirir un mayor y profundo conocimiento en el uso de la cartografía, principalmente en el estudio y manejo de las cuencas, dándole un uso netamente hidrológico con el fin de diseñar o realizar una obra hidráulica.
Con este trabajo se pretende conocer el manejo de una cartografía desde el punto de vista hidrológico y en situación especial el manejo y cálculos de una cuenca hidrográfica. Es por tal razón se entrara a investigar el perímetro del río y de la cuenca, el área de la cuenca, el perímetro transversal y longitudinal de la cuenca, puntos extremos, la hipsometría y todos los parámetros del balance hidrológico y tiempos de concentración.
Por otra parte, debido a la diversidad de disciplinas y enfoques a través de las cuales se puede abordar el estudio de las cuencas hidrográficas, aparece un número de opciones para definirlas, conocerlas y entrar a manejarlas desde el puntos de vista que un ingeniero civil puede llegar a hacerlo.
El manejo integral en América Latina, de las cuencas hidrográficas representa actualmente una solución importante para facilitar la gestión sostenible del ambiente y el uso ordenado de los recursos naturales y somos precisamente nosotros quienes podemos brindar una mayor ayuda poniendo en practica todos nuestros conocimientos que hemos adquirido hasta el momento en la universidad.
OBJETIVOS
1. Aprender todos los conceptos básicos que se necesitan para abordar y manejar bien una cartografía desde el punto de vista hidrológico.
2. Aprender a conocer y diferenciar cada uno de los elementos que aparecen en una cartografía.
3. Iluminar los ríos principales, las quebradas, los lagos y otras fuentes de agua que aparecen en la cartografía.
4. Elaborar los perfiles longitudinal y transversal de la cuenca y hallar la pendiente del río.
5. Calcular por varios métodos las áreas y los perímetros de una cuenca hidrográfica.
6. Determinar analíticamente cada uno de los elementos que hacen parte del balance hidrológico como la pendiente del cauce, la pendiente de Taylor, factor de forma, compacidad, ancho de la cuenca, etc.
7. Hallar por cada uno de los métodos vistos en clase el Tiempo de Concentración para la cuenca que nosotros mismos hemos escogido.
1. CUENCA HIDROGRÁFICA
Es el conjunto de todas las vertientes de las aguas que se reúnen en un río, una cuenca es una depresión marina. Para las cadenas montañosas coinciden con las líneas de división de las aguas, las prolonga a través de los océanos, por cadenas submarinas, colocadas de tierras energías: archipiélagos, islas, a veces simples peñascos.
Los cursos de agua que corresponden a las leyes constantes de la gravitación sobre los planos inclinados parecen ser hasta ahora el camino más seguro para llegar al conocimiento de las otras partes del terreno, es a través de ellos como se manifiestan las direcciones de las pendientes generales y su mayor o menor declive, a través de ellos se revelan los obstáculos abruptos o insalvables aportados por las contra pendientes.
Área de la superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial, sus limites están formados por las divisorias de agua que las separa de zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales. El tamaño y forma de una cuenca viene determinado generalmente por las condiciones geológicas del terreno. El patrón y densidad de las corrientes y ríos que drenan este territorio no solo dependen de su estructura geológica sino también del relieve de la superficie terrestre, el clima, el tipo de suelo, La vegetación, y cada vez en mayor medida, de las repercusiones de la acción humana en el medio ambiente de la cuenca.
Las cuencas pueden considerarse como sistemas abiertos en los que es posible estudiar los procesos hidrológicos; se llama sistema abierto al conjunto de elementos y alteraciones interrelacionadas que intercambian energía y materia con las zonas circundantes. La medición y análisis cuantitativo de sus características hidrográficas se denominan morfométria de la cuenca. Por este motivo, la cuenca representa la unidad fundamental empleada en hidrología, la ciencia que se ocupa del estudio de las diferentes aguas en el medio ambiente natural. Constituye uno de los rasgos principales del paisaje cuyo proceso deformación en la mayoría de los continentes esta determinado por la erosión fluvial y el transporte de deposición de sedimentos. Esta es la razón por la que las cuencas también son la unidad básica de estudios de la geografía física.
El estudio de las cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas y planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente así mismo se ha comprobado que las investigaciones a pequeña escala no son eficaces: Si resuelven un problema concreto, suelen generar otros que afectan a un sector diferente del sistema hidrográfico. Por lo tanto, se considera que la administración integrada de las cuencas es el mejor método para el desarrollo de los recursos hidrológicos y la regulación de los ríos.
Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte del ciclo de agua (ciclo hidrológico). Algunas precipitaciones regresan a la atmósfera una vez que han sido captadas por vegetación y se han evaporado en la superficie de las hojas y ramas. La mayor parte se pierde por la evaporación que tiene lugar en el suelo y
...