ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biología: Selección natural, adaptación y evolución

Jacqueline MartínezEnsayo5 de Junio de 2017

4.170 Palabras (17 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 17

A lo largo de este semestre se tocaron temas que llevamos cotidianamente en nuestras vidas y que sin saberlo, va muy relacionado con los temas tocados durante este corto período escolar, que son satisfactoriamente buenos, ya que nos ayudarán a distinguir una infinidad de conceptos que nos dotarán culturalmente. Podemos comenzar hablando de un concepto principal, “Biología”, ¿Qué es la biología?, proviene de las palabras en latín, bios, que es vida, y logìa, que hace referencia a tratado, estudio o la ciencia misma, por lo cual, podemos concluir con que la “biología” es la encargada del estudio de los seres vivos. Una vez aclarada que es esta materia, proseguimos a platicar resumidamente de los temas tratados.[pic 1]

Podemos comenzar por la selección natural, es el proceso a través del cual, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones, pero para que esto se desarrolle, deben existir ciertas condiciones, a continuación se mencionan:

  • Sobreproducción: Las condiciones favorables permitan aumentar el tamaño de la población.
  • Competencia: los organismos en una población deben competir unos con otros para sobrevivir.
  • Supervivencia del más apto: Individuos que estén mejor adaptados al ambiente tienen mayor probabilidad de sobrevivir.
  • Reproducción: Individuos que sobreviven y se reproducen pueden pasar sus características a su progenie.
  • Especiación: A medida que pasan las generaciones, la población cambia porque algunas características se pasaran y otras no.

Aquí podemos citar a Lamarck, él dice que los eventos en la vida de un organismo pueden producir cambios en ese organismo. Es decir, que los órganos que se usaban se desarrollarían más que los que no se usaban, a esto le llamaba “Hipótesis del uso y Desuso de las partes”.

Explica que el cuello de las jirafas es tan largo porque las jirafas evolucionaron de animales con cuellos cortos para poder alcanzar las hojas de los árboles. A estos cambios Lamarck lo llamó “herencia de características adquiridas”, a medida que transcurrían las generaciones, las jirafas adquirían cuellos más largos. [pic 2]

Y basándonos en Darwin y su teoría de la selección natural, que dice que es el proceso de supervivencia de aquellos organismos mejor adaptados al ambiente, el sobre las jirafas dice que, la evolución del cuello largo de la jirafa se explica por selección natural, en un grupo de jirafas unas tienen e cuello más largo que otras, estas pueden alimentarse de árboles altos y las de cuello pequeño no, las de cuello largo tienen más probabilidad de sobrevivir y reproducirse, las de cuello largo sin embargo no, de este modo pasan la característica de cuello largo a su progenie. [pic 3][pic 4]

Ahora que ya sabemos que es la selección natural, podemos pasar a lo siguiente, la Adaptación, esta, es el proceso a través del cual, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones.

Existen tres tipos de adaptación: [pic 5]

  • Morfológicas: Son características estructurales que hacen a un organismo mejor capacitado para vivir en un ambiente dado. Por ejemplo las lenguas pegajosas de los comedores de insectos. [pic 6]

 

  • Fisiológicos: Son adaptaciones que comprenden los procesos metabólicos del organismo. Por ejemplo, la producción de ciertas enzimas para la digestión.  
  • De comportamiento: Son, como su nombre lo indica, comportamientos heredados que ayudan a un organismo a sobrevivir en un ambiente dado. Por ejemplo muchas aves, insectos, reptiles y peces, muestran despligues de cortejo, para atraer a miembros del sexo opuesto. [pic 7][pic 8]

Pero como sabemos, no todas las especies han llegado a prevalecer hasta nuestros días, es aquí cuando tocamos el tema de la Extinción. Las evidencias de muchas muestras de especies de organismos han evolucionado, han prosperado y han muerto a través de la historia. Por tanto la extinción es la desaparición de las especies. Existen cuatro tipos de extinción: [pic 9][pic 10]

  • Terminal: Es aquella en que la especie desaparecida no deja ningún tipo de descendencia en ningún lugar, ni con su mismo ADN ni otro evolucionado.
  • Masiva: La desaparición de la misma especie en más de un 80% en poco tiempo.
  • De fondo: Consiste en la desaparición progresiva de una o varias especies a lo largo de cientos o miles de años hasta no dejar ninguna descendencia.
  • Filética o pseudoextinción: Pueden o no existir descendientes de una especie extinta. La especie descendiente o hija evoluciona desde la especie padre con la mayor parte de la información genética de esta última, y aunque la especie ascendiente se extinga, su descendiente sigue existiendo.

El concepto diversidad biológica o biodiversidad, se aplica a la variedad de los seres vivos. La biodiversidad es el resultado de una serie de procesos evolutivos, en los cuales se involucran las mutaciones y las recombinaciones, que son las responsables de la variabilidad en una población sobre la que actuará la selección natural, aumentando o disminuyendo las frecuencias con que aparecen algunos genes. La especie desde un punto biológico entonces son los individuos que guardaban similitudes morfológicas entre sí.

Carlos Linneo, propone el concepto de especie desde una perspectiva taxonómica al desarrollar el sistema de clasificación taxonómica binomial. Este sistema asigna a cada especie dos nombres: el género, con el cual se relaciona con otras especies y el nombre de la especie, que es único. Por ejemplo:

[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]

El Jaguar (panthera onca) y el Tigre (panthera tigris) comparten el nombre genérico Panthera, ya que son parientes cercanos, pero cada uno tiene un nombre específico único, que corresponde a la especie.

En general, los individuos de una especie se reconocen porque son similares en su forma y función. Sin embargo, muchas veces los individuos de una especie son muy diferentes. Por ejemplo, los machos y las hembras en las aves son muy distintos, los renacuajos son muy diferentes de las ranas, las orugas son muy distintas a las mariposas.

La especiación está clasificada en tres:

  • Simpátrica: una especie puede formarse dentro del territorio de una especie ya existente, en ausencia de barreras físicas (sim significa junto, como en la frase "junto con otros en la tierra natal"). Por ejemplo los peces cíclidos. [pic 15][pic 16]

[pic 17]

  • Hibridación: Es el organismo procedente del cruce de dos organismos por la reproducción sexual de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o más cualidades diferentes. Por ejemplo el gato bengala, es la cruza de un gato doméstico y un gato de bengala.[pic 18]

[pic 19]

  • Simpátrica: No requiere una distancia geográfica a gran escala para reducir el flujo génico entre partes de la población. La simple explotación de un nuevo nicho puede reducir automáticamente el flujo genético con individuos que explotan el otro nicho. Por ejemplo las moscas. [pic 20]

Entonces llegamos a la Evolución, el cual es el proceso por el cual una especie que se ha adaptado a su entorno y que ha logrado sobrevivir durante un largo periodo de tiempo, sufre de cambios mediante el cual se forman nuevas especies de estas especies que siguen preexistiendo. Hay tres tipos:

  • Evolución Convergente: Especies poco relacionadas pueden desarrollar estructuras más o menos similares. Al hablar el mismo medio y/o tener las mismas necesidades para su supervivencia. Por ejemplo, el desarrollo de alas en animales tan distintos como un murciélago, un ave o un insecto, ilustra el concepto de evolución convergente: todos han desarrollado un órgano que cumple la misma función, la de volar.[pic 21][pic 22]
  • Evolución Divergente: También se le denomina radiación adaptiva. La evolución parte de una sola especie ancestral que al dispersar origina una variedad de formas que habitan medios algo diferentes.
  • Coevolución: Una definición clara fue dada por Janzen en 1980: “coevolución es aquel proceso por el cual dos o más organismos ejercen presión de selección mutua y sincrónica (en tiempo geológico) que resulta en adaptaciones específicas recíproca. Si no hay adaptación mutua, no puede hablarse de coevolución”.

Para terminar este trabajo, quiero cerrar con la Biodiversidad en México, como sabemos, México es uno de los 17 países megadiversos, y para hablar de biodiversidad hacemos referencia la gran variedad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.

Podemos decir que a lo largo de los años gracias a su ubicación su complicado relieve, sus climas y su historia evolutiva han resultado en la gran riqueza de ambientes, de fauna y flora que nos colocan entre los primeros cinco lugares en el mundo. Pero ser poseedores de tanta maravilla, de igual forma nos conlleva a una gran responsabilidad, la de cuidarla si queremos que siga permaneciendo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com