ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioquímica de la saliva, diente y periodonto

normangro95Ensayo7 de Noviembre de 2016

4.531 Palabras (19 Páginas)522 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Facultad de Odontología – OSE173

“Bioquímica de la Saliva, Diente y Periodonto”

Catedrático:

Dr. Julio César Chavarria 

Integrantes:

  • José David Martínez Landaverde 20141031219
  • Norman Gerardo Romero Ochoa 20141032076
  • Bryan Rodolfo Maldonado Girón 20141900200
  • Gabriel José Acosta Bendeck 20143002020
  • Fhanny Gabriela Cerrato Romero 20151000739
  • Manuel Armando Umanzor Chiang 20151001957

Lugar y Fecha: Tegucigalpa M.D.C. 1 de noviembre del 2016

OBJETIVO ESPECÍFICO

  • Reconocer al ambiente bucal como un sistema material complejo y heterogéneo donde participan diversos componentes e interaccionan distintos factores.

OBJETIVOS GENERALES

  • Describir la composición y funciones de la saliva, principal componente de la fase liquida del ambiente bucal.
  • Analizar las características más importantes de los constituyentes orgánicos e inorgánicos de los tejidos dentarios y su participación en los fenómenos de desmineralización y remineralización.
  • Reseñar los componentes que forman el periodonto y las propiedades y funciones más relevantes de los constituyentes que son específicos de este aparato.

INTRODUCCIÓN

BIOQUIMICA DE LA SALIVA

La saliva es un fluido orgánico complejo producido por las glándulas salivales en la cavidad bucal, y directamente involucrada en la primera fase de la digestión. Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre 1 y 1.5 litros de saliva al día. Durante la vida de una persona se generan unos 34.000 litros. Esta cantidad de saliva es variable ya que va disminuyendo conforme avanzan los años y debido a diferentes tratamientos. Su composición varía en función de los estímulos (como el olor o la visión de la comida) aumentando -por ejemplo- el pH ante estos estímulos (cuando en condiciones normales es de 6.5 a 7.5).

Propiedades de la Saliva               

  1. Capacidad Buffer: Es la capacidad de mantener el PH constante. Dietas ricas en vegetales sobre todo espinacas, mejoran esta capacidad. Los sistemas ácido carbónico/bicarbonato, ácido fosfórico/fosfato y ácido cítrico/citrato constituyen sistemas amortiguadores. En la saliva secretamos urea existiendo microorganismos en la placa dental como el haemophilus parainfluenza, que la descomponen en productos nitrogenados amoniaco y dióxido de carbono este amoniaco actúa como amortiguador de los ácidos. Una saliva dializada es aquella a la que se le ha extraído toda la sal, por lo tanto, pierde el HCO3 perdiendo también la capacidad buffer.
  2. Humectación: Para poder mantener humectadas todas las estructuras de la boca. Lubrica y protege a la mucosa oral
  3. Actuar sobre la coagulación sanguínea: Ya que la saliva tiene factores de la coagulación
  • Uno que actúa como tromboplastina tisular
  • factor 8
  • factor 9
  • factor 10
  • calcio

  1. Propiedad antibacteriana: Tiene la función mecánica de arrastrar gérmenes hacia la cavidad gástrica, a esto se le conoce como "horno crematorio" (saliva tiene más o menos 3000 millones de bacterias por ml) gracias a un grupo de proteínas salivales como:
  • Lisozimas
  • Lactoferrina
  • Staloperoxidasas

Las cuales funcionan en conjunto con otros componentes salivales evitando que las bacterias bucales se multipliquen y afecte la cavidad bucal.

  1. Acción digestiva: Está determinada por la amilasa salival o tialina, ésta es una α amilasa que tiene como sustratos:
  • Almidón
  • Dextrógeno
  • Glucógeno
  1. Sobre el almidón actúa produciendo en la etapa final maltosa, pasando por una etapa intermedia de dextrinas.

                        AMILASA

                             

                        ALMIDÓN

                               

                        AMILODEXTRINA (azul)

                               

                        ERITRODEXTRINA (rojo)

                                 

                        ACRODEXTRINA (color yodo, se considera incoloro)

                                 

                           MALTOSA

La amilasa tiene activadores e inhibidores:

Activadores:

  • Cloruro
  • Yoduro
  • Bromuro
  • Nitratos
  • aa (el mejor es la asparagina)
  • Calidad de la dieta (rica en HC la estimulan, pero una rica en lípidos y proteínas, no es buen estimulante).

Inhibidores:

  • Sales de Hg y Ag (plata)
  • Proteína que está en el germen del trigo

  1. Excreción de fármacos: Tales como aspirina, antibióticos, quimioterápicos, analgésicos, penicilinas, LSD, coca, carbonato de Litio Li2O3 (antidepresivo).
  2. Función gustativa: Con respecto a una sustancia llamada feniltiocarbamina (PTC), ésta es una sustancia muy amarga. Hay personas que la perciben y otras que no.
  3. Funciones inmunológicas y anticariógenas:
  • Reducir el tiempo de hemorragia - Isozima y Ca (Activadores de coagulación)
  • Cicatrización de heridas bucales - Factores de crecimiento (Nervioso (FCN) y epidérmico (FCE))
  • Acción Antimicrobiana - Inmunoglobulinas, enzimas y péptidos
  • Limpieza físico - mecánica: por dilución y/o barrido.
  • Lubricar y mantener mucosa bucal: Mucinas (-glicoproteínas muy hidratadas, poco solubles, viscosas, elásticas y adhesivas)

Secreción Salival

Producida por tres pares de glándulas:

  • Parótidas
  • Sublinguales
  • Submandibulares

Desempeña procesos importantes como:

  • Regulación del medio externo de las estructuras orales.
  • Masticación
  • Deglución
  • Gusto
  • Digestión química
  • Regulación de líquidos y electrolitos
  • Vía de excreción

Características

  1. Las células de las glándulas salivales son ricas en adenosindifosfato (ADP), adenosintrifosfato (ATP) y fosfocreatina.
  2. Almacenan glúcidos en forma de glucógeno.
  3. Producen ácido láctico a partir de la glucosa.
  4. Presentan una gran actividad en la cadena respiratoria y en el ciclo de los ácidos tricarboxilicos.
  5. El consumo de oxígeno, así como el riego sanguíneo, aumentan considerablemente durante la secreción de saliva.

Componentes de la Saliva

Contiene del 95% al 96% de agua, con una densidad variable de 4 a 5.

Constituyentes Orgánicos

Las principales proteínas de la saliva están clasificadas como familias, cada una de ellas compuesta por moléculas relacionadas debido a polimorfismo genético. Entre ellas tenemos

  1. Esteaterina: Es una fosfoproteína. Ayuda en la remineralización.
  2. Amilasa: Hidroliza los enlaces glicosídicos alfa-1 4 del almidón y el glicógeno.
  3. Mucina: Es una mezcla de glicoproteínas y aporta la mayor proporción de los constituyentes orgánicos de la saliva. Confiere viscosidad a la saliva. Evita la desecación de las superficies orales y las protege contra daños medioambientales.
  4. Peroxidasa: Cataliza la oxidación de tiocianato a través del peróxido de hidrógeno, para generar el ion hiptiocianito y el ion hiptiocianoso los cuales son agentes microbianos.
  5. Lactoferrina: Tiene actividad bacteriostática al deprivar de hierro a las bacterias
  6. Gustina: Es esencial para la percepción normal del gusto.
  7. Lisozima: Causa lisis de bacterias orales, además inhibe el crecimiento bacteriano.
  8. IgA

Constituyentes Inorgánicos

Los principales electrolitos de la saliva son:

  • Potasio
  • Sodio
  • Calcio
  • Cloruro
  • Bicarbonato
  • Fosfato

Responsabilidad de la Saliva en la Protección Frente a la Caries

El papel de la saliva en la protección frente a la caries se puede concretar en cuatro aspectos: dilución y eliminación de los azúcares y otros componentes, capacidad tampón, equilibrio desmineralización/remineralización y acción antimicrobiana.

  1. Dilución y eliminación de los azúcares y otros componentes: Una de las funciones más importantes de la saliva es la eliminación de los microorganismos y de los componentes de la dieta de la boca. Dawes estableció un modelo de eliminación de los azúcares basado en el conocimiento de dos factores: el flujo salival no estimulado y el volumen de saliva antes y después de tragar el alimento. Según estudios basados en ese modelo, la eliminación era más rápido cuando ambos volúmenes salivales eran bajos y el flujo no estimulado era elevado. Un alto volumen de saliva en reposo aumentará la velocidad de eliminación de los azúcares, lo que explica el incremento del riesgo de caries en los pacientes que tienen un flujo salival no estimulado bajo. La capacidad de eliminación de los azúcares se mantiene constante en el tiempo, mientras se mantienen los niveles de flujo salival no estimulados, pero se reduce drásticamente cuando estos disminuyen. De otra parte, la eliminación no es igual en todas las zonas de la boca, siendo más rápido en aquellas zonas más próximas al lugar de drenaje de los conductos de las glándulas salivales. Los azúcares de la saliva difunden fácilmente a la placa bacteriana de forma que a los pocos minutos de la ingesta de azúcar la placa ya se encuentra sobresaturada con concentraciones mayores de las que hay en la saliva, existiendo una correlación entre los cambios de pH de la placa y la eliminación de azúcares de la saliva.
  2. Capacidad tampón: A pesar de que la saliva juega un papel en la reducción de los ácidos de la placa, existen mecanismos tampón específicos como son los sistemas del bicarbonato, el fosfato y algunas proteínas, los cuales además de éste efecto, proporcionan las condiciones idóneas para autoeliminar ciertos componentes bacterianos que necesitan un pH muy bajo para sobrevivir. El tampón ácido carbónico/bicarbonato ejerce su acción sobre todo cuando aumenta el flujo salival estimulado. Algunas proteínas como las histatinas o la sialina, así como algunos productos alcalinos generados por la actividad metabólica de las bacterias sobre los aminoácidos, péptidos, proteínas y urea también son importantes en el control del pH salival. Al igual que ocurría con la eliminación de azúcares, los mecanismos tampón tampoco afectan por igual a todas las superficies de los dientes, en las superficies libres, cubiertas por una pequeña capa de placa bacteriana, el efecto de los mecanismos tampón es mayor que en las superficies interproximales.
  3. Equilibrio entre la desmineralización y la remineralización: La lesión de caries se caracteriza por una desmineralización subsuperficial del esmalte, cubierta por una capa bastante bien mineralizada. El proceso de la caries se inicia por la fermentación de los carbohidratos que realizan las bacterias y la consiguiente producción de ácidos orgánicos que reducen el pH de la saliva y de la placa. En el equilibrio dinámico del proceso de la caries la sobresaturación de la saliva proporciona una barrera a la desmineralización y un equilibrio de la balanza hacia la remineralización, dicho equilibrio se ve favorecido por la presencia del flúor.
  4. Acción antimicrobiana: La saliva juega un importante papel en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas orales, lo cual es fundamental en el control de la caries dental. La función de mantenimiento del balance de la microbiota oral que ejerce la saliva, se debe a la presencia de algunas proteínas, las cuales son constituyentes esenciales de la película adquirida, favorecen la agregación bacteriana, son fuente de nutrientes para algunas bacterias y ejercen un efecto antimicrobiano gracias a la capacidad de algunas de ellas de modificar el metabolismo bacteriano y la capacidad de adhesión bacteriana a la superficie del diente. Las proteínas más importantes implicadas en el mantenimiento de los ecosistemas orales son: las proteínas ricas en prolina, lisocima, lactoferrina, peroxidasas, aglutininas, e histidina, así como la inmunoglobulina A secretora y las inmunoglubulinas G y M.

 

Papel de la Saliva en la Formación de la Placa bacteriana

La placa bacteriana es una biopelícula que recubre todas las estructuras orales, posee un componente celular, fundamentalmente bacteriano y otro acelular de un triple origen bacteriano, salival y de la dieta. La primera fase en la formación de la placa bacteriana es la formación de la película adquirida, que ocurre a los pocos minutos de haber realizado un correcto cepillado dental y que se define como una capa acelular formada por proteínas salivales y otras macromoléculas y constituye la base para una primera colonización de microorganismos, la cual bajo determinadas condiciones se transformará en placa dental. La colonización bacteriana primaria ocurre mediante la adhesión irreversible y específica entre los receptores de la película adquirida y las moléculas bacterianas conocidas como adhesinas, se debe de hacer especial mención a las proteínas ricas en prolina que se unen por su segmento amino-terminal al diente, dejando libre la porción carboxi-terminal para unirse a las bacterias, esta etapa dura entre 4 y 24 horas y en ella predominan las bacterias de metabolismo aerobio. La colonización secundaria puede durar entre 1 y 14 días. La placa aumenta de espesor y en las zonas más profundas comienzan a predominar los microorganismos anaerobios, se establecen fenómenos de competencia bacteriana y los nutrientes se obtienen a partir de la degradación de la matriz acelular y gracias a la excreción de determinados metabolitos bacterianos que pueden servir de nutrientes a otras especies.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (385 Kb) docx (106 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com