ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Brazo hidráulicocolorimetría.

antenor24Apuntes28 de Febrero de 2017

3.891 Palabras (16 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 16

Colorimetría

Es la técnica de medir la intensidad del color en base al estudio de los colores primarios, secundarios y terciarios o complementarios en combinación con los niveles del pigmento natural para poder producir el resultado final.

Decoloración. La decoloración es la extracción del color natural del cabello pudiendo llegar a la séptima etapa.

Para realizar una decoloración en la cabellera primero se cepilla el cabello, se prepara la mezcla, polvo decolorante con peróxido de cualquier volumen según al trabajo a realizar, así hasta obtener una consistencia cremosa no muy espesa, esta mezcla se utiliza para el largo del cabello, se toman secciones delgadas y se aplica con mucha rapidez, cuando el cabello haya decolorado a la etapa deseada, se lava el cabello para retirar todo el exceso del producto, se secará y se aplicará el tinte deseado o raíz para quitar e viso de la decoloración.

Etapas de la decoloración

Decoloración es la extracción o eliminación del cabello y este pasa por siete etapas.

  1.  Negro. Tonos recomendables para esta etapa toda la gama de negro
  2. Castaño. Tonos recomendados, castaño oscuro, medio y rojo muy oscuros.
  3. Castaño mediano. Tonos recomendables como caoba oscuro, chocolates medianos y claros.
  4. Castaño claro. Tonos recomendables rojizos y cobrizos y castaños claros.
  5. Rubio oscuro. Tonos recomendables rubios oscuros, rubios cenizos, rubios dorados claros.
  6. Rubio medio. Tonos recomendables, rubios claros, medianos, cenizos y muy claros.
  7. Rubio claro o extra claro. También conocido como amarillo palido, tonos recomendables rubios extraclaros, rubios, casí blancos, plateados y rubios pastel o fantasía. A estos nuevos tonos resultantes de la decoloración se les denomina fondo decolorado.

Nota: Para aclarar un poco más el tinte se tiene que manejar en mayor cantidad el peróxido, por ejemplo, si la cantidad es de 60ml, se pone 120 ml o cambiar el volumen del peróxido de uno de 20 por uno de 30 o 40. Entre mayor volumen y cantidad de peróxido más claro quedará el tinte.

Escala de Oswal

La harmonía del color es básica, la coloración del cabello y esta escala nos ayudará a la disminución o alteración de visos o reflejos en una cabellera.

Existen tres colores que son necesarios para la mezcla de cualquier tinte o color, estos son rojo, azúl y amarillo, y se denominan tonos primarios ya que no se obtienen con l mezcla de ningún otro tono. Al mezclar estos tonos aparecen los tonos secundarios que son naranja, morado, verde, los cuales logran diferentes tonalidades en el cabello. Con la mezcla de tonos primarios y secundarios obtendremos terciarios o complementarios, como el verde oscuro, verde pastel, naranja intenso, borgonia, etc.

Mezcla de tonos

Al mezclar los tonos primarios con tonos primarios obtenemos tonos secundarios. Azul y amarillo igual a verde, amarillo igual a naranja, rojo y azul igual a violeta.

Al mezclar los tonos primarios sobre tonos secundarios obtendremos tonos terciarios por ejemplo más azul que verde igual a verde oscuro, amarillo más que verde verde claro, amarillo más naranja, igual a anaranjado intenso, rojo y violeta, violeta oscuro, azul y violeta igual a violeta muy intenso.

Aplicación de tintes

Los tintes se pueden aplicar de dos formas que son:

  1. Tinte directo: es aquél que se aplica en cabello no decolorado
  2. Tinte indirecto: Es aquél que se aplica en cabello decolorado

Textura de canas

La canicie existe en tres tipos

  1. La canicie congénita. Es el caso de los albinos, condición heredada en la que no existe pigmentación al nivel del cabello, piel y algunos casos los ojos, esto suelen padecer intolerancia solar y tener problemas en los ojos.
  2. Canicie parcial. Es el caso típico del mechon frontal que aparece en algunas personas y familias ya que también es hereditario.
  3. Canicie segmentaria. Rarísima alteración en el cabello que se caracteriza por la aparición de bandas transversales de cabellos claros y oscuros a lo largo de toda la cabeza.

Ablandación de canas.

A estas se les llama cuando se abren la cutícula de la cana, existen diferentes tipos de canas que pueden ser finas, medianas y gruesas.

No siempre las canas están distribuidas uniformemente en toda la cabeza, pueden estar agrupadas y formar manchas, estos mechones deberían teñirse en primer lugar cuando se elige un matiz o una tonalidad clara, posiblemente el resultado no sea tan satisfactorio, ya que las canas quedan más claras natural.

La cana mediana y la cana gruesa nos presentan ligeros problemas para su cubrimiento y es necesario ablandar esta cana con un decolorante en aceite para abrir la cutícula y lograr un cubrimiento total entes del tinte.

Para ablandar una capa aplica peróxido de 20 volúmenes durante diez minuto en el área de canas antes de aplicar el tinte, posteriormente sin enjuagar aplica el tono deseado.

Otra técnica es aplicando talco antes del tinte deseado, se aplica directamente sobre el cabello a teñir y posteriormente sin enjuagar se aplica el tinte.

Otra técnica recomendada es aplicando un ablandador antes de aplicar el tinte, también puedes aplicar el tinte 15 a 20 minutos antes sobre las canas y después sobre el resto del cabello.

Tonalidades del tinte

Matizador: Es un tinte permanente y nos ayuda a conservar mayor tiempo el tinte en una cabellera el cual se puede combinar con peróxido.

Intensificador: Nos ayuda a dar el color puro en una pintura, nos cubre y nos brinda colores fantasías como el rosa, azul, morado, verde, amarillo y rojo. Es un tinte permanente concentrado en crema y no tiene peróxido ni amoniaco, lleva un tiempo de pose de 30 a 45 minutos. Se aplica cuando nos encontramos en una 5ª etapa, la cual puede llegar a variar.

Los tonos primarios los podemos encontrar en intensificador o matizador.

Amarillo: lo podemos encontrar en rubios claros, medianos y oscuros, rubios casi blancos extraclaros y rubios plateados.

Azul: Lo podemos encontrar en tonos oscuros como el negro castaño oscuro mediano y claro.

Rojo: Lo encontramos en rojizo, rojo intenso, rojo fuego, diversas tonalidades del rojo y anaranjado brillante

Los tonos secundarios se obtienen de la mezcla de los tonos primarios y podemos encontrarlos en los tonos siguiente:

Verde: Lo encontramos en rubios cenizos, claros, medianos, oscuros y castaños cenizos.

Anaranjado: Lo encontramos en tonos cobrizos y caobas claros.

Violeta: Lo encontramos en borgoñas, caoba oscuros y negros.

Grupos de tinturas

Las tinturas se clasifican en tres grupos que son:

Vegetales, metálicos, orgánicos.

Vegetales: Son aquellos que se obtienen de los vegetales, plantas o infusiones de té, por ejemplo: de la leña se obtiene el color rojo, del índigo se obtiene el azul y de la acamuna el amarillo: manzanilla, gehena, nogal, órgano, eleño, nescafé, jamaíca, la leña produce tres colores básicos que son: de la raíz se obtiene el negro de las hojas se obtiene el rojo y del tallo se obtiene el color natural.

Metálicos: Anteriormente se utilizaban extrayendo los colores de los metales, pero al extraer el color del metal también se llevan residuos de metal del color maltratando severamente el cabello.

Orgánicos: Son los que se utilizan actualmente ya que maltratan menos el cabello.

El tinte a través de los siglos.

En el tiempo de los egipcios y de los griegos mucho antes de nuestra era, ya se utilizaban punturas para el cabello, las mujeres utilizaban la aleña para depositar el color, todavía se usa, se sabe que también utilizaban para las uñas de las manos y de los pies. Se ha encontrado en las tumbas de los faraones ungüentos, perfumes, cromos, polvos y objetos de tocador.

Los griegos y los romanos se peinaban con peines de plomo para oscurecer el cabello, los romanos conocían además de las tinturas metálicas el acetato meto de plomo o cobre. Algunos colorantes extraídos del sauce y el verde de la nuez.

Durante varias épocas de nuestra era la pintura fue sustituida por el polvo colorado, aunque su uso se ha conservado hasta nuestros días, en 1863 se descubrió la paratenifodronamia. Producto que después se utilizó para el teñido lentamente y no fue sino hasta 1925 que la moda de la pintura alcanzó un gran progreso. Y desde 1985 las tinturas a bases de colorantes de oxidación se enriquecieron con numerosos productos nuevos, aumentando las posibilidades de satisfacer a la clienta más exigente.

Retoque

Se utilizará cuando se encuentre una cabellera teñida, la cuál presenta de uno a dos centímetros de crecimiento y su aplicación será desde el crecimiento dejando un tiempo de pose aproximado de 20 minutos, al transcurrir ese tiempo el producto sobrante se aplicara de medias a puntas dejándolo nuevamente en tiempo de pose aproximadamente 20 minutos, al concluir este tiempo, se dará shampoo al cabello.

Gran retoque

Se le llama gran retoque a la aplicación de colorante a una cabellera teñida la cual presenta de 5 a más cm de crecimiento o de cabello nuevo y en este caso se aplicará el producto de medias puntas, es decir dejando de 1 a 10 centímetros de crecimiento y su tiempo de pose será aproximadamente de 20 minutos, realizando el mismo procedimiento que en el retoque.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (124 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com