Buenas Practicas de Laboratorio
Enviado por Amparito De Flores Toledo • 10 de Febrero de 2019 • Práctica o problema • 2.039 Palabras (9 Páginas) • 183 Visitas
Reportes de Laboratorio
Los reportes de laboratorio se elaboran con el fin de informar acerca de los resultados y la
interpretación de los mismos hecha por el experimentador. Un buen reporte de laboratorio
evidencia los logros alcanzados por el experimentador, tanto en cuanto a los resultados concretos del
proceso, como en cuanto a la profundización conceptual dentro del área de estudio teórico-
experimental. De ahí que el reporte sea la culminación y por ende, una de las partes más importantes
–si no la más importante- del proceso de la investigación científico-experimental. Por ello, los
reportes de cada una de las siguientes prácticas de laboratorio serán elaborados por los estudiantes
con fines tanto de aprovechar al máximo la experimentación y conducir a un mayor dominio de las
destrezas de experimentación (teóricas y prácticas) como para formar en los mismos el hábito de
analizar y comprender los fenómenos que presencien.
El formato de los reportes de laboratorio para los cursos de Química Orgánica I y II será el siguiente:
1. Resumen: Esta sección no debe pasar de media página y debe presentar, en forma general, que
fue lo que se hizo, por que se hizo (objetivos), que y cuanto se obtuvo (resultados) y las
principales conclusiones a las que se llegó.
2. Observaciones, cálculos y resultados: Aquí se presentan todas las observaciones que fueran
de trascendencia para la comprensión del experimento, así como los datos en bruto (tanto los
iniciales como los finales) y los cálculos aplicados a dichos datos para la obtención de los
resultados finales. Toda esta información debe presentarse de la manera más ordenada y
esquemática posible, utilizando tablas, gráficas, figuras y dibujos según sea pertinente.
3. Análisis, interpretación o discusión de resultados: Es esta quizá la sección más importante
del reporte pues en ella el estudiante presenta todas sus inferencias y suposiciones con respecto a
la explicación de lo ocurrido en el proceso experimental (sin importar si los resultados y las
observaciones del experimento hayan coincidido o no con lo esperado). Todas estas inferencias y
suposiciones deben ser analizadas a profundidad y debatidas, cotejadas y sustentadas con las
referencias bibliográficas pertinentes. La discusión de resultados debe estructurarse por párrafos,
refiriéndose cada párrafo a un y solo un aspecto particular del experimento estudiado, para
facilitar el orden y la claridad de las ideas que se manejan.
4. Conclusiones: Las conclusiones representan el descubrimiento hecho por el experimentador a
raíz de sus cavilaciones sobre el experimento. Están basadas en la sección anterior, así que cada
conclusión vendrá a ser como el punto final de cada párrafo articulado en la discusión de
resultados, esto es, la “idea vencedora” en cada aspecto discutido. Por ello, el número de
conclusiones deberá ser igual al número de aspectos (párrafos) discutidos en la sección anterior.
Deberá tenerse cuidado de no incluir entre las conclusiones ideas o frases que no estén
sustentadas en la discusión de los resultados, sino que hayan sido leídas en algún libro o
comunicadas por el instructor o cualquier otra persona.
5. Referencias: Estas deberán numerarse y citarse según el reglamento específico de esta
Facultad, apareciendo las mismas con su número entre paréntesis en cualquier sección del reporte
en que las mismas hayan sido utilizadas como sustento de éste. No deberá olvidar de indicar qué
páginas han sido consultadas.
6. Anexos: Esta es una sección de contenido muy variable y, hasta cierto punto, opcional. En ella
puede incluirse una gran variedad de información que por su naturaleza no puedan incluirse en
ninguna de las cinco secciones previas. Se recomienda que las consultas en Internet, se
impriman y se adjunten en el Anexo.
vii
CONCEPTOS BÁSICOS
1. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Existen muchas formas de expresar la concentración de las soluciones, como
seguramente aprendió en los cursos de Química General. Las más comunes son
molaridad, formalidad, masa por volumen y porcentajes (p/p, p/v, v/v).
La concentración expresada en unidades de molaridad (M) nos da el número de
moles de soluto por litro de solución y se usa en general para aquellos solutos que
no se ionizan apreciablemente en solución, como sucede con la mayoría de
compuestos orgánicos.
La concentración de solutos que se ionizan en solución se expresa más
comúnmente con unidades de formalidad (F) y nos da el número de pesos fórmula
del soluto por litro de solución.
También puede expresarse la concentración como la masa de soluto (en gramos o
miligramos) por volumen de solución (usualmente 1 mL, 100 mL o 1 L). Por
ejemplo, si se disuelven 50 g de cloruro de sodio en agua hasta obtener un volumen
final de la solución de 1000 mL, la concentración puede expresarse como sigue:
50 g/1000 mL = 50 g/L que equivale a 0.05 g/mL que equivale a 50 mg/mL
La concentración de esta solución también puede expresarse en unidades de
formalidad, para lo cual debe hacerse el siguiente cálculo:
50 g de NaCl X 1 peso fórmula de NaCl X 1000 mL X 0.86 F
1000 mL 58.44 g NaCL 1 L
Otra forma de calcular las concentraciones es como el porcentaje de soluto en
solución. Este puede ser expresado como porcentaje en peso o porcentaje en
volumen.
El porcentaje en peso expresa la masa de soluto como porcentaje de la masa de
solución. Se representa con el símbolo % p/p, que significa porcentaje peso en
peso. Por ejemplo, si se disuelven 100 g de NaCl en agua para tener 1000 g de
solución, la concentración de NaCl es
...