ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Buenas Practicas de Laboratorio

Amparito De Flores ToledoPráctica o problema10 de Febrero de 2019

2.039 Palabras (9 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 9

Reportes de Laboratorio

Los reportes de laboratorio se elaboran con el fin de informar acerca de los resultados y la

interpretación de los mismos hecha por el experimentador. Un buen reporte de laboratorio

evidencia los logros alcanzados por el experimentador, tanto en cuanto a los resultados concretos del

proceso, como en cuanto a la profundización conceptual dentro del área de estudio teórico-

experimental. De ahí que el reporte sea la culminación y por ende, una de las partes más importantes

–si no la más importante- del proceso de la investigación científico-experimental. Por ello, los

reportes de cada una de las siguientes prácticas de laboratorio serán elaborados por los estudiantes

con fines tanto de aprovechar al máximo la experimentación y conducir a un mayor dominio de las

destrezas de experimentación (teóricas y prácticas) como para formar en los mismos el hábito de

analizar y comprender los fenómenos que presencien.

El formato de los reportes de laboratorio para los cursos de Química Orgánica I y II será el siguiente:

1. Resumen: Esta sección no debe pasar de media página y debe presentar, en forma general, que

fue lo que se hizo, por que se hizo (objetivos), que y cuanto se obtuvo (resultados) y las

principales conclusiones a las que se llegó.

2. Observaciones, cálculos y resultados: Aquí se presentan todas las observaciones que fueran

de trascendencia para la comprensión del experimento, así como los datos en bruto (tanto los

iniciales como los finales) y los cálculos aplicados a dichos datos para la obtención de los

resultados finales. Toda esta información debe presentarse de la manera más ordenada y

esquemática posible, utilizando tablas, gráficas, figuras y dibujos según sea pertinente.

3. Análisis, interpretación o discusión de resultados: Es esta quizá la sección más importante

del reporte pues en ella el estudiante presenta todas sus inferencias y suposiciones con respecto a

la explicación de lo ocurrido en el proceso experimental (sin importar si los resultados y las

observaciones del experimento hayan coincidido o no con lo esperado). Todas estas inferencias y

suposiciones deben ser analizadas a profundidad y debatidas, cotejadas y sustentadas con las

referencias bibliográficas pertinentes. La discusión de resultados debe estructurarse por párrafos,

refiriéndose cada párrafo a un y solo un aspecto particular del experimento estudiado, para

facilitar el orden y la claridad de las ideas que se manejan.

4. Conclusiones: Las conclusiones representan el descubrimiento hecho por el experimentador a

raíz de sus cavilaciones sobre el experimento. Están basadas en la sección anterior, así que cada

conclusión vendrá a ser como el punto final de cada párrafo articulado en la discusión de

resultados, esto es, la “idea vencedora” en cada aspecto discutido. Por ello, el número de

conclusiones deberá ser igual al número de aspectos (párrafos) discutidos en la sección anterior.

Deberá tenerse cuidado de no incluir entre las conclusiones ideas o frases que no estén

sustentadas en la discusión de los resultados, sino que hayan sido leídas en algún libro o

comunicadas por el instructor o cualquier otra persona.

5. Referencias: Estas deberán numerarse y citarse según el reglamento específico de esta

Facultad, apareciendo las mismas con su número entre paréntesis en cualquier sección del reporte

en que las mismas hayan sido utilizadas como sustento de éste. No deberá olvidar de indicar qué

páginas han sido consultadas.

6. Anexos: Esta es una sección de contenido muy variable y, hasta cierto punto, opcional. En ella

puede incluirse una gran variedad de información que por su naturaleza no puedan incluirse en

ninguna de las cinco secciones previas. Se recomienda que las consultas en Internet, se

impriman y se adjunten en el Anexo.

vii

CONCEPTOS BÁSICOS

1. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

Existen muchas formas de expresar la concentración de las soluciones, como

seguramente aprendió en los cursos de Química General. Las más comunes son

molaridad, formalidad, masa por volumen y porcentajes (p/p, p/v, v/v).

La concentración expresada en unidades de molaridad (M) nos da el número de

moles de soluto por litro de solución y se usa en general para aquellos solutos que

no se ionizan apreciablemente en solución, como sucede con la mayoría de

compuestos orgánicos.

La concentración de solutos que se ionizan en solución se expresa más

comúnmente con unidades de formalidad (F) y nos da el número de pesos fórmula

del soluto por litro de solución.

También puede expresarse la concentración como la masa de soluto (en gramos o

miligramos) por volumen de solución (usualmente 1 mL, 100 mL o 1 L). Por

ejemplo, si se disuelven 50 g de cloruro de sodio en agua hasta obtener un volumen

final de la solución de 1000 mL, la concentración puede expresarse como sigue:

50 g/1000 mL = 50 g/L que equivale a 0.05 g/mL que equivale a 50 mg/mL

La concentración de esta solución también puede expresarse en unidades de

formalidad, para lo cual debe hacerse el siguiente cálculo:

50 g de NaCl X 1 peso fórmula de NaCl X 1000 mL X 0.86 F

1000 mL 58.44 g NaCL 1 L

Otra forma de calcular las concentraciones es como el porcentaje de soluto en

solución. Este puede ser expresado como porcentaje en peso o porcentaje en

volumen.

El porcentaje en peso expresa la masa de soluto como porcentaje de la masa de

solución. Se representa con el símbolo % p/p, que significa porcentaje peso en

peso. Por ejemplo, si se disuelven 100 g de NaCl en agua para tener 1000 g de

solución, la concentración de NaCl es

[NaCl] = (100 g NaCl / 1000 g solución ) * 100 = 10 % p/p

El porcentaje en volumen expresa el volumen de soluto como un porcentaje del

volumen de la solución, y se representa como % v/v. Por ejemplo, si 25 mL de

metanol se mezclan con agua y el volumen final de la solución es 100 mL, la

concentración de metanol es

[Metanol] = (25 mL metanol / 100 mL solución) * 100 = 25 % v/v.

Algunas veces la concentración se expresa como la masa de soluto por 100 mL de

solución y a esto se le conoce como porcentaje peso volumen ( %p/v). Por

viii

ejemplo, si 12 g de NaCl se disuelven en agua para hacer 200 mL de solución, la

concentración es

[NaCl] = (12 g NaCl / 200 mL solución) * 100 = 6 % p/v

Debe notarse que en todos los casos en que se usa la concentración expresada

como porcentaje, siempre es con respecto a la cantidad de solución, no

solamente con respecto a la cantidad de solvente.

Finalmente, podemos describir la concentración de una solución formada por la

mezcla de líquidos exclusivamente, indicando el volumen relativo de cada

componente individual en la mezcla. Por ejemplo, una mezcla de 30 mL de agua, 20

mL de metanol y 10 mL de acetona se describe como agua:metanol:acetona

(30:20:10 o 3:2:1). Esta forma de expresar concentraciones es particularmente

común en cromatografía.

2. MOLES Y MILIMOLES

Cuando se lleva a cabo una síntesis, los reactivos deben mezclarse en las

proporciones correctas, para obtener buenos resultados y minimizar así las

reacciones secundarias, formación de productos no deseados y la consecuente

pérdida de tiempo y dinero. Para ello debemos siempre tener la ecuación

balanceada de la reacción y calcular los moles o milimoles de reactivos a usar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (53 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com