CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE “LENGUA DE SEÑAS”
Enviado por msjurado • 3 de Julio de 2019 • Documentos de Investigación • 2.119 Palabras (9 Páginas) • 407 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE TERAPIA DE LENGUAJE
“LENGUA DE SEÑAS”
MONSERRATTE JURADO
QUITO, 2019
Que es lengua de señas
El diccionario virtual Logopédico, (2001) la define como:
La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil en personas con sordo, ceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.
“Las lenguas de señas son lenguajes creados y elaborados de forma espontánea en las comunidades de sordos de todo el mundo. Se diferencia de otras lenguas en que no se produce con las cuerdas vocales ni se percibe con los oídos, si no que se produce empleando manos y gestos y se percibe con la vista. No es una lengua universal sino que cada país tiene su lengua de señas (Moreno, 2005, pág. 56).
(Pérez, 2003), Lengua de señas. Es una modalidad no vocal del lenguaje humano, desarrollado de forma natural por el colectivo de personas sordas. No existe una lengua de señas universal si no que en cada comunidad sorda tiene su propia historia. La forma en que esto funciona es que las letras, las ideas y los conceptos se convierten en señales de mano con ayuda de movimientos y expresiones faciales que ayudan a comunicarse mejor.
Donde nace la lengua de señas
Son de uso casi en su totalidad de las personas con deficiencia auditiva y de las personas que conforman su familia u entorno. Su origen es incluso más antiguo que de las lenguas orales. En América del Norte los Amerindios lo utilizaban comunicarse entre etnias porque tenían diferentes fonologías en su lenguaje. 31 En Massachusetts, en la Isla Martha’s Vineyard se utilizó el lenguaje a señas por la gran cantidad de sordos que allí había. Italia en el siglo XVI el médico Jerónimo Cardano, dictamino que por medio de combinaciones escritas con símbolos asociados las personas sordas pueden darse a entender. 1620 Pablo Bonet publica el primer Tratado moderno de Fonética y Logopedia llamado “Reducción de las letras y Arte para ensenar a hablar a los mudos” en el cual se expone un método de enseñanza mediante señas alfabéticas un manualmente. 1817 en Hartford – Connecticut, Gallaudet funda la primera escuela para personas sordas
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6538/1/TesisCompleta%20-%20502.pdf.pdf
Aún cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas sordas, el uso de las señas como sistema de comunicación es tan antiguo en la historia de la humanidad como el de las lenguas orales, o incluso más, y también han sido y continúan siendo empleadas por comunidades de oyentes.
De hecho, se cree que algunas tribus indígenas de Norteamérica utilizaban las señas como método de comunicación entre distintas etnias que no compartían la misma lengua.
En el siglo XVI, Jerónimo Cardano (médico de Padua, en la Italia norteña), proclamó que las personas sordas podrían hacerse entender por medio de combinaciones escritas de símbolos, asociándolos con las cosas a que ellos se referían.
En el año 1620, Juan de Pablo Bonet, realiza una publicación considerada como el primer tratado moderno de fonética y logopedia, en el que se proponía un sistema de enseñanza oral para las personas sordas, mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente.
Así se divulga en Europa, y posteriormente en el mundo, el llamado "alfabeto manual", destinado a mejorar la comunicación de personas mudas, sordas y sordomudas.
En dicha obra aparece un abecedario ilustrado mediante grabados calcográficos de los signos de las manos, que representan las letras del alfabeto latino.
La edición fue traducida a distintos idiomas, y Charles Michel de l'Épée, publica en el siglo XVIII su alfabeto, sobre la base del divulgado por Bonet.
Este nuevo alfabeto es básicamente el que ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como alfabeto manual español.
En 1817 Gallaudet fundó la primera escuela norteamericana para sordos, en Hartford, Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lengua de señas de los Estados Unidos.
Pronto las escuelas para personas sordas comenzaron a aparecer en varios estados, y un total de veintidós escuelas se habían establecido a lo largo de la nación en el año 1865.
http://revistademisantojos.blogspot.com/2015/03/la-lengua-de-senas-origen-y.html
Historia de la Educación de las personas sordas en Ecuador
En la Constitución Política del Ecuador que gobernó desde 1946 se consolida nuevos mandatos para responder a los retos que debía desafiar la educación frente al adelanto de la sociedad y la humanidad; pero en las declaraciones constitucionales no se menciona nada en correspondencia a la población con discapacidad, a pesar de que se declara ya que la educación primaria y el ciclo básico son obligatorios.
Al pasar 14 años en 1960 se suscitan significativas modificaciones y se conforma el subsistema escolarizado y el subsistema no escolarizado, interiormente del primer sub-sistema se encontraba la educación regular Hispana e Indígena, la Educación Compensatoria y la Educación Especial, la que se precisaba como aquella que atiende a las personas excepcionales, que por varias causas no consiguen acomodarse a la educación regular.
En nuestro país la historia de la educación de las personas sordas es acerca de experiencias propias que se originan de motivaciones personales, como es el caso de las hermanas Santillán Cepeda de la ciudad de Quito, quienes a partir de 1942 toman inicialmente el desafío de aproximar a la educación a un miembro de su linaje y luego se abre esta asistencia a más niñas y niños Sordos; La primera escuela para Sordos afronta también la lucha de educar a niños que poseen discapacidad intelectual, pero consecutivamente a pesar de conllevar la misma área física, se separa a los niños Sordos de los niños con discapacidad intelectual.
...