ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTIVO DE LA ARVEJA

Tesis18 de Febrero de 2014

4.089 Palabras (17 Páginas)1.161 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO: ANALISIS DE SUELOS, AGUAS Y PLANTAS

DOCENTE: Ing. BARRETO RODRIGUEZ JUAN FRANCISCO

TRABAJO: DE INVESTIGACIÓN

TEMA: CULTIVO DE LA ARVEJA

ALUMNOS:

05 de junio DEL 2013

HUARAZ - PERÚ

CULTIVO DE LA ARVEJA (Pisum sativum)

INTRODUCCIÓN

La arveja es una planta leguminosa ampliamente cultivada en el mundo, tanto por su valor nutricional como por sus distintas formas de consumo y por utilizarse como un cultivo de rotación. Al ser un cultivo de frío posee una amplia adaptación a diversos climas y es importante en los hábitos de consumo en América del Sur. Es una de las principales hortalizas del Perú en términos de extensión sembrada y está ampliamente distribuida, desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m. y entre los principales departamentos productores se encuentran Junín, Ancash, y Huancavelica. Uno de los factores limitantes para la siembra de arveja en la costa es la alta temperatura, mientras que en la sierra es la disponibilidad de agua en época seca y las heladas.

OBJETIVOS

Objetivo Principal

Aprender a realizar un análisis de suelos adecuado.

Objetivos Específicos

Investigar sobre el cultivo de la arveja, sus características, generalidades, importancia, manejo, etc.

Identificar las plagas y enfermedades que atacan al cultivo de la arveja en el distrito de Marcará e investigar sobre su control.

Identificar la fertilización adecuada del cultivo de la Arveja.

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

La arveja (Pisum sativum), es una leguminosa herbácea anual que vegeta normalmente en climas templados, templado frío y húmedo. Como planta cultivada es muy antigua, y su empleo en la alimentación humana y animal se remonta a 6000 - 7000 años antes de Cristo. La arveja es originaria de Asia Central, Cercano Oriente y Mediterráneo.

El rendimiento promedio (Kg/ha) de la variedad Alderman es 5500Kg/ha (Cosecha en grano verde) y 1400Kg/ha (Cosecha en grano seco)

Tabla N°01 de composición de alimentos:

Nombre corto: Arveja, fresca

Agua (g) 72.6 Ácidos grasos saturados (g) - Hierro (mg) 1.7

Proteínas (g) 7.1 Ácidos grasos monoinsaturados (g) - Zinc (mg) -

Grasas (g) 0.6 Ácidos grasos poliinsaturados (g) - Vitamina A equiv. totales (µg) 29

Cenizas (g) 0.9 Colesterol (mg) - β-caroteno equiv. totales (µg) -

Fibra dietética (g) - Sodio (mg) - Tiamina (mg) 0.28

Carbohidratos totales (g) 18.8 Potasio (mg) - Riboflavina (mg) 0.18

Carbohidratos disponibles (g) - Calcio (mg) 27 Niacina (mg) 2.15

Energía (kcal) - Energía (kj) - Fósforo (mg) 134

Vitamina C (mg) 22.3

Fuente:http://www.rlc.fao.org/es/conozca-fao/que-hace-fao/estadisticas/composicion-alimentos/busqueda/?clave=T018

TAXONOMÍA

Reino: Vegetal

Sub-reino: Embriobionta

División: Magnoliophyta (angiosperma)

Clase: Magnoliopsida (dicotiledónea)

Orden: Rosales

Familia: Leguminoseae

Sub-familia: Lotoideas (papilionadas)

Género: Pisum

Especie: Pisum sativum L.

CARACTERISTICAS BOTÁNICAS

Tipo de Planta

Es una planta anual herbácea, de crecimiento rápido.

Raíz

Presenta una raíz pivotante con abundante raíces secundarias, con una profundidad radicular de 16 cm. En sus raíces se forman los nódulos nitrificantes.

El tallo

Trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame.

Las hojas

Tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento.

Semillas

Tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0.20 gramos por unidad; el poder germinativo es de 3 años como máximo.

Vainas

Tienen de 5 a 10 cm. de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable, según variedades.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO

Suelos

La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos, bien drenados, ricos en nutrientes asimilables y de reacción levemente ácida a neutra. Los mejores resultados se logran en suelos francos, con buen drenaje, que aseguren una adecuada aireación y a su vez tengan la suficiente capacidad de captación y almacenaje de agua para permitir su normal abastecimiento, en especial durante su período de floración y llenado de vainas.

Temperatura

La planta se hiela con temperaturas por debajo de 3 ó 4ºC bajo cero. La planta de arveja detiene su crecimiento cuando las temperaturas empiezan a ser menores de 5 o 7ºC. El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 23ºC, estando el mínimo entre 6 y 10ºC y el máximo en más de 35ºC. Si la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal.

Clima: Es un cultivo de clima templado y algo húmedo.

Humedad: 80 - 90%.

Pluviosidad: 800 - 1000 mm.

Altitud: 1500 - 2800 m.s.n.m.

pH. El más adecuado está comprendido entre 6 y 7.

MANEJO DEL CULTIVO

Siembra

En la sierra se puede sembrar todo el año, la semilla se deposita cada 3 a 5 cm., previamente antes de sembrar tratar la semilla con producto fungicida e insecticida, el distanciamiento entre surco 1.20m (hilera doble) y la distancia entre golpes 0.3m. La cantidad de semilla por Ha es 50kg/Ha.

3.4.2 Tutores

Los tutores, sirven de soporte para los tallos trepadores de las arvejas de enrame. Mediante esta técnica se obtiene un mayor rendimiento y una buena calidad de los granos.

Para la construcción de tutores, se puede utilizar: ramas de eucalipto de 1.50 a 1.70 m de altura. Los tutores, se instalan a los 30 ó 40 días después de la emergencia, cuando las plantas emiten los zarcillos y éstos se trepan en las rafias.

3.4.3 Fertilización

Previamente se debe realizar el análisis del suelo, para saber el contenido de los elementos como son: N, P, K, Ca, S y Mg y en lo posible suplementar si estos elementos carecen. Como muchas leguminosas, por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al suelo, su necesidad de abonar con N es mínima. Sin embargo para tener buena producción y de acuerdo a las variedades que tienen buena producción se recomienda las siguientes formulas de abonamiento.

N P K N P K

0 50 25 15-25 80 25

La planta de arveja es exigente en Potasio y presenta deficiencias de Magnesio y Manganeso.

3.4.4 Control de Malezas

El campo cultivado de arveja debe estar libre de malezas por lo menos los 60 días después de la siembra. Es necesario que esta labor se realice en forma oportuna, porque las malezas compiten por nutrientes, agua y luz.

El control de las malezas puede ser manual con lampa o azadón a los 15 ó 20 días después de la siembra. También el manejo de las malezas puede controlarse utilizando un producto químico Herbicida en forma pre-emergente. Normalmente, se necesita de dos a tres deshierbes en momentos oportunos.

3.4.5 Rotación

La repetición de un cultivo, año tras año, disminuye paulatinamente los rendimientos. En el caso de la arveja, es fundamental no repetir el cultivo en el lapso de tres o más años, con el fin de evitar la pérdida de la producción por la aparición de enfermedades, que perduran en el rastrojo y se manifiestan con toda su intensidad en años húmedos y de temperatura superior a lo normal.

El cultivo de arveja, siguiendo al de maíz en lotes con buena fertilidad da resultados satisfactorios, siempre y cuando el rastrojo sea incorporado temprano. También se logran buenos resultados sobre rastrojos de trigo barbechados, con labores complementarias para el control de malezas. La siembra de arveja a continuación de papa le favorece, ya que aprovecha todos los nutrientes aplicados a ese último y rompe el ciclo de muchos insectos-plagas que atacan a la papa.

3.4.6 Riego

Al establecer un proyecto de arveja es muy importante contar con una fuente de agua de riego apropiada. Los riegos se deben hacer de acuerdo al requerimiento del cultivo, evitando el estrés de la planta por falta de agua o por humedad excesiva.

Existen diferentes sistemas de riego:

Riego por gravedad: Es el sistema más utilizado. En virtud de que la arveja en casi su totalidad se siembra en ladera.

Riego por aspersión: Se utiliza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com