Cultivo de la vid
LuchoFixerTesis5 de Septiembre de 2012
3.735 Palabras (15 Páginas)751 Visitas
Cultivo de la vid
El origen de un injerto es la inserción de una yema en el sarmiento: la procedencia de la primera corresponde de los campos de pies madres certificados. Actualmente existen una amplia gama de patrones, obtenidos de las distintas combinaciones, la diferencia entre ellos es: la resistencia a la falta de agua, nemátodos, caliza, salinidad, maduración y producción. De los cuales salen unos sarmientos de grandes dimensiones.-
.Estos se trocean, teniendo en cuenta: la medida, el diámetro y la ubicación de las yemas (siempre dejando la primera yema inferior lo más cerca posible para la formación de las raíces uniformes). Posteriormente se procede a la eliminación de las yemas restantes, para que las raíces solo salgan en la parte inferior. Se hidratan durante unos días, para recuperar la posible sabía perdida en el proceso de su elaboración, introduciéndolas en cámaras frigoríficas a bajas temperaturas (con la finalidad de parar el proceso vegetativo), hasta su injertado.
El origen de las yemas, es de viñas certificadas propias: Tempranillo, Syrha, Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonay, SauvingnonBlanc, Monastrell, Graciano, Macabeo, Verdejo, PetitVertot, Moscatel de Grano Menudo, Moscatel de Alejandria, Viognier, PinorNoir,…Se comienzan a podar a finales de enero, recogiendo los sarmientos limpiándolos y posteriormente troceadas las yemas individualmente, manteniéndolas en las cámaras frigoríficas.
El proceso del injertado, se realiza entre finales de enero y el mes de abril. En unas mesas especiales, mediante unas maquinas que realizan los cortes y ensamblajes de la estaca y la yema. El sistema utilizado en el injertado es el omega (Ω), el nombre viene de la forma peculiar que tiene la máquina de realizar el corte.
Seguidamente se realiza el primer parafinado, introduciendo los injertos en cajas provistas de un sustrato que mantenga la humedad durante los días que dura el proceso de soldadura. Las cajas se introducen en unos cuartos de calor, controlando la humedad ambiental, temperatura y la ausencia de cualquier tipo de hongos en el proceso. Con estas condiciones, se fuerza la circulación de la savia, con la finalidad de cicatrizar la herida producida en el injertado.
Unos días antes de la plantación, se sacan las cajas de la cámara para que se aclimaten a la temperatura exterior. Se eliminan todos los brotes y raíces, se procede al segundo parafinado y la plantación en el campo, anteriormente se han preparado estos con un plástico negro perforado para asegurar la densidad de plantación y riego por goteo. Con este sistema se consigue un ahorro considerable de agua y una mayor actividad en el suelo.
Durante unos meses se procederá, a la formación del injerto. Una vez finalizado el periodo vegetativo, con la llegada del frío. Se arranca y se procede a la selección individualmente, comprobando la soldadura del injerto minuciosamente, empaquetando, la eliminación de parte de las raíces y una tercera parafinada. Manteniéndolas en cámaras frigoríficas a unas temperaturas bajas y una humedad próxima a la saturación, esperando llegar a su destino y formar parte de tu futuro "LA VIÑA".
Pasos a Seguir para una buena plantacion
Paso 1: Limpie el terreno, tanto de restos vegetales como de piedras.....
Paso 2: Prepare el terreno: Una labor profunda que descompacte el suelo para facilitar el desarrollo de las plantas jovenes.
Paso 3: Seleccione la variedad que desea plantar(Teniendo en cuenta el clima).
Paso 4: Realice un pequeño plano sobre el papel para saber aproximadamente dónde y cuántas plantas necesita.
Paso 5: Marque con tutores en el terreno el emplazamiento definitivo de cada planta, asegúrese de dejar los espacios suficientes de paso para la maquinaria y los caminos de servicio.
Paso 6: Solicite sus plantas y una vez recibidas, realice los hoyos de plantación. Introduzca las plantas, tápelas bien con tierra fresca y apórteles agua. Asegúrese de que las plantas mantienen húmedas las raìces hasta que empiecen a brotar. Apliqueles agua semanalmente si es necesario.
Paso 7: A la llegada de la primavera, aplique un fertilizante base como 10-10-10 o 15-15-15 a razon de 15 gramos por planta con el fertilizante diluido en 10 litros de agua. 10 litros de mezcla por planta.
Paso 8: Repita la operacion de riego + fertilizado cada 15 días durante los meses de verano.
Paso 9: Mantenga la parcela limpia de malas hierbas.
Paso 10: Observe las plantas para que estén sanas. Detecte manchas en hojas, hojas comidas.... y realice algún tratamiento fitosanitario durante el verano si fuera necesario.
En condiciones normales debe de tener las primeras uvas en la segunda primavera después de la plantación.
Densidad de plantación
Es el número de plantas de vid que se plantan en una hectarea (1Ha=10.000 metros cuadrados). Una densidad media adecuada varia entre 2.500 y 4.000 cepas por Ha siendo un marco medio muy utilizado el de 3.000 cepas/Ha.
La maquinaria que utilicemos,
Tractores, aperos es la que nos va a marcar el espacio entre hilera e hilera de nuestro viñedo, pudiendo variar entre 2m a 2,50m según el sistema de colocación de la tela a emplear. Se recomienda medir el apero o cultivador que vamos a utilizar y añadirle unos 40cm, 20cm por cada lado para facilitar las labores de labranza y tener un pequeño margen de error.
Una vez definido el ancho de nuestras calles, debemos calcular la distancia de cepa a cepa va a ser según el sistema de conducción y puede variar desde 90cm hasta 1m50cm , para llegar a la densidad de 3.000 cepas por Ha, en este caso concreto.
Definido el ancho de camellon y la distancia entre cepas
Podemos aplicar la siguiente fórmula matemática para calcular el número de plantas que necesitamos:
C: Ancho de cammellon
D: Distancia entre cepas
S: metros cuadrado de que disponemos para plantar.
nº plantas de viña necesarias= S/(C*D)
o lo que es lo mismo el número de plantas necesarias es la superficie a plantar en metros cuadrados dividido por el producto del marco (ancho de calle multiplicado por distancia entre cepas).
Ejemplo:
Disponemos de 250 metros cuadrados de terreno.
El ancho de calle seleccionado es de 2.80m
La distancia de cepa a cepa es de 1.20m
nº plantas necesarias=250/(2.80*1.20)
Realizando la operacion matemática obtenemos el resultado de: 74.40 plantas, y pediremos al vivero 75.
Dos ejemplos de densidades de plantación muy utilizados son:
1. 3m*1m: Tres metros de ancho de calle por 1 m de cepa a cepa.
2. 2.5m*1.20m: dos metros y medio de calle por 1.20m de cepa a cepa.
Para elegir una densidad de plantación adecuada deberíamos tener en cuenta también otros factores que nos pueden condicionar como: Fertilidad y estructura del suelo, Vigor del portainjerto y de la variedad seleccionada, existencia o no de sistema de riego....
La época de plantacion siempre es en parada vegetativa, cuando la planta está en reposo. Puede plantarse desde diciembre (inicio de la parada vegetativa) hasta los meses de junio o julio. La época de plantación de la viña está limitada por las condiciones cllimatológicas de la parcela de destino. En climas más cálidos podemos realizar una plantación más temprana, y en climas más frios o con riesgos de heladas taridías debemos plantar más tarde.
La preparación del suelo para la plantación de una viña.
Es un elemento muy importante para lograr una buena plantación.
Una Labor profunda:
Es conveniente descompactar la tierra con el fin de favorecer el desarrollo de las raíces de las plantas de vid jovenes, factor esencial de la longevidad, de resistencia a la sequía y de explotación de calidad de “suelo”. Dependiendo de la naturaleza del suelo, es preferible dar vuelta a la tierra (vertedera en suelos arcillo-limosos) o subsolar (bajo suelo pedregoso y arenoso).
Sistema de fertilización asociado al riego en viñedo
Las condiciones de déficit nutricional producen síntomas externos evidentes que redundan en una menor cosecha
.
El presente artículo expone los principales elementos minerales necesarios en el cultivo de la vid, así como las posibles consecuencias en el caso de déficit de los mismos. Además, enumera alguna de las principales formas de abono existentes para la fertirrigación del viñedo.
Se entiende por fertirrigación la aplicación de fertilizantes o elementos nutritivos requeridos por los cultivos, junto con el agua de riego. De esta forma se aprovecha el sistema de riego como medio de aplicación de estos elementos esenciales. Evidentemente, no todos los sistemas de riego permiten llevar a cabo esta técnica, ya que la exigencia principal es la máxima uniformidad en la aplicación, y por esto se utilizan los sistemas de riego localizado de alta frecuencia (riego por goteo, exudación, microaspersión, etc.).
Esta técnica se puede aplicar en numerosas situaciones tanto en función de los tipos de cultivo y de las características de suelo y agua.
La fertirrigación tiene por objeto aprovechar el flujo de agua en los sistemas de riego para transportar los elementos nutritivos que necesita la planta, como complemento a los que le puede proporcionar el suelo, hasta la zona del mismo donde se desarrollan preferentemente
...