ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad de vida en pacientes pediátricos con leucemia linfoblastica aguda

Maria Magdalena MontielEnsayo19 de Abril de 2020

2.497 Palabras (10 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 10

Curso de Enfermeria Oncologica

Docente a cargo: Lic. Monica Perez

Tema: Leucemia linfoblastica aguda

Integrantes: Chavez Eustacia

                          Huarachi Alicia

                          Huarachi Gabriela

                          Lencinas Mirta

                          Montiel Maria

Fecha: 17 /07/19

Índice

Prólogo

Introducción

Marco teórico

Tema específico: tratamiento

Necesidades básicas

Intervenciones de enfermería

Conclusión

Bibliografía

Prólogo

Introducción

El cáncer es una de las principales causa de muerte en el mundo, según la OMS .

En Argentina es la segunda causa de muerte después de los accidentes viales.

Debido a los avances en los sistemas de diagnóstico y tratamiento del cáncer, se ha ido incrementando la tasa de supervivencia de las personas que las padecen.

Las principales causas de muerte en Argentina son en primer lugar las enfermedades cardiovasculares, seguidos del cáncer, enfermedades infecciosas, traumas. Dentro de los cáncer más comunes encabeza el de pulmón, colon, mamas, pancreas, prostata,útero, leucemias, etc.

A pesar de los avances en prevención , las enfermedades oncológicas son la segunda causa de muerte por enfermedad en la infancia, las principales son: leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central y los neuroblastomas. La leucemia linfoblástica, es el tipo de leucemia más común entre los menores de 16 años. El padecimiento de esta enfermedad tiene un gran impacto en la vida del niño y su familia, en donde deben enfrentar a una enfermedad que tiene repercusiones en sus tres esferas, bio-psico-social.

El diagnóstico en el niño supone un cambio radical en su vida, en donde pasará largos y reiterados  períodos de hospitalización  en los cuales será sometido a procedimientos invasivos, quimioterapias, radioterapias y en algunos casos trasplante de médula ósea.El entorno se verá disminuido a sus padres y hermanos ya que están inmunodeprimidos.

Debido a los diferentes tratamientos que es sometido, sobretodo a la quimioterapia el niño sufre una serie de cambios físicos como la alopecia, pérdida de peso o astenia los cuales van marcando el transcurso de su enfermedad, desde un rechazo a su imagen corporal hasta una aceptación de  mismo y de su enfermedad.También originan trastornos del sueño como el insomnio y somnolencia.Hay que sumarle el dolor físico, espiritual, psicológicos y cognitivos. Entre los psicológicos: aislamiento social, temores y ansiedad ante lo desconocido, depresión y trastornos de la personalidad. En los neurocognitivos tienen relación directa al tratamiento de quimioterapia y radioterapia produciendo dificultades en el aprendizaje, déficit de atención e hiperactividad.

Es importante mencionar que cuando el cáncer afecta a un niño o a un joven lo hace de diferente forma que a un adulto y tiene un mejor pronóstico.La atención del niño con cáncer requiere de la participación de un equipo interdisciplinario( médico tratante, psicólogos, enfermeras,trabajadoras sociales, docentes). el cáncer supone , una ruptura brusca en la vida cotidiana, lo que conduce a un proceso de despersonalización donde el yo-persona es reemplazado por el yo- cáncer. este proceso está condicionado por el tipo de tumor, la edad, la gravedad de la enfermedad y el grado de apoyo familiar, social y psicológico del entorno del enfermo.

Con respecto a los padres, estos al escuchar el diagnóstico de sus hijos pueden experimentar múltiples sentimientos, es la fase más estresante de la enfermedad , ya que ningún padre está preparado para escuchar que su hijo tiene cáncer.  

Marco teórico

  • ¿Que es el cáncer?

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. En los países desarrollados es la segunda causa de muerte.

Los diferentes tipos de cáncer varían entre el sexo femenino y el masculino. También existen variaciones en la clase de patología oncológica según edad, en adultos los carcinomas más frecuentes son: pulmón, hígado, colon ,mamas. y en los niños: leucemias y linfoma. Mediante la detección temprana y tratamiento a tiempo puede reducir la mortalidad.

La OMS, define al cáncer como: término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de tumores malignos o neoplasias malignas. Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.

Según el instituto del cáncer de EEUU : nombre dado a las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de cáncer también pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático.El carcinoma es un cáncer que empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren los órganos internos.El sarcoma es un cáncer que empieza en el hueso, el cartílago, la grasa, el músculo, los vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. La leucemia es un cáncer que comienza en un tejido donde se forman las células sanguíneas, como la médula ósea, y hace que se produzcan un gran número de células sanguíneas anormales y que estas entren en la sangre. El linfoma y el mieloma múltiple son cánceres que empiezan en las células del sistema inmunitario. Los cánceres del SNC empiezan en los tejidos del cerebro y la médula espinal, también se la llama neoplasia maligna.

  • Cáncer infantil  

El cáncer infantil es aquel que se presenta entre el nacimiento y los 16 años. Son poco frecuentes y se diferencian de los cáncer de los adultos por varios motivos como son la forma en cómo se crea y se disemina, su etiología ( donde predominan la causa genética), el modo en que se trata y la manera en como responde al tratamiento.

  • Leucemia

La palabra leucemia es de origen griego, leukamie ( leuco: blanca y emi:, sangre). Significa sangre blanca.

La leucemia es un grupo de enfermedades malignas de la sangre. Su diagnóstico temprano es esencial, así como su tratamiento.Una de sus características principales es la proliferación clonal, autónoma y anormal de las células de la médula ósea.

En este proceso, se produce una alteración genética en la célula temprana con un cambio sin control de la colonia anormal de sí misma. Esta producción es desordenada, ya que las células  anormales se multiplican en imagen y semejanza de ellas mismas, ocupando paulatinamente el espacio de la médula ósea normal. Este fenómeno provoca anemia progresiva, sangrado anormal y predisposición a infecciones. Estas células se conocen como linfocitos, clasificándose en linfocitos T o linfocitos B.

Los marcadores inmunohistoquímicos, citogenéticos y bioquímicos ayudan a categorización de la célula linfoide maligna. Los linfocitos T, se consideran las células más agresivas. Los linfoblastos también pueden proliferar

La  leucemia es un tumor maligno que con mayor frecuencia afecta a menores de 16 años , junto a los linfomas, representan un 50% de los tumores en la infancia.

La tendencia global de casos de cáncer infantil es ascendente, siendo la leucemia las que presentan incidencias más elevadas.

El niño oncológico

Esta enfermedad genera un impacto psicológico negativo en el menor, debido a las numerosas situaciones estresantes a las que se enfrenta durante el curso del cáncer. Podemos destacar la amenaza a la vida y el dolor como desencadenantes potenciales. A las características que presenta el cáncer que padece el paciente pediátrico oncológico, se suma el nivel de desarrollo evolutivo y el ambiente social como factores para una mejor o por adaptación al cáncer. Por ello debemos estudiar al paciente dentro del entorno familiar, ya que esto nos puede proporcionar la base para la adaptación del niño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (67 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com