Calor y sismos en Costa Rica
JocselynCarMoraTesis29 de Enero de 2017
5.930 Palabras (24 Páginas)394 Visitas
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN ii
INTRODUCCIÓN i
ANTECEDENTES O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA i
OBJETIVO GENERAL i
OBJETIVOS ESPECÍFICOS i
MITOS Y CREENCIAS POPULARES 1
CALENTAMIENTO GLOBAL 4
ZONAS SISMICAS Y ÁREAS MÁS VULNERABLES EN COSTA RICA 7
FORMACIÓN 7
ACTIVIDAD SÍSMICA 8
FACTOR HUMANO 10
METODOLOGÍA 11
CONCLUSIÓN 1
BIBLIOGRAFÍA vii
AGRADECIMIENTOS viii
ANEXOS ix
RESUMEN
Este proyecto tiene como objetivo dar a conocer la realidad más allá de los mitos que se conocen de forma popular en Costa Rica, de esta manera estas falsas creencias van siendo eliminadas de la cotidianidad del costarricense y al mismo tiempo reemplazadas por ideas fundamentadas con hechos científicos, con estudios que han sido comprobados por la ciencia, y no simplemente un parafraseo de palabras de la antigüedad.
Se busca mediante el uso de herramientas de interrogación conocer la opinión de cierta población costarricense acerca de este planteamiento proyectado en la investigación. De esta manera uno de los objetivos del proyecto era fundamentado. Los resultados de las encuestas fueron utilizadas para comprobar el planteamiento realizado, que es que efectivamente muchos costarricenses tienden a relacionar el calor con los sismos, entre otros mitos que en esta investigación son expuestos.
La actividad sísmica es resultado del movimiento y choque de las placas tectónicas y de la actividad sísmica lo que invalida le creencia de que los temblores son producto de calor extremo.
INTRODUCCIÓN
Tiempo atrás, se han realizado estudios para relacionar los terremotos con periodos de intensa actividad solar, pero no se han encontrado resultados contundentes que relacionen el comportamiento de la tierra con el sol. Eso es solo una creencia popular.
El calor meteorológico solo afecta a la capa superficial de la tierra, la biosfera donde es consumido y transformado en energía para las plantas, animales, seres humanos. También produce evaporación con el agua y el calor se disipa.
De hecho en un país tan pequeño como el nuestro hay regiones con altas temperaturas todo el año y baja sismicidad. Por el contrario regiones altas y frías en Costa Rica (como la Cordillera de Talamanca) presentan sismicidad constante. Como por ejemplo tenemos uno de los sismos más destructivos de tiempos recientes, ocurrido en Alaska en 1964, este lugar es uno de los que presenta las temperaturas más gélidas del mundo.
Años se han presentado diversas presunciones en cuanto al problema del calentamiento global, Ya que aun sigue provocando desastres y cambios climáticos alrededor del mundo; causando pérdidas humanas y materiales; por estas razones se quería prevenir y crear conciencia a nuestros compañeros; se decidió abarcar en este trabajo los resultados obtenidos por el mal uso de productos que amenazan el equilibrio ambiental y con ello la estabilidad y bienestar de todos los seres que habitan el planeta Tierra.
De las 17 zonas sísmicas que hay en el país, específicamente el Valle Central y la zona de Osa, son las más vulnerables a sufrir amenazas de
movimientos, además que los sectores de Upala, Guatuso y Los Chiles, son los cantones menos vulnerables.
Estas zonas son consideras como las vulnerables para diversos tipos de amenazas naturales como sismos, actividad volcánica, deslizamientos, inundaciones. Esto se debe a que el Valle Central está rodeado de varias fallas que han tenido importante actividad desde tiempos históricos.
Por año, la Red Sismológica Nacional (compuesta por el ICE y la Universidad de Costa Rica), registra entre 3.500 y 5.000 sismos, sin embargo, solo unos 150 de magnitudes mayores a los 4 grados son percibidos por los ciudadanos.
Tanto en nuestro país como alrededor del mundo la actividad sísmica ha llegado a causar grandes desventajas, tanto como la perdida de seres queridos, como la destrucción completa de sus viviendas o negocios. Un ejemplo de esto es el terremoto de Cinchona que ocurrió el 8 de enero de 2009 el cual tuvo una magnitud de 6,2, originado por la falla Vara Blanca-Ángel, este terremoto ocasiona la muerte de 42 personas, además de cientos de viviendas destrozadas por completo.
ANTECEDENTES O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Situación problemática
Muchas de las creencias populares siguen siendo parte de la comunidad costarricense, muchas de ellas están basadas en simples teorías sin fundamento, teorías que tiempo antes fueron planteadas pero que, sin embargo no fueron aprobadas por conocedores del tema.
Estas leyendas forman parte del diario vivir de los costarricenses, no obstante son inválidos según la ciencia, la cual rechaza muchos de estos, y que prueba lo contrario de acuerdo a extensos estudios basados en evidencias.
Uno de estos mitos es aquél que muchas personas a menudo mencionan cuando el clima está muy caliente, y es la errónea relación que se le otorga a la actividad sísmica como resultado del calor atmosférico.
- Definición del problema
Los mitos y creencias forman parte del diario vivir de muchos costarricenses, sin embargo, estas “leyendas” no tienen fundamento científico, lo que de manera automática le quita su posible validez.
Tal es el caso del calor atmosférico como principal causante de la actividad sísmica, el mismo está fundamentado en teorías antiguas, que fueron planteadas por los pensadores de aquel tiempo pero que no son válidas por diversos motivos.
La población costarricense tiene la idea errónea de que si el día está caliente, un temblor va a azotar el territorio, es por este motivo que a través de esta investigación se desea demostrar que no existe tal relación y que este tipo de fenómenos es más bien uno de los más difíciles de pronosticar.
- Análisis del problema (causas y consecuencias)
Muchos de estos mitos surgen debido a muchos factores, entre ellos se encuentra la falta de información verídica, el acceso a la educación, el uso de creencias populares antiguas, incluso se puede mencionar las casualidades, que llevan a las personas a asumir que por una vez que se presente un fenómeno bajo ciertas condiciones, solo bajo las mismas se va a presentar.
Como consecuencia de esto se continúa una línea de transmisión de información errónea, que no va a ser redireccionada hasta que en algún momento se entere de la realidad.
- Planteamiento del Problema o pregunta de investigación
¿Existe realmente alguna una relación entre el calor atmosférico y la actividad sísmica en el territorio nacional?
OBJETIVO GENERAL
Indagar sobre las principales razones por las cuales se produce la actividad sísmica, conocer de los mitos y creencias populares de la población costarricense con respecto a esta actividad natural, además de conocer cuáles son las zonas del país más vulnerables a dicha actividad y los efectos que causa en los seres humanos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Investigar mediante una encuesta, acerca de los mitos y creencias de la población costarricense con respecto a la relación que consideren que exista entre el calor atmosférico y lo sismos.
- Averiguar los efectos e influencia del calentamiento global en nuestro planeta.
- Investigar acerca de cuáles son las zonas sísmicas y las áreas más vulnerables de nuestro país.
- Indagar sobre los efectos que causan los sismos en la sociedad costarricense.
MITOS Y CREENCIAS POPULARES
En Costa Rica particularmente, existe la creencia de que cuando hace calor se desatará un terremoto; esta idea es inconsistente, y estadísticamente incorrecta.
En los últimos tiempos, se han llevado a cabo estudios intentando relacionar los terremotos con periodos de intensa actividad solar, pero no ha habido resultados contundentes que puedan relacionar el comportamiento de nuestra atmósfera o del sol, con el de la corteza terrestre. Algunas investigaciones, atribuyen la relación que los humanos establecemos entre terremotos y meteorología, a una manifestación psicológica.
¿Alguna vez has escuchado esta frase popular? que dice: ¡Está haciendo tanto calor, que va a temblar! Pues, Aristóteles en el siglo IV, planteó que los movimientos telúricos se producían por vientos calurosos atrapados en cavernas, y que el terremoto era originado por la salida del aire hacia la superficie. Pero no es así, ya que estos fenómenos se producen por el roce y colapso de las placas tectónicas, así que puede ocurrir en cualquier estación del año a temperaturas diferentes. En cuanto a las sequías, los sismos ocurren a varios kilómetros de profundidad, por lo que no existe un vínculo entre los fenómenos meteorológicos y un terremoto. (Ver imagen 1.1 – 1.2)
...