Capitulo #5 MERCADO DE FACTORES Los factores productivos
kathia_vzzResumen9 de Febrero de 2016
5.838 Palabras (24 Páginas)471 Visitas
Capitulo #5 MERCADO DE FACTORES
Los factores productivos
De acuerdo a los economistas clásicos, Los factores de la producción son el trabajo, la tierra y el capital.
Los factores tierra y capital constituyen la riqueza tangible de la economía y son activos duraderos que prestan servicios durante un periodo determinado. No obstante, hoy en día, la tierra, en su concepción más pura, tiende a desaparecer como parte de los factores de producción, puesto que cada vez resulta más difícil integrarla al proceso productivo en su estado natural, sin una elaboración previa. Por ejemplo, en regiones urbanas, para fines de vivienda o instalación de fábricas, requiere la aplicación de cierta cantidad de capital, de forma que cuente con servicios que faciliten su empleo, tales como el agua, la luz y líneas telefónicas.
Factor tierra
La remuneración correspondiente a este factor es denominada renta.la tierra es un factor de producción que no se produce sino que existe de manera natural independiente de la actividad del hombre.la dotación de tierra para una economía es fija, puesto que no es posible, en el corto plazo, aumentar la disponibilidad de tierra que tiene el país. Dentro del factor tierra se encuentran todos los recursos náurales cuya existencia no se debe a la actividad productiva del hombre, aire, agua, montañas, petróleo en el subsuelo, minerales, etc.
Tal vez lo mas adecuado sea ubicar el análisis del factor tierra en el ámbito agrícola, puesto que es el uso en el que la tierra es empleada casi en su estado natural. Aunque en este caso, es frecuente que el uso que hacemos del factor tierra implique una combinación de ella con el factor capital; los ejemplos son claros: los trabajos de desmontare, la preparación de la tierra para el cultivo que implica el uso de maquinaria y equipo, y la aplicación de sistemas de riego o drenaje. Para nuestro estudio consideramos al factor tierra solo referido a los casos en que su uso no implica combinaciones con el factor capital, esto es, la tierra en su estado natural.
Por su parte, el término capital tiene 2 acepciones;
- Capital físico.denota los bienes que permite, a su vez, generar otros bienes; por ejemplo la maquinaria y el equipo; y
- Capital financiero, que se representa como monto de dinero que es empleada en alguna actividad productiva.
El capital físico o bienes de capital, es el stock de bienes elaborados que permite la producción de otros bienes y servicios. Así, el stock de capital de una economía incluye maquinas, fabricas, oficinas, carreteras y transportes, entre muchos otros. Dicho stock se altera cando se efectúa una inversión cuando esta se desgasta.
El factor trabajo incluye al ser humano con todas sus características y potencialidades.
Este factor, al igual que la tierra y el capital, es susceptible de potenciarse, enriquecerse y desarrollarse. Su remuneración o precio es el salario.
Es necesario resaltar que la demanda de factores neos comporta como una demanda de productos o servicios, puesto que los factores no tienen una unidad directa, es decir, no son adquiridos para consumirse, se demandan porque son susceptibles de emplearse para producir otros bienes que si tienen utilidad directa. En este sentido la demande de factores dependerá de la demande que se haga de los bienes y servicios que ayuden a producir. Por esta razón, decimos que la demanda de factores es una demanda derivada.es una consecuencia de la demanda de productos o servicios con utilidad directa.
Enseguida, analizaremos uno a uno los mercados de factores para identificar sus particularidades.
El mercado de tierra
En una economía, la oferta de tierra puede ser considerada fija, puesto que la dotación territorial para un país es limitada, de tal suerte que podemos representarla gráficamente con una línea vertical. En este caso, la cantidad ofrecida de tierra no se vera afectada por variaciones en la renta, puesto que existiría únicamente una cierta cantidad de tierra disponible que no podrá ampliarse de manera inmediata.
La demanda de tierra, por otro lado, tiene un comportamiento similar a de cualquier función de demanda, a mayor precio descenderá y viceversa.
No obstante, dicha demanda se ve influida principalmente por dos factores:
- La cantidad que se utilice de los demás factores productivos. La demanda de tierra variara si se decide combinarla con capital o bien, si se decide combinarla con trabajo. Por ejemplo, el caso de un agricultor que emplea solamente tierra y trabajo nos arrojara una demanda de tierra diferente de la que resultaría si la combinación es tierra y capital. Además, en la medida que se utilice otros factores de la producción que sean sustitutos de la tierra, su demanda se reducirá así, si se decide emplear infraestructura de riego en lugar de ampliar la cantidad que se utiliza de tierra, esto reducirá la demanda de tierra.
- La demanda de los bienes que ayuda a producir. Mientras mayor sea la demanda de los productos agrícolas mayor será la demanda de tierra. Es decir, más individuos desearan cultivar la tierra para satisfacer esa demanda. Para producir más necesitan mayor cantidad de tierra, por lo tanto aumenta la demanda de esta. En un segundo momento, un incremento en la demanda de la tierra provocara un incremento en la renta, es decir, su precio. En este momento en la renta nos llevara a un descenso en la cantidad demandada de tierra.
Por el contrario, si la demanda de los bienes agrícolas desciende, como sucede cuando aparecen bienes sustitutos de ellos, como los edulcorantes sustitutos de la azúcar, que provoca que la demanda de azúcar disminuya y, puesto que esta se obtiene de la producción de caña, la demanda de tierra también desciende. Así, en tanto aparezcan sustitutos de los productos agrícolas, la demanda de tierra se reducirá, al reducirse la demanda de los bienes que ayuda a producir.
Tenemos ya los elementos para encontrar el equilibrio en el mercado de tierra para lo cual una grafica será de gran ayuda:
(P)Renta ST
[pic 1][pic 2][pic 3]
Ro E[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
Dt
[pic 9]
Qo
Cantidad de tierra (Q)
Como de costumbre el precio se encuentra en el eje vertical y, en este caso, se denomina renta. La línea st representa a la oferta de tierra que, como ya apuntamos es vertical.
La línea Dt representa a la demanda de tierra. Es decir es inclinada puesto que, a mayor renta, menor demanda.
Al igual que siempre el mercado haya su equilibrio en el punto e, lo que resulta de un nivel de renta es Ro y una cantidad de demanda Qo.
En este panorama, ¿Cuáles son los efectos que produce un desplazamiento de la demanda de tierra, por causa de alguno de los factores que lo influyen, y que ya señalamos?
Consideramos que en primer lugar que la demanda de tierra se desplaza por un aumento en la demanda de productos agrícolas. Podemos estudiar el efecto mediante una grafica:
ST[pic 10][pic 11]
R[pic 12]
E[pic 13]
N E´[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18]
T
A E DT´ [pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26]
DT
Qo CANTIDAD DE TIERRA (Q)[pic 27]
Observa ahora que, como consecuencia del aumento en la demanda de bienes agrícolas, la demanda de tierra se desplaza de dt a dt!. Originalmente es la renta de equilibrio r0, con el aumento de demanda esta se incrementa a r1, situando al mercado de tierra en un nuevo equilibrio que denotaremos con e!. Es importante apreciar que la cantidad no se ha alterado por este aumento de demanda sigue siendo q0, puesto que la oferta es fija.
Cuando aumenta la demanda de los productos agrícolas, más individuos estarán dispuestos a producirlos porque se vuelven más atractivos. En este mome3nto una persona estará dispuesta a pagar un precio superior por determinada expansión de tierra, esperando un ingreso mayor derivado de la venta futura de los productos agrícolas. Esta mayor demanda de los servicios de la tierra, habrá impulsado a la renta hacia arriba.
Esto provoca dos efectos: Para el dueño de una parcela, el aumento de la renta no influye sobre sus costos de producción, puesto que no paga renta alguna, pero el incremento de la demanda de los productos agrícolas si le permite obtener mayores ganancias. Sin embargo, para un agricultor que utiliza tierras que no son de su propiedad, la situación es diferente. Aunque se ha incrementado la demanda y, en consecuencia el precio de sus productos, también se ha incrementado la renta que tiene que pagar y, por lo tanto, no obtendrá el mismo nivel de beneficios que el agricultor propietario.
...