Caso 8 De Dermato
pgomezrueda9 de Febrero de 2014
514 Palabras (3 Páginas)294 Visitas
1. Describa semiológicamente las lesiones.
Se observa abundantes máculas hipercrómicas (rosadas), bien definidas, unas aislada y otras que confluyen formando placas en la parte anterior del tórax. En algunas zonas del tórax se puede apreciar cierta descamación fina.
Adicionalmente se evidencia máculas hipopigmentadas (blancas), bien definidas, aisladas, circulares y de aproximadamente 2 a 3 mm en dorso de antebrazo izquierdo.
2. Cuál es su diagnóstico??? Por qué??? Cuáles son los diagnósticos diferenciales???
Diagnóstico Pitiriasis versicolor
Lo que primero nos guía hacia ese dx son las características de las lesiones que son compatibles o muy parecidas al patrón de lesión producido por el Malassezia furfur debido a que:
1. Máculas hipopigmentadas, alternadas con hiperpigmentadas
2. Las lesiones hipopigmentadas se presentan en las áreas expuestas al sol (generalmente)
3. Ovaladas o circulares
4. Bien definidas
5. Fina descamación (presente o ausente)
6. Asiladas o confluentes (placa)
7. Topografía: Centrípeta Mitad superior del tórax, hombros, abdomen, cuello y tercio superior de los brazos.
8. Puede aparecer a cualquier edad, y afecta ambos sexos; predomina en varones, a razón de 2:1. Es más frecuente entre los 20 y 45 años de edad.
Dx diferencial
• Pitiriasis alba Máculas hipocrómicas de bordes difusos y superficie rasposa. De predominio en niños y mujeres jóvenes. Topografía: cara, hombros y extremidades.
• Dermatitis solar hipocromiante
• Vitíligo Máculas totalmente acrómicas (sin hiperpigmentación de sus bordes), simétricas de predominio en la cara, zonas acrales y área genital. Sin evidencia de descamación.
• Nevos acrómicos o pigmentados
• Casos indeterminados de lepra Principalmente por la diversidad de presentación de la coloración de las máculas.
• Pitiriasis rosada Lesiones más eritematosas y evidencian signos de inflamación más pronunciados con hiperqueratosis. Topografía similar.
• Eritrasma
• Eccemátides
3. Cómo confirmaría el diagnóstico???
• La exploración clínica puede complementarse con lámpara de Wood. Bajo la luz UV emitida por esta lámpara, las lesiones de la pitiriasis muestran fluorescencia amarillenta-dorada.
• EL DX DE LABORATORIO SE BASA EN EL EXAMEN DIRECTO La muestra se obtiene por raspado de la lesión o con cinta adhesiva transparente. Se utiliza KOH al 20% con el fin de observar acúmulos de blastoconidias unigementadas, esféricas, que producen gemas sobre una base estrecha. Las blastoconidias se encuentran agrupadas en panal y están provistas de pared gruesa y refringente. Adicionalmente hay fragmentos misceliares cortos.
la imagen microscópica es patognomónica de (Malassezia furfur)
*Esta observación es más evidente con el uso de tinta Parker azul, o negro de clorazo.
• El cultivo NO es necesario para el dx Solo se plantea con fines de investigación.
4. Cuál sería el tratamiento???
a. TÓPICO
Uso de queratolíticos y fungicidas suaves Aplicar después del baño y dejar que se absorba sin secarse.
• Hiposulfito de sodio al 20%
• Sulfuro de selenio al 2%
b. SISTÉMICOS
Efectivos en las formas clínicas crónicas, recidivante y en inmunosuprimidos. Tto de 10 a 15 días intercalado con terapia tópica 1 o 2 veces por semana.
• Ketoconazol VO 200mg/día
• Itraconazol VO 100 mg/dia
5. Que otras recomendaciones haría al paciente???
• Higiene: Intentar la desinfección por ebullición de la ropa (evita recaídas)
...