Caso Clinico Histerectomia
rmm7027 de Junio de 2013
6.518 Palabras (27 Páginas)1.485 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para el profesional de enfermería se hace sumamente importante la aplicación del proceso del cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo consiste en un sistema con pasos relacionados que permite identificar y satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto, familia y comunidad. La fibromatosis uterina es la patología tumoral benigna más frecuente del aparato genital femenino, se produce por acción del estrógeno (hormona femenina), el cual produce proliferación del músculo liso uterino y formación de tumores musculares llamados miomas o fibromas, que pueden crecer hacia la cavidad uterina o hacia la cavidad abdominal, de tamaño variable. La fibromatosis uterina se presenta en aproximadamente el 20% de las mujeres en edad reproductiva. Los podemos conseguir de tres tipos: intra- tumoral, suberoso y sub-mucoso.
La mayoría de los fibromas son asintomáticos que sólo el 10-20% de las mujeres requieren tratamiento. Dependiendo de la localización, tamaño y número de fibromas. Siendo importante investigar dicha patología en estudios resaltando que estos trabajos selecciono un usuario a través de la valoración y la entrevista aplicando las 4 fases del proceso de atención de enfermería, manifestándose en este trabajo la estructura organizativa.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el proceso enfermero (a) a usuaria con Dx: POST OPERATORIO HISTERCTOMIA ABDOMINAL, internada en la unidad de obstetricia del hospital general José Antonio Páez, jerarquizando sus necesidades mediante, el modelo conceptual de DOROTEA OREM
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recolección de información a través de la entrevista (datos subjetivos) y del examen físico (datos objetivos).
Analizar los datos obtenidos en la entrevista y el examen físico.
Formular diagnósticos de enfermería de acuerdo a las necesidades y / o problemas identificados y jerarquizadas de la paciente.
Planificar las acciones de enfermería en base a las necesidades y/o de la paciente seleccionada con la finalidad del restablecimiento de la salud.
Ejecutar las acciones de enfermería planificadas de acuerdo con los diagnósticos obtenidos.
Evaluar la efectividad de los diferentes procedimientos realizados permitiendo la obtención de los resultados esperados de los objetivos planteados con anterioridad.
Reevaluar las acciones de enfermería con el propósito de mejorar las mismas en caso de ser necesaria.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y géstatenos.
Estrógenos: el más potente es el estadiol y la estrona, el menos potente es el estriol
Gestagenos: progesterona
Estas hormonas se producen en los ovarios y tienen una estructura química de hormona esteroides. El cerebro regula el funcionamiento del sistema hormonal femenino para que exista una perfecta coordinación entre los ovarios, que producen las hormonas, y los órganos femeninos, que las reciben. En la mujer, las glándulas encargadas de mantener la circulación de las hormonas sexuales son los ovarios, el hipotálamo y la hipófisis.
El hipotálamo se encuentra situado en la base del cerebro y rige todo el sistema hormonal, pues controla la producción de las hormonas puestas en circulación en el organismo e interviene en otros fenómenos como la regulación de la temperatura corporal, el peso, el apetito y las emociones. Además el hipotálamo restablece el equilibrio en caso de exceso o insuficiencia de secreción hormonal.
La hipófisis es una pequeña glándula endocrina ubicada bajo el hipotálamo que dinamiza la producción hormonal de los ovarios.
Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas que rigen el ciclo menstrual: los ovarios albergan en su interior un gran número de folículos, cada uno de los cuales contiene un óvulo. Cada 28 días aproximadamente madura un folículo del ovario y libera un óvulo (se trata de la ovulación). Dicho folículo fabrica las hormonas estrógeno y progesterona y además prepara la mucosa uterina para la implantación del óvulo en caso de que sea fecundado. Si esto no ocurre, el óvulo y la mucosa son expulsados al exterior, produciendo la hemorragia conocida como menstruación.
Efectos sobre las hormonas sexuales femeninas
No tienen ningún papel en la diferenciación sexual embrionaria. Se producen por primera vez sobre los 7-8 años, la primera menstruación es entre los 10-13 años, a esta menstruación se la denomina menarquia, inicios irregulares que poco a poco se regulan, lo más normal es tenerla cada 28 días (+-) 3
Las hormonas femeninas también producen
Un crecimiento rápido que también se detiene.
No tienen efecto anabólico
Produciendo en la mujer la distribución de las grasas
El aumento de la mamas
No modifican la voz
Estimulan la lívido
Los estrógenos retienen sal y agua, aumentan el peso corporal y reducen los niveles de colesterol plasmático, por eso los infartos de miocardio son más frecuentes en las mujeres antes de la menopausia. Específicamente, el estrógeno influye en el desarrollo de los caracteres sexuales y en la maduración de los órganos sexuales femeninos. El estradiol es el estrógeno más importante, encargado del desarrollo de los cambios observados en el cuerpo de la mujer en la pubertad y la edad adulta, como el desarrollo de los llamados órganos diana del sistema reproductor: mamas, vagina y útero. También del ensanchamiento de la pelvis, crecimiento y distribución del vello corporal y la iniciación del ciclo menstrual.
Por su parte, la progesterona influye en el desarrollo de las glándulas mamarias y prepara el útero para la implantación del óvulo. Aumenta sus niveles a partir del día 14 del ciclo menstrual e induce en el útero cambios imprescindibles para la implantación del óvulo que ha sido fecundado. También interviene durante el embarazo en la preparación de las mamas para la lactancia.
Ciclo ovárico
En ambos ovarios antes del nacimiento, se posee 1 millón de óvulos maduros (oocitos), a los 13 años existen 400.000, de los cuales unos 400 llegarán a madurar para convertirse en óvulos. La maduración de los oocitos se produce gracias a que la FSH desarrolla a varios folículos, de los cuales sólo se seleccionará uno, el resto involucionarán y se transformarán en un folículo atresico.
El ciclo ovárico comprende dos fases reguladas por hormonas. El folículo segrega estrógeno antes de la ovulación; el cuerpo lúteo segrega tanto estrógeno como progesterona luego de la ovulación.El ciclo menstrual varía entre 15 y 32 días. El primer día del ciclo es el primer día de flujo menstrual (día 0) conocido como menstruación. Durante la menstruación el endometrio uterino es destruido y eliminado como flujo menstrual. Las hormonas FSH y LH se segregan en el día 0, comenzando tanto el ciclo ovárico como el menstrual. El estrógeno y la progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y la preparación del endometrio uterino para la implantación del cigoto. Si no hubo embarazo, la caída de los niveles de FSH y LH hace que se desintegre el cuerpo lúteo. La caída de los niveles hormonales también causa la eliminación del endometrio necrotizado por una serie de contracciones musculares del útero.
En algunas ocasiones pueden aparecer dos, dando lugar a gemelos:
Gemelos inivitelinos: una sola placenta, misma fecundación
Gemelos vitelinos: dos placentas
Ciclo uterino
Fases del útero durante los 28 días de ovulación:
Fase de proliferación: prolifera la capa funcional de la mucosa uterina, guiada por los estrógenos
Fase secretora: es guiada por la progesterona, se segrega moco, glucógeno para la anidación y la nutrición. Si no hay fecundación hacia el día 27, aparece la menstruación
Fase isquémica: debido a la caída de hormonas del cuerpo del útero, las arterias espirales se cierran y no existe nutrición
Fase de eliminación funcional o menstruación: principalmente es de sangre arterial y es el comienzo de un nuevo ciclo.
FISIOPATOLOGIA
Una histerectomía es una operación para extraer el útero (matriz) de la mujer. El útero es el lugar donde se desarrolla el bebé cuando la mujer se embaraza. Algunas veces se extraen las trompas de Falopio, los ovarios y el cuello del útero al mismo tiempo que se extirpa el útero. Estos órganos se localizan en el bajo vientre de la mujer (vea la imagen a continuación.) El cuello uterino se encuentra en el extremo inferior del útero. Los ovarios son los órganos que producen los óvulos y las hormonas. Las trompas de Falopio llevan los óvulos de los ovarios al útero.
Si todavía no llega a la menopausia, una histerectomía evitará que usted sangre cada mes (períodos.) Tampoco podrá quedar embarazada. Existen varios tipos de histerectomía:
Una histerectomía completa o total extirpa el cuello uterino así como el útero. Este es el tipo más común de histerectomía.
Una histerectomía parcial o subtotal (llamada también histerectomía supracervical) extrae la parte superior del útero y deja el cuello uterino en su lugar.
En una histerectomía
...