ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso clinico remodelado

gagadiliuyeApuntes9 de Febrero de 2023

3.954 Palabras (16 Páginas)55 Visitas

Página 1 de 16

Factores de riesgo

Riesgos

Factores protectores

1. Sobrepeso

  • Enfermedad coronaria.
  • Diabetes tipo 2.
  • Cáncer (de endometrio, de mama y de colon)
  • Hipertensión (presión arterial alta)
  • Dislipidemia (por ejemplo, niveles altos de colesterol total o de triglicéridos)
  • Accidente cerebrovascular.
  • Enfermedad del hígado y de la vesícula

Acudir a un nutriólogo

2. Poca activación física

  • Obesidad.
  • Enfermedades del corazón, incluyendo enfermedad coronaria e infarto.
  • Presión arterial alta.
  • Colesterol alto.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Síndrome metabólico.
  • Diabetes tipo 2.
  • Ciertos tipos de cáncer, incluidos los de colon, seno y de útero.

Rutina de ejercicio diaria

3. Carencia de seguridad social

  • *Nulo acceso a la atención médica y hospitalaria gratuita
  • No podrá gozar del pago de una pensión en caso de accidente
  • * Nulo acceso a una pensión para cubrir sus gastos (o parte de éstos) durante su vejez

Darse de alta en una institución de seguro social

4. Falta de planificación familiar

  • La falta de acceso a la planificación familiar vulnera el derecho a la salud de todas las mujeres, en particular de las adolescentes, ya que tienen más posibilidades de morir durante el parto y de dar a luz un niño prematuro o con peso bajo al nacer.

Acudir al centro de salud al área de planificación familiar

5. Ingesta excesiva de refrescos embotellados

  • Diabetes mellitus tipo 2
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Síndrome metabólico
  • Hipertensión
  • Triglicéridos altos

Disminuir el consumo de refrescos embotellados

6. Malos Hábitos Alimenticios

  • Depresión.
  • Hiperactividad.
  • Problemas en el sueño.                                                                                                                                
  • Ansiedad.
  • Falta de concentración.
  • Alteraciones en la memoria.

Mejorar los hábitos alimenticios

7.  ingesta ocasional de tabaco

  • cáncer de pulmón
  • enfermedad pulmonar obstructiva crónica y arteriosclerosis periférica,
  • enfermedad cardiovascular y cerebrovascular

Actividades recreativas.

8. Antecedentes heredofamiliares patológicos

Las conductas que aumentan el riesgo de cáncer pueden incluir, fumar, hábitos alimentarios poco saludables y falta de ejercicio. Todas estas conductas se pueden cambiar para ayudar a reducir el riesgo de cáncer. En otros casos, el cáncer puede ser causado por un gen anormal que se transmite de una generación a otra

Conocer acercade la enfermedad

9.Usencia de revisión médica ginecológica

- Cáncer de mama

- Cáncer de Útero

- Enfermedades de transmisión sexual (Sífilis, Clamidia, Gonorrea, Herpes, Hepatitis, etc.)

Acudir al ginecólogo

                                 

  1. Initiative, O. E. (20 de febrero de 2020). Peso saludable: ¡No es una dieta, es un estilo de vida! Obtenido de Centro para el control y prevención de enfermedades: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/effects.html
  2.  MedlinePlus. (01 de Julio de 2017). Riesgos de una vida sedentaria. Obtenido de MedlinePlus.com: https://medlineplus.gov/spanish/healthrisksofaninactivelifestyle.html
  3. F., F. J. (21 de diciembre de 2015). ¿Me perjudica no tener imss? Obtenido de EL FINANCIERO: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/imef/me-perjudica-no-tener-imss/
  4. Rosello, J. A. (19 de junio de 2014). Trabajando para que cada embarazo sea deseado. Obtenido de UNFPA: https://lac.unfpa.org/es/temas/planificaci%C3%B3n-familiar#:~:text=La%20falta%20de%20acceso%20a,con%20peso%20bajo%20al%20nacer
  5. alimentaria, A. p. (21 de mayo de 2013). Principales enfermedades asociadas al consumo de refresco. Obtenido de alianzasalud.org.mx: https://alianzasalud.org.mx/2013/05/principales-enfermedades-asociadas-al-consumo-de-refresco/ 
  6. psicólogos, S. (01 de octubre de 2020). Malos hábitos alimenticios. Obtenido de SALUD:https://desaludpsicologos.es/problemas/trastornos-de-la-alimentacion/malos-habitos-alimentarios/ 
  7. Eyben, F. E. (07 de diciembre de 2007). RIESGOS PARA LA SALUD DERIVADOS DEL CONSUMO VOLUNTARIO. Obtenido de scielo.isciii.es:  
  8.  SIMON, S. (01 de noviembre de 2017). Cómo los antecedentes familiares afectan realmente su riesgo de cáncer. Obtenido de American Cáncer Society: https://www.cancer.org/es/noticias-recientes/como-los-antecedentes-familiares-afectan-realmente-su-riesgo-de-cancer.html#:~:text=Las%20conductas%20que%20aumentan%20el,de%20una%20generaci%C3%B3n%20a%20otra 
  9. Sevillano, M. V. (24 de febrero de 2020). Los peligros de no ir al ginecólogo. Obtenido de Vital Seguro: https://www.vitalseguro.com/blog/salud/peligros-de-no-ir-al-ginecologo/

        

[pic 1]

  1. Intervención (sobrepeso)

Fundamentación

Canalizar al paciente al centro de salud con el nutriólogo

Las personas con sobrepeso, deben acudir con un nutriólogo para mejorar sus hábitos alimentarios y evitar complicaciones en la salud.

Dar una charla sobre las consecuencias del sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertos problemas de salud y pueden estar vinculados con algunos problemas emocionales y sociales.

  • Diabetes tipo 2
  • Presión arterial alta
  • Derrame cerebral
  • Apnea del sueño
  • Síndrome metabólico
  • Enfermedades del hígado graso
  • Osteoartritis.
  • Enfermedades de la vesícula biliar
  • Algunos cánceres
  • Enfermedad renal
  • Problemas durante el embarazo

Brindar material didáctico (trípticos, folletos) con información del sobrepeso ¿qué es?, ¿Qué lo causa? ¿Cómo prevenirlo?

-El sobrepeso generalmente se debe a la grasa corporal adicional. Sin embargo, el sobrepeso también puede ocurrir debido a exceso de músculo, hueso o agua.

 -La causa fundamental del sobrepeso es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.

A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente:

un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; y

un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.

Bibliografía

1.- Divers J, M.-D. E. (18 de Enero de 2022). Informe Nacional de Estadistica de Diabetes . Obtenido de Center for Diseaser Control and Prevention : https://www.cdc.gov/diabetes/data/statistics-report/index.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fdiabetes%2Fdata%2Fstatistics%2Fstatistics-report.html

2.- Molinero, P. (09 de Julio de 2019). Riesgos para la salud por el sobrepeso y la obesidad. Obtenido de National institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases : https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/control-de-peso/informacion-sobre-sobrepeso-obesidad-adultos/riesgos

3.- OMS. (28 de Abril de 2018). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de Organizacion mundial de la salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

4.- SALUD180. (14 de Agosto de 2018). ¿Cómo saber si necesitas ir al nutriólogo? Obtenido de Bienestar180: https://www.salud180.com/salud-dia-a-dia/como-saber-si-necesitas-ir-al-nutriologo

  1. Intervención (falta de actividad física)

Fundamentación

Brindar una rutina de ejercicios adecuada a la edad

El ejercicio físico ayuda a las personas a mantener un peso saludable y reducir el riesgo de algunas enfermedades. Hacer ejercicio regularmente puede ayudar a prevenir el aumento de peso, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardíacas y la presión arterial alta. hay que tener en cuenta que el tipo y la cantidad de ejercicio que se realiza debe adaptarse a medida que cumplimos años.

Hay que tener en cuenta que el tipo y la cantidad de ejercicio que se realiza debe adaptarse a medida que cumplimos años. 

•El grupo de 18 a 64 años: Los adultos de 18 a 64 años deberían practicar como mínimo 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada, o 75 minutos de actividad física vigorosa; o alguna combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.            

Dar una plática sobre las enfermedades que causa la falta de actividad física apoyándose de instrumentos didácticos

-Si el cuerpo no se mueve lo necesario, el organismo se reciente y eso hace que a la larga se vaya enfermando.

-Tener un estilo de vida inactivo también puede aumentar su riesgo de muerte prematura. Y cuanto más sedentario sea, mayor es el riesgo para su salud.

-La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (320 Kb) docx (325 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com