Caso clínico de Hemocromatosis
Enviado por Daniela Malatesta • 21 de Octubre de 2015 • Informe • 2.840 Palabras (12 Páginas) • 448 Visitas
[pic 1]
Universidad de Morón
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
(711) Química General e Inorgánica II
Seminario Nº3
Química Bioinorgánica del Hierro: Parte II
“Hemocromatosis”
Grupo Nro.: 7
Nº Matrícula Apellido y Nombre Carrera
45010041 Sandrini, Vanina Lic. Química
45010073 Malatesta, Daniela Bioquímica
TURNO NOCHE
Año Lectivo 2015
Introducción
Se presenta el caso clínico de un hombre de 54 años, el cual explica tener debilidad, lasitud y pérdida moderada de peso. Los ritmos respiratorios y cardiacos eran normales, así como los estudios electrocardiográficos y radiográficos del tórax. Su tención era 145/75 mmHg. El hígado mostraba una consistencia firme y su tamaño moderadamente aumentado y el bazo era palpable. El paciente mencionó que durante los últimos años había observado un oscurecimiento de la piel. Se descartó una causa toxica. El examen de laboratorio realizado da como resultado el aumento en las determinaciones relacionadas con él Hierro. A partir de este examen se le lleva a cabo una biopsia hepática. El examen microscópico reveló vacuolización grasa de los hepatocitos y depósitos moderados de hemosiderina en el citoplasma celular.
Su diagnóstico fue HEMOCROMATOSIS.
Basándonos en estos datos se investigó sobre la enfermedad, observando que se debe al aumento de hierro; por ello se llevará a cabo la investigación sobre las causas de dicho aumento, mencionando su metabolismo, absorción y transporte, así como también posibles tratamientos o en su defecto el mejoramiento de su expectativa de vida.
Desarrollo
Hemocromatosis
Esta patología es causada por el aumento en exceso de hierro en el organismo. El hierro es un elemento esencial para la vida ya que participa en la formación de moléculas transportadoras y de almacenamiento (hemoglobina y mioglobina; transferrina y ferritina), así como en diversas enzimas (catalasa y peroxidasa) y en la transferencia de electrones (citocromos, proteínas hierro-azufre); pero en exceso es tóxico para el organismo.
La hemocromatosis se puede clasificar en:
- Hemocromatosis hereditaria, genética o primaria: enfermedad genética que afecta la capacidad de absorción del hierro en el intestino. Siendo la más común entre hombres mayores a 50 años de raza blanca.
- Hemocromatosis adquirida o secundaria: pacientes con anemias crónicas (talasemias) en donde el exceso de hierro se debe a su depósito lento por excesivas transfusiones; eritropoyesis ineficaz; sobrecarga dietética de hierro; y hepatopatías crónicas. Suele afectar a jóvenes con anemias graves de origen genético.
El incremento constante de los depósitos de hierro afecta al organismo principalmente a los siguientes órganos: hígado, varios órganos endocrinos (páncreas, hipófisis, tiroides y paratiroides), articulaciones, miocardio y la piel.
Metabolismo normal del Hierro
Ingesta
Un adulto normal de aproximadamente 70 Kg tiene alrededor de 4g de hierro en su cuerpo; los cuales se van a distribuir en la hemoglobina, mioglobina, ferritina, transferrina y enzimas con hierro. (Ver anexo 1).
En una dieta normal se ingiere entre 10 y 20 mg de hierro por día. Los cuales pueden ingresar como hierro inorgánico o hierro hemínico (participante en la estructura del grupo hemo, de la hemoglobina).
El hierro inorgánico se dirige al estómago donde es común encontrarlo al estado férrico, que es menos soluble que el ferroso. La unión del Fe2+ a la mucina favorece la absorción en el duodeno.
Absorción y transporte
Es absorbido por el duodeno y porción proximal del yeyuno.
Este proceso se puede dividir en tres fases (anexo 2):
- Captación en el borde de cepillo de la célula mucosa y transporte a través de la membrana apical:
El grupo hemo ingresa sin modificaciones a través de la membrana de las microvellosidades hacia el interior de la célula mediante un transportador. Allí se va a separar el hierro Fe2+ del grupo hemo por acción de una enzima y el resto del dicho grupo es convertido en bilirrubina.
El hierro libre al estado Fe3+ es reducido a Fe2+ por acción de una enzima asociada a la membrana apical. El Fe2+ ingresa a la célula mediante un cotransportador DMT1.
Tanto el grupo el hemo como el Fe inorgánico pasa a integrar un pool intracelular, con dos destinos posibles: primero ser trasferido a la membrana basolateral y luego a la circulación y segundo, su almacenamiento en la célula, dependiendo de las necesidades del organismo.
- Desplazamiento del hierro en el citoplasma hacia la membrana basolateral:
El hierro Fe2+ se une a una proteína transportadora mobilferrina, allí la enzima apoferritina capta el complejo oxidando al Fe2+ a Fe3+; al captarlo se convierte en ferritina, que es la principal forma de depósito no solo en el intestino, sino también en otra célula como las del hígado y las del sistema reticuloendotelial. La ferritina recibe o cede hierro en forma reversible.
La importancia de la formación del complejo Fe2+ más la proteína, es que el hierro libre es altamente tóxico y favorece la formación de radicales libres.
- Transferencia a la circulación:
Se realiza a través de la membrana basolateral. La oxidación del hierro va a ser mediada por la hefaestina que es una proteína asociada a la ferroportina de la membrana.
El hierro transferido al plasma es cedido a una proteína trasportadora llamada transferrina (Tf; valor de laboratorio: 250-400 mg/dl). Este complejo en el laboratorio se mide como hierro sérico (Ferremia), siendo el valor normal 0,06 a 0,15 mg/dl.
La transferrina es una glicoproteína, que fija dos átomos de hierro férrico por molécula.
...