Ciencis Medicas
jashhsob29 de Abril de 2015
4.559 Palabras (19 Páginas)239 Visitas
PERÍODO FETAL
El período fetal, se extiende desde el comienzo de la novena semana hasta el nacimiento. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo.
La longitud fetal suele expresarse como longitud vértice-nalga, o por la longitud vértice-talón; ésta medida es menos útil por la dificultad de enderezar al feto; las mismas se expresan en centímetros y se relacionan con la edad fetal, expresada en semanas o meses lunares.
Cambios morfofuncionales según la edad gestacional
Una de las modificaciones más notables que tiene lugar durante la vida fetal es el crecimiento relativamente más lento de la cabeza en comparación con el resto del cuerpo.
Al inicio del tercer mes la cabeza constituye aproximadamente la mitad de la longitud vértice nalga; al comienzo del 5to mes un tercio, y en el momento del nacimiento aproximadamente un cuarto de la longitud vértice talón.
Por lo que con el tiempo, el crecimiento del cuerpo se acelera mientras que el de la cabeza se torna más lento.
2° mes:
Al inicio de la novena semana la cara del feto es ancha, los ojos están muy separados y la implantación de las orejas es baja.
Es notorio el gran volumen del hígado en esta etapa y cómo hacia la semana 11, no se observa la hernia del intestino medio en el extremo proximal del cordón umbilical.
3er mes:
Durante el 3er mes el feto crece rápidamente llegando casi a duplicar su talla y la mayor parte de los segmentos del cuerpo alcanzan las posiciones fetales definitivas. Sin embargo, la cabeza es aún relativamente grande y redonda.
Al final de la semana 12 la cara adquiere aspecto más humano. La frente es alta y prominente por el ensanchamiento de toda la región facial. Los ojos, antes orientados lateralmente, se localizan en la superficie ventral de la cara, los párpados se han fusionado, cerrándose los sacos conjuntivales; las orejas se sitúan cerca de su posición definitiva a los lados de la cabeza.
Las extremidades van alcanzando dimensiones proporcionales con el resto del cuerpo, aunque las inferiores se desarrollan más lentamente que las superiores; en esta semana se encuentran centros de osificación primarios en los huesos largos y el cráneo.
5° mes:
el feto es aún demasiado inmaduro para sobrevivir.
Durante el sexto mes, entre las 21 y 24 semanas, el feto está mejor proporcionado y experimenta un aumento importante del peso.
Es difícil la supervivencia, aún con cuidados intensivos debido a la inmadurez del aparato respiratorio, ya que la producción de surfactante pulmonar por los neumocitos II comienza a las 24 semanas.
Un feto nacido durante el 6to mes o en la primera mitad del 7mo tendrá gran dificultad para sobrevivir ya que, aunque puedan funcionar varios sistemas orgánicos, el aparato respiratorio y el SNC no han madurado lo suficiente y aún no se ha establecido la coordinación entre ambos.
7° mes:
A partir de las 26 semanas sobrevive con cuidados intensivos, porque el grado de madurez pulmonar posibilita el intercambio de gases.
Además, el sistema nervioso central maduró hasta la etapa en que puede coordinar los movimientos respiratorios rítmicos y controlar la temperatura corporal.
La mortalidad generalmente se relaciona con peso fetal inferior a 2500 gramos.
8° mes:
El período fetal tardío se extiende entre las 28 y las 37 semanas.
Entre las semanas 28 y 29 el feto puede efectuar movimientos activos de succión en un intento de alimentarse.
Un niño nacido en esta etapa es viable porque los pulmones y los vasos pulmonares se han desarrollado lo suficiente para permitir el recambio de gases, además el sistema nervioso ha madurado hasta la etapa en la cual puede controlar la función respiratoria y, al término de la gestación, llevar a cabo otras funciones integradoras.
9° mes:
Al final de este período la piel es rosada y lisa y los brazos y piernas tienen aspecto regordete.
Los caracteres sexuales son notables y los testículos deben estar en el escroto, ya que el descenso comienza entre las 28 y las 32 semanas. Por ello es normal que los varones nacidos prematuramente no presenten testículos en las bolsas escrotales.
Hacia el final de esta etapa el feto es rollizo, desaparece el lanugo, excepto en la región escapular. El tórax se ensancha y crece la región infraumbilical.
Hacia el final de la vida intrauterina la piel está cubierta uniformemente por el unto sebáceo, sustancia grasosa blanquecina, constituida por una mezcla de productos de secreción de las glándulas sebáceas con células epiteliales descamadas.
.
El cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte del cuerpo, lo que es importante para su paso por el canal del parto.
El momento apropiado para que ocurra el nacimiento es entre las 37 y 42 semanas, considerando que el feto está a término.
después de las 42 semanas, se considera postérmino.
MADURACIÓN FETAL
La madurez orgánica y tisular, se evidencia en la capacidad funcional progresiva del feto para su adaptación a la vida extrauterina.
Maduración Respiratoria
La maduración se produce en todos los sistemas, pero la del sistema respiratorio es vital, por ser el pulmón un órgano crítico en la adaptación del feto a la vida postnatal.
Maduración Renal
La semana 34 representa el momento a partir del cual se considera la función renal, con una madurez suficiente para adaptarse a las condiciones de vida fuera del claustro materno.
Maduración Digestiva
La maduración digestiva, comienza desde la semana 14 con los movimientos de deglución que efectúa el feto y al nacimiento se ha alcanzado un nivel de madurez de los sistemas enzimáticos necesarios para la digestión de la leche.
Maduración Nerviosa
La maduración del sistema nervioso es progresiva; desde los meses 3ero y 4to se establecen la mayor parte de los reflejos periféricos del feto, iniciándose las coordinaciones con los sistemas respiratorio y endocrino, necesarias para la supervivencia.
Sin embargo, algunas de las características morfofuncionales más importantes del SNC no han culminado al momento del nacimiento, por ejemplo la mielinización de algunas vías principales no completan su formación hasta el año de vida.
Determinantes reguladores del crecimiento y desarrollo fetal
El desarrollo fetal se caracteriza por patrones secuenciales de crecimiento y maduración orgánica; el mismo está influenciado por factores maternos, placentarios y fetales.
Cuando las condiciones son óptimas, estos factores regulan la capacidad potencial de crecimiento y maduración fetal y el resultado final, es un niño que nace a término en un parto fisiológico y con capacidad adecuada para adaptarse desde el punto de vista cardiopulmonar y metabólico a las condiciones que impone la vida extrauterina.
En otras ocasiones, cuando se afectan los determinantes del crecimiento, sean fetales, maternos o placentarios, el desarrollo del feto es inadecuado y al momento del nacimiento, sus posibilidades de adaptarse a la vida extrauterina están disminuidas; requiriendo en muchas ocasiones de apoyo médico para sobrevivir.
Factores maternos
La edad,
El estado de salud de la madre es un factor importante.
Los hábitos tóxicos como el tabaquismo, el consumo de alcohol, u otras drogas.
Los factores socioeconómicos deben ser valorados, teniendo en cuenta que el hombre es un ser biopsicosocial, si los mismos son adversos, propician en la madre la desnutrición, la promiscuidad y la adicción a drogas entre otros.
El embarazo precoz, la paridad y los períodos intergenésicos cortos también constituyen factores adversos a considerar.
Factores fetales
Los factores genéticos del feto determinan su desarrollo a favor de un producto sano con buena vitalidad o a la presencia de alteraciones específicas como es el caso de la trisomía 13
El sexo masculino por lo general presenta valores de peso y talla superiores al sexo femenino en los diferentes períodos del desarrollo.
Los embarazos gemelares tienen una tasa de mortalidad perinatal elevada, una tendencia al parto prematuro y generalmente los recién nacidos presentan talla y peso inferior a los nacidos de partos únicos, en muchos casos un gemelo tiene mayor tamaño que el otro.
El sistema endocrino fetal juega un importante papel en su diferenciación y crecimiento, por lo tanto alteraciones en este sistema, interfieren su desarrollo.
Las infecciones que adquiera el feto pueden provocar retardo en el crecimiento, malformaciones congénitas y hasta la muerte.
Factores placentarios
El deterioro de la circulación placentaria reduce la capacidad de intercambio de nutrientes y gases y consecuentemente afecta el desarrollo del feto.
Alteraciones de la madre que modifican el flujo sanguíneo, como la hipotensión grave, la hipertensión, la diabetes y las nefropatías, interfieren en el intercambio placentario y en el normal crecimiento del feto.
Las lesiones placentarias como infartos, hematomas retroplacentarios reducen el área total de intercambio de nutrientes.
En ocasiones la placenta se hace insuficiente para desempeñar todas sus funciones, si esta privación es prolongada y poco intensa el resultado es un retardo del crecimiento, pero si es de forma aguda e intensa,
...