Cinematica Y Dinamica
mttiquel24 de Marzo de 2015
2.849 Palabras (12 Páginas)272 Visitas
¿QUE ES LA FIEBRE?
La fiebre es una elevación de la temperatura por encima de la variación diurna normal cuyo mecanismo consiste en un reajuste al alza del centro termorregulador Hipotalámico, es decir, una modificación del termostato.
El término fiebre se reserva para temperatura mayor de 38º C. Con el término febrícula definimos la temperatura entre 37 º C Y 38 ºC
En contraposición a la fiebre se denomina HIPERTERMIA a la elevación de la temperatura corporal que no se debe a un reajuste del termostato Hipotalámico, sino a un incremento en el aporte de calor exógeno ( golpe de calor ) ó endógeno ( ejercicio, intoxicación por drogas ... ), o rara vez es consecuencia de la incapacidad para eliminar adecuadamente el exceso de calor. En la hipertermia la desproporción entre la producción y eliminación de calor sobrepasa la capacidad de adaptación del centro termorregulador, cuyo funcionamiento se hace inútil.
¿COMO SE PRODUCE LA FIEBRE?
Las sustancias capaces de producir fiebre se denominan pirógenos y pueden ser tanto endógenos como exógenos, dependiendo de si son producidos o no por el organismo.
Los pirógenos exógenos son ajenos a la persona , mientras que los endógenos son producidos por el propio individuo, generalmente en respuesta a estímulos provenientes de las infecciones o inflamaciones.
La mayoría de los pirógenos exógenos son componentes estructurales o toxinas de bacterias, virus, hongos, fármacos. Estos actúan induciendo la síntesis de pirógenos endógenos por los diferentes tipos de células del sistema inmune; sobre todo, por monocitos y macrófagos.
En resumen, la reacción febril aumenta la eficacia de los sistemas defensivos del organismo frente a las agresiones, al menos hasta determinados valores de temperatura; ya que, cuando la fiebre alcanza temperaturas extremas (más de 40 º C) aparecen efectos perjudiciales (convulsiones, disminución del nivel de conciencia, disminución de la supervivencia ...)
¿COMO SE DESARROLLA LA REACCIÓN FEBRIL?
Se pueden reconocer trés periodos sucesivos
• Periodo de comienzo: Durante el cual se acumula calor. Si la fiebre se instaura bruscamente éste acumulo deriva de que disminuye la termolísis por la intensa vasoconstricción cutánea ( piel fría, pálida y " de gallina ") y, al mismo tiempo, aumenta notablemente la termogénesis por las violentas contracciones musculares del escalofrío. Si la fiebre se instaura lentamente se ponen en marcha los mismos mecanismos, pero con menos intensidad.
• Periodo de estado: De duración variable donde están equilibradas la termilísis y la termogénesis e incrementadas respecto a lo que es normal , pues la vasodilatación cutánea ( origen de la sensación de bochorno y de la facie febril y rubicunda ) es índice de que la eliminación de calor es supranormal.
• Periodo de declinación: Se caracteriza por el predominio de la termolísis sobre la termogénesis, hasta que se elimina el exceso de calor acumulado. Si la defervescencia es brusca la eliminación de calor tiene lugar a base de sudoración.
¿POR QUÉ SE PRODUCE LA FIEBRE ? CAUSAS
La fiebre es una respuesta inespecífica del organismo y por tanto no siempre indica una etiología infecciosa.
Las causas de fiebre son múltiples y pueden agruparse en :
• Infecciones: bacterianas, víricas, fúngicas.
• Inflamaciones no infecciosas: como las desencadenadas por agentes físicos o por reacciones inmunológicas.
• Tumores: en especial cursan con fiebre los hepáticos y los del sistéma linfoide.
• Necrosis celulares: como por ejemplo en los infartos de órganos y en las hemólisis.
• Alteraciones metabólicas: como las deshidrataciones graves.
• Alteraciones hormonales: como las enfermedades del tiroides.
• Fármacos.
• Otras: tromboembolismo pulmonar, mixoma auricular.
¿CUALES SON LAS MANIFESTACIONES QUE ACOMPAÑAN A LA FIEBRE?
La fiebre va acompañada de un serie de síntomas que, con frecuencia, es dificil distinguir si son debidos a ella misma, a su causa o a los mediadores liberados durante la reacción febril.
• Síntomas derivados de la alteración de los mecanismos de termorregulación: Los escalofríos, la sensación de bochorno , la sudoración profusa y el aspecto de los pacientes ( pálidos y con la piel "de gallina " al inicio de la fiebre y con facie rubicunda durante el periodo de estado ) son atribuibles a la fiebre.
• Síntomas derivados de los mediadores liberados: Malestar general, cefalea, artralgias, mialgias, somnolencia.
• Repercusión sobre órganos y sistemas:
o Aparato circulatorio: aumento del gasto cardiaco y de la frecuencia cardiaca con el fin de proveer a los tejidos del exceso de oxigeno que precisan. Puede producir problemas en individuos con patología cardiaca de base. En determinadas situaciones puede existir una disparidad entre temperatura y pulso; es decir, temperatura alta con un pulso relativamente lento, por ejemplo: fiebre facticia o brucelosis.
o Metabolismo: la tasa metabólica aumenta un 15% por cada grado de elevación de la temperatura y. en especial, el catabolismo proteico; por tanto, la fiebre origina disminución de peso y desnutrición si no se reponen las perdidas adecuadamente.
o Aparato respiratorio: el aumento de la temperatura estimula el centro respiratorio y se produce hiperventilación que puede conducir a alcalosis respiratoria.
o Sistema nervioso: si la fiebre es muy alta puede producir convulsiones (sobre todo en niños) y alteraciones del nivel de conciencia (sobre todo en ancianos).
o Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base: la elevación de la temperatura produce una pérdida insensible de agua por el sudor; esto está influido por el grado de fiebre , la hiperventilación , la humedad y la temperatura ambiente. En fases iniciales, aparece una alcalosis respiratoria y en fases finales se puede producir una acidosis metabólica.
o Aparato urinario: orina escasa y concentrada, ya que el agua se pierde por otras vías (sudor ).
o Sistema inmune: la fiebre actúa potenciando la acción bactericida y fagocitaria de las células del sistema inmune. Disminuyendo la disponibilidad de nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los gérmenes invasores y aumentando la síntesis y liberación de mediadores de la respuesta inflamatoria. Si esta respuesta es exagerada puede tornarse perjudicial para el individuo.
¿CUALES SON LOS DISTINTOS TIPOS DE FIEBRE?
• En función del curso que la temperatura sigue a lo largo de el tiempo, se pueden diferenciar una serie de patrones de fiebre que nos pueden ayudar a identificar la causa de la misma:
o Fiebre intermitente: cuando alternan días de fiebre y otros de normalidad, pero con un ritmo fijo.
o Fiebre continua: es una elevación de la temperatura moderadamente persistente, con mínimas oscilaciones diarias ( menos de un grado ).
o Fiebre remitente: cuando las oscilaciones diarias son mayores de 1 ºC y se diferencia de la fiebre intermitente en que la temperatura no regresa a la normalidad.
o Fiebre recidivante ( recurrente): tiene periodos de fiebre, alternando cíclicamente con temperatura normal. Durante los periodos febriles, la fiebre puede seguir cualquiera de los patrones descritos anteriormente.
• En función del grado de elevación de la temperatura :
o Febrícula: cuando la temperatura oscila entre 37 ºC y 38 ºC.
o Fiebre: cuando la temperatura está entre 38 ºC Y 40 ºC .
o Hiperpirexia: cuando la temperatura es mayor de 40 ºC.
• En función del comienzo de la elevación de la temperatura :
o Brusco.
o Lento.
o En función del final de la fiebre:
o En crisis.
o Lentamente.
¿QUE SON RESPUESTAS FEBRILES ATENUADAS?
Aunque puede existir una infección importante puede no existir fiebre en las siguientes situaciones:
• Los recién nacidos gravemente enfermos con una infección pueden no tener fiebre ; e incluso tener temperatura por debajo de lo normal . Por el contrario los niños pequeños pueden presentar respuestas febriles exageradas en infecciones relativamente insignificantes.
• Los ancianos: en ocasiones no presentan una respuesta febril, o cuando están febriles manifiestan una respuesta limitada si se comparan con pacientes más jóvenes.
• Los pacientes con uremia.
• Los pacientes que reciben tratamiento con corticoesteroides .
• El uso continuado de antipiréticos puede suprimir la fiebre en un paciente.
¿QUÉ HACER CUANDO SE TIENE FIEBRE ?
Existe la tendencia entre la población general a querer bajar la temperatura corporal en un paciente con fiebre; sin embargo, la fiebre como tal no se ha demostrado que sea perjudicial para los seres humanos.
Motivos para no tratar la fiebre:
Dado que la temperatura de un paciente disminuye normalmente con el tratamiento de la causa subyacente, la curva de temperatura es una pista útil de la eficacia terapéutica. La supresión artificial de la fiebre puede crear una falsa sensación de mejoría. Además, si el paciente está tolerando bien la fiebre, parece existir poca razón para suprimirla.
Puesto que la fiebre puede tener muchas causas, la supresión de la misma cuando la etiología no está clara puede despistar al médico y, por lo tanto, debería evitarse.
Motivos para tratar la fiebre:
• Presencia de complicaciones:
o Hiperpirexia.
o Convulsiones febriles en niños menores de
...