Competencia Y Estabilidad Bancaria
Enviado por domiciano • 11 de Octubre de 2011 • 5.020 Palabras (21 Páginas) • 630 Visitas
Competencia, eficiencia y estabilidad
Domiciano Martínez C.
Sumario
Keeley (1990) desarrolló un modelo simple de toma de riesgo por parte de los bancos en dos periodos y dos estados. Muestra que conforme la competencia aumenta, la toma de riesgos por parte de los bancos también incrementa. Por su parte, Allen y Gale (2000ª, cap. 8) desarrollaron un modelo simple de competencia y toma de riesgo para ilustrar el mismo problema de costos de agencia en el mercado de depósitos. En este documento se retoman ambos modelos y se yuxtaponen con el resultado obtenido por Boyd y De Nicolo (2002) cuando se toma en cuenta el mercado de préstamos en el modelo. Al final, a manera de conclusión, se exponen algunas ideas sobre la posibilidad de contrastarlo en un modelo dinámico.
Palabras clave: eficiencia, toma de riesgo y estabilidad
Competencia, eficiencia y estabilidad
Introducción
Cuando las firmas son financiadas con deuda, los administradores, que actúan en el interés de los accionistas, tienen incentivos para comportarse riesgosamente, pues los tenedores de deuda toleran el aspecto negativo de este riesgo, mientras que aquellos se benefician de hasta una posible alza en sus rentas. Este problema, conocido como transferencia del riesgo, es particularmente más agudo en el sector bancario donde una proporción muy grande de sus pasivos están en forma de deuda (depósitos). Los bancos pueden caer en este problema de agencia y así exponerse a un juego de azar. Si la apuesta funciona, ellos ganaran; si fracasan, siempre tendrán la posibilidad de transferir el riesgo hacia los depositantes.
En un escenario con información completa esto no debe ocurrir, ya que los depositantes están bien informados sobre el destino de sus ahorros. Si encuentran que el banco está incurriendo en riesgos excesivos ellos mismos pueden castigarlo cancelando y retirando sus recursos, una sanción que proviene del propio mercado. En cambio, en un entorno de competencia y asunción de riesgos (como en Keeley, 1990), la información incompleta impone algunas trabas en la actuación de los agentes. La ausencia de un seguro de depósitos puede hacer que los depositantes no sean indiferentes o ajenos a lo que el banco hace con sus recursos. Sin embargo, como éstos generalmente son muy pequeños y dispersos, vigilar al banco para ellos es demasiado costoso. Por lo tanto, lo que hace que estos mantengan sus ahorros depositados es, en buena medida, algún grado de confianza en estos bancos. Pero esta confianza es asequible a la menor señal de falla por parte del banco.
¿Qué efecto puede tener la entrada de competidores sobre la conducta riesgosa del banco? Al incrementar la competencia en la industria, y en igualdad de condiciones, los beneficios o cuasi-rentas disponibles para los administradores y/o accionistas se reducen. Como consecuencia, la ganancia que puede obtenerse tolerando un mayor riesgo, llega a ser relativamente más atractivo y esto incrementa el incentivo para tomar ventaja de la no convexidad en la función de beneficios. Para ilustrarlo, utilicemos un modelo de competencia de Cournot, donde los bancos eligen el volumen de depósitos que desean, sujeto a una oferta de fondos de pendiente positiva. Al igual que en una teoría estándar, esto significa que, a medida que más bancos entren en la industria, la tasa de interés por los depósitos de equilibrio tenderá a elevarse. Y una tasa de interés más elevada pagada a los depositantes significa una disminución de sus beneficios. Entonces, el banco busca recuperar su rentabilidad perdida mediante invertir en activos que prometen un rendimiento mayor, pero también un riesgo más alto. La tendencia a trasladar los riesgos también debe aumentar.
Notemos que el análisis de los costes y beneficios de la competencia debe sopesar este efecto frente a las supuestas ganancias en eficiencia de una mayor competencia. Por supuesto, para el banco siempre sería deseable ser único en el mercado, porque entonces podría pagar la tasa de interés más baja por los depósitos, mientras busca el mayor rendimiento en sus inversiones. Pero una industria que deja grandes ganancias siempre es susceptible a la entrada de nuevos competidores. En este sentido, el monopolio es un caso extremo difícil de permanecer en el tiempo. ¿Continuarán entrando infinitamente tantos bancos como sea posible, o podrá el sistema restringirse asimismo? Para formalizar las ideas, instrumentemos un análisis de estática comparativa.
Un modelo de estática comparativa
El análisis se refiere al caso de un sistema bancario que funciona para una economía plenamente descentralizada. La función del gobierno se restringe al rol de un banco central, que emite dinero fiduciario y actúa en el mercado interbancario que es, por definición, el mercado de dinero. En el sistema hay n bancos y un banco central. El dinero fiduciario es el medio de intercambio estipulado y entra en la economía mediante los canales tradicionales de la política monetaria.
La actividad como intermediario inicia una vez que el banco conforma un capital propio (E), que proviene de las aportaciones de los socios. Con este capital, instala dos sucursales: una principal y una local en la economía geográficamente limitada. Sin entrar en detalle en el análisis de las actividades de la sucursal local, simplemente suponemos que transfiere todo el dinero percibido en las transacciones financieras a la sucursal principal. Esta última es quien se encarga del proceso de transformación de activos, de la gestión del riesgo, del procesamiento de la información y de la supervisión de los prestatarios. Para llevar a cabo estas actividades, el banco establece muchas plataformas de tecnología de la información. Asumimos que el banco agota todo su capital en la instalación de toda esta infraestructura que luego se torna en su costo fijo (F).
Una vez instalado, el banco emite varios tipos de depósitos que son adquiridos por el resto de los agentes. Cada agente recibe en forma de ingreso cierta cantidad de dinero en el periodo de vida productiva. Una parte puede consumirla y otra ahorrarla a fin de usarla en los periodos subsiguientes. Podríamos suponer que al final de su vida, el individuo no genera más ingresos por lo que si desea proveerse de consumo en esos periodos finales debe ahorrar sin falta. Al adquirir los depósitos emitidos, el agente espera a cambio, además del principal, el pago de una tasa de interés, que es ofrecida a tiempo de depositar sus fondos.
Los fondos captados mediante la emisión de los varios tipos de depósitos son invertidos en un conjunto de activos que llegan a ser el portafolio bancario. Aunque
...