ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento De Dos Cultivares De Limón Mexicano

eliasvitalb14 de Abril de 2012

3.725 Palabras (15 Páginas)847 Visitas

Página 1 de 15

Comportamiento de dos cultivares de limón mexicano [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] en portainjertos desarrollados en suelos con dos profundidades

Field performance of two cultivars of mexican lime on rootstock grown in soils with different depth

V. M. Medina–Urrutia*, M. M. Robles–González y J. J. Velázquez–Monreal

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Tecomán. Km. 35 Carretera Colima–Manzanillo. Tecomán, Colima. C. P. 28100. México. Correo–e:medina.victor@inifap.gob.mx (*Autor responsable).

Recibido: 31 de mayo, 2007

Aceptado: 14 de agosto, 2008

Resumen

El objetivo del presente estudio fue conocer el crecimiento, rendimiento y calidad de fruto de los cultivares Mexicano con espinas ('MCE') y Mexicano sin espinas ('MSE') [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] injertados en diferentes portainjertos vigorosos en dos suelos con distinta profundidad. Se eligieron dos localidades, una con suelo superficial (SS), con un manto freático fluctuante de 80 a 120 cm de profundidad y otra con suelo profundo (SP). En la localidad con SS, se evaluaron cinco portainjertos: Macrofila (C. macrophylla Wester), limón Rugoso (C. jambhiri Lush), Taiwanica (C. taiwanica), Citrange Troyer (Poncirus trifoliata x C. sinensis) y naranjo Agrio (C. aurantium) los cuales fueron injertados con los cultivares 'MCE' y 'MSE'. En la localidad con SP, únicamente se evaluaron los primeros tres portainjertos. El limón 'MCE' superó en diámetro de copa y produjo mayor cantidad de fruto que el 'MSE', en ambas localidades, pero la calidad de fruto fue similar en ambos cultivares. Tanto en suelo SS como en SP, Macrofila propició el desarrollo de árboles con mayor diámetro de copa y rendimiento promedio de los dos cultivares, aunque en perímetro de tronco y volumen de copa fue similar a Taiwanica y Rugoso. Las diferencias entre portainjertos respecto a la calidad de fruto fueron inapreciables. En la localidad con SS, el 'MCE' mostró producciones más elevadas en seis años de cosecha que el 'MSE' en todos los portainjertos; sin embargo, el crecimiento y producción de todas las combinaciones fue afectado por la presencia del manto freático. En la localidad con SP, los árboles de limón sin espinas sobre Macrofila y Rugoso fueron tan vigorosos y productivos como el 'MCE' sobre los mismos portainjertos. En el suelo SS, las combinaciones más promisorias por su aceptable crecimiento y rendimiento y menor riesgo de daño por gomosis fueron 'MCE'/Macrofila y 'MCE'/Troyer. En tanto que en suelo SP, las mejores combinaciones fueron 'MCE' y 'MSE' sobre Macrofila.

Palabras clave: Citrus aurantifolia, crecimiento, rendimiento, calidad de fruta, manto freático.

Abstract

The objective of this research was to assess the growth, yield and fruit quality of the cultivars Mexican lime with thorns ('MCE') and Mexican thornless ('MSE') [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] grafted on to different vigorous rootstocks established in soils with two different depths. Two different sites were chosen to set up the experiments, one with shallow soil (SS) with a water table 80 to 120 cm deep, and the other with deep soil (SP). Rootstocks evaluated on SS site were Macrophylla (Citrus macrophylla Wester), Rough lemon (C. jambhir Lush), Taiwanica (C. taiwanica) Troyer citrange (Poncirus trifoliate x C. sinensis), and Sour orange (C. aurantium). The same rootstocks, except for Troyer citrange and Sour orange, were used in S P. 'MCE' trees had larger crown diameter and yield than 'MSE' in both soils. Of all rootstocks, Macrophylla supported the largest tree crown diameter and average yield of the two lime cultivars, in both soil conditions. However, this rootstock was similar to Taiwanica and Rough lemon in tree height and crown volume. Fruit quality was not affected by the rootstocks used. Soil depth affected tree performance of most scion/rootstock combinations throughout the years. On the SS site, 'MCE' was more productive than 'MSE' on all rootstocks during the six years of production; however tree growth and yield of most combinations were affected by the water table. On the SP site, Mexican thornless lime trees on Macrophylla and Rough lemon were as vigorous and productive as 'MCE' on the same rootstocks. The most promising combinations for the SS site were' MCE'/Macrophylla and 'MCE'/Troyer citrange. On the SP site, the best combinations were both 'MCE' and 'MSE' on Macrophylla rootstock.

Key words: Citrus aurantifolia, growth, yield, fruit quality, water table.

INTRODUCCIÓN

El estado de Colima, México es un importante productor de limón Mexicano [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] con más de 26,000 ha plantadas con esta especie (SAGARPA, 2006). En esta entidad el clima varía de cálido seco a cálido húmedo. Recientemente se determinó que aun cuando la mayoría de los suelos en esta región son profundos, existen áreas considerables donde la profundidad efectiva del suelo está determinada por la presencia de capas endurecidas o mantos freáticos de (40 a 100 cm) de la superficie (Pérez–Zamora, 2004). La mayoría de los suelos son calcáreos y la acumulación de carbonatos de calcio puede ocurrir en todo el perfil o sólo en el horizonte superior de 0 a 30 cm (Pérez–Zamora, 2004). Estas condiciones son muy variables de un predio a otro (Medina–Urrutia et al., 2001).

Aunque el principal cultivar de limón es el mexicano con espinas ('MCE'), existe gran interés en México por expandir la superficie con el nuevo cultivar de limón mexicano sin espinas ('MSE'), debido a las ventajas que ofrece de reducir los costos y daños durante la cosecha (Medina–Urrutia et al., 2005). Sin embargo, los antecedentes que existen sobre la producción de este cultivar son escasos. En un reporte previo, se observó que el limón 'MSE' injertado sobre naranjo agrio produjo 30% menos que el 'MCE' en el mismo portainjerto en suelo arenoso profundo (Becerra–Rodríguez et al., 1979). Se desconoce el potencial de producción del limón 'MSE' en otros portainjertos y diferentes tipos de suelo, lo cual es muy importante determinar para seleccionar aquellos con mejor adaptación y producción y desarrollar una agroindustria de limón más competitiva en torno a este cultivar.

En estudios previos se reportó que Macrofila (Citrus macrophylla Wester), limón Rugoso (C. jambhiri Lush) y Volkameriana (C. volkameriana Pasq), se comportan como portainjertos vigorosos y productivos cuando se injertan con limón Persa (Citrus latifolia Tanaka), limón italiano (Citrus limon Burn.) y limón Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) (Colburn et al., 1963; Campbell, 1972; Rodney y Harris, 1977; Castle 1987; Castle et al., 1993; Campbell, 1979; Jiménez et al., 1986 y Medina–Urrutia 1996). Estos resultados han propiciado el uso comercial de estos portainjertos en las regiones productoras de las distintas especies de limón. En México, los portainjertos más utilizados para limón Mexicano en suelos profundos con diferente textura son Macrofila y Volkameriana (Medina–Urrutia, 1996; Medina–Urrutia et al., 2001). En Perú, donde los suelos son arenosos y profundos existe mayor preferencia por limón Rugoso y Volkameriana.

En Cuba, Macrofila y Amblicarpa son recomendados como portainjertos de limón Persa en suelos ferráliticos y profundos (Simon et al., 1977; Simón y Jiménez, 1986; Jiménez et al., 1986).

En estudios recientes con limón Persa en Brasil y Florida (Amaro et al., 2000; Figueiredo et al., 2000; Castle et al., 2004) y limón Mexicano en México (Medina–Urrutia et al., 1999), los portainjertos más promisorios, no han logrado superar en crecimiento y producción a Macrofila y Volkameriana. En consecuencia, se prevee que en los próximos años continuará predominando el uso de Macrofila, limón Rugoso y Volkameriana como portainjertos del limón Persa y limón Mexicano, en tanto se generan resultados de portainjertos con mayores beneficios. Es conocido que Macrofila es sensible a la tristeza de los cítricos; mientras que el limón Rugoso es susceptible a gomosis y a enfermedades de tipo viral; y que Volkameriana está reportado como sensible a gomosis y nematodos (Newcomb, 1978; Castle, 1987; Castle et al., 1993). Sin embargo, la ventaja de utilizar un portainjerto tolerante a problemas fitosanitarios, en condiciones del trópico, podría ser irrelevante si la combinación cultivar–portainjerto es incapaz de desarrollarse aceptablemente en un suelo que le resulte adverso. Recientemente se encontró que el limón Persa en Macrofila, mostró pobre crecimiento y rendimiento, así como declinación prematura cuando se estableció en suelos con manto freático superficial, observándose lo contrario con esta combinación en un suelo arenoso y profundo (Medina–Urrutia et al., no publicado). El comportamiento de los portainjertos puede ser diferente cuando se emplean distintos cultivares de cítricos (Castle et al., 1993). Por tanto, los estudios que se realicen al respecto contribuirán a tener mayor claridad en lo anterior.

El objetivo del presente estudio fue conocer el crecimiento, rendimiento, eficiencia productiva y calidad de fruto de los árboles de limón cultivares 'MCE' y 'MSE' injertados sobre distintos portainjertos vigorosos y establecidos en dos distintos tipos de suelo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localidad y clima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com