Cultura Y Globalizacion
Enviado por chaparr0 • 30 de Septiembre de 2014 • 4.974 Palabras (20 Páginas) • 220 Visitas
1. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
El término “globalización” ha generado múltiples debates. Desde aquéllos que sostienen que la globalización ha arrasado todas las formas económicas y culturales previas hasta quienes sostienen que sólo se trata de un nuevo nombre para un viejo fenómeno de expansión occidental. Aunque todavía no hay consensos definidos, para entender la globalización conviene considerar sus elementos clave, sus dimensiones y apelar a una nueva escala de la imaginación y la acción.
1.1 Elementos clave
Un primer elemento clave del proceso de constitución del mundo como “globo” tiene que ver con la compresión del tiempo-espacio, con el “encogimiento del mundo” (Harvey, 1989). Tiempo y espacio son categorías de percepción, conocimiento y acción que existen en todas las sociedades y culturas, pero al mismo tiempo cada cultura concibe de un modo peculiar a cada uno de ellos. No es lo mismo una concepción circular del tiempo que otra progresiva, las marcaciones en calendarios de 365 días que las referencias naturales como la aparición de una flor o el crecimiento de un animal. No es lo mismo usar reloj y “vivir a las corridas”, que guiarse por la posición del sol y por ritmos orgánicos (en vez de comer o dormir en ciertos horarios, hacerlo cuando se tiene hambre o sueño). De manera análoga, habitantes del campo y de la ciudad, de países centrales y periféricos tienen concepciones tan diferentes del espacio como los contrastes que implican el antes y después de Colón o de Galileo. Hablar de compresión de tiempo-espacio implica referirse a una transformación general de nuestras categorías de percepción, conocimiento y acción. Implica que vivimos en un mundo más pequeño, en el sentido de que las distancias se acortan tanto como se incrementa la velocidad para franquearla. Claro está que las distancias no se han anulado, pero también es evidente que se han producido cambios significativos.
Un segundo elemento clave se vincula a la aceleración de los contactos interculturales por las migraciones y los medios (Hannerz, 1996; Appadurai, 2001). Ya sea porque las personas se desplacen o porque los símbolos viajen aunque las personas se queden quietas, los vínculos entre mundos imaginativos diferentes se han multiplicado y continúan haciéndolo en ese sentido. Es decir, cotidianamente (concepto temporal) nos encontramos cerca (concepto espacial) de otras sociedades y culturas.
Esto nos lleva a un tercer elemento clave que puede conceptualizarse como conciencia de contemporaneidad entre quienes habitamos el planeta. Es decir, la percepción fascinada y angustiante de la cercanía de la alteridad, de culturas diferentes. “Los otros” pueden generar en “nosotros” diferentes actitudes y sentimientos: aprendizaje, apropiación, regocijo, turbación, discriminación, rechazo, etc. Pero más allá de qué genera esa presencia real o virtual lo cierto es que somos concientes de que vivimos en el mismo mundo; incluso son concientes aquellos que desearían no convivir con esas diferencias.
Esta cercanía, los viajes y los cruces desestabilizan las nociones de culturas puras, intactas en el tiempo y con fronteras definidas. La historia de la humanidad es la historia de contactos entre sociedades y culturas, de los procesos de mezclas y combinaciones diversas. Esas dinámicas de hibridación cultural adquieren en la actualidad una relevancia inédita (García Canclini, 2001b).
1.2 Dimensiones
Para comprender la globalización es imprescindible distinguir sus dimensiones económicas, políticas y socioculturales.
1.2.1 Dimensión económica
La dimensión económica de la globalización se refiere a “la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías regionales” (Stiglitz, 2002:11). No se reduce al aumento de los intercambios, sino que implica una mayor articulación de las economías de mercado, a través de la inversión extranjera directa, el aumento de las joint ventures y la integración inédita de los mercados financieros internacionales. Entre los elementos que impulsan esas tendencias se encuentra el cambio de las dimensiones de los flujos de información, incluyendo el comercio electrónico, así como los cambios en general en las comunicaciones.
Es evidente la transformación del comercio internacional, los obstáculos para proyectos que no contemplen la inserción mundial, las dinámicas de bloques comerciales regionales y el aumento de la desigualdad tanto de los términos del intercambio norte/sur como de las condiciones de vida de la población mundial. (Pueden consultarse los Indicadores del Desarrollo Humano en los informes Mundiales sobre Desarrollo)
http://indh.pnud.org.co/documentos_.plx?pg=1&pgt=Medici%C3%B3n&cap=DOCmedicion&capIt=2
1.2.2 Dimensión política
Si en el plano económico y tecnológico hay una clara unificación con desigualdad, en el plano político los estados nacionales no han desaparecido. Es cierto y evidente que los estados latinoamericanos se han debilitado y a veces parecen no tener opciones autónomas. Pero también es cierto que hay indicios de que esa debilidad no es un camino inexorable en un mundo global (Calhoun, 2001). Por una parte, los estados continúan teniendo soberanía territorial, definiendo derechos y obligaciones de los ciudadanos; estableciendo políticas económicas y sociales, aunque lo hagan en condiciones diferentes de las que existían cincuenta años atrás. Por otra parte, en la Dimensión política están creciendo las disputadas políticas globales en las que intervienen organismos multilaterales como el FMI o el Banco Mundial; en las que participan o se ven interpeladas las Naciones Unidas. Crecientemente aparecen elementos que apuntan hacia una sociedad civil global, que puede expresarse en los movimientos sociales transnacionales y también en los reclamos de una “justicia global” que restrinja soberanías nacionales para crímenes de lesa humanidad.
1.2.3 Dimensión sociocultural
La dimensión sociocultural de la globalización debe ser considerada en su especificidad. No alcanza con constatar la tendencia a la unificación tecnológica del mundo y la multiplicación del comercio internacional. Tampoco, desde su contracara, es suficiente con enfatizar la desigualdad de acceso a la tecnología o a las condiciones del intercambio. Las mismas tecnologías son utilizadas de modos diferentes por personas y grupos con historias distintas, adquieren significados específicos en contextos concretos y provocan el trabajo de la imaginación (ver 1.3 Nuevas escalas) en direcciones múltiples. Claro que estos procesos vinculados a la diversidad tienen también su contrapartida tanto en la homogeneización
...