ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINIICION DE PAVOS

yoslen1Ensayo18 de Febrero de 2014

6.893 Palabras (28 Páginas)731 Visitas

Página 1 de 28

DEFINIICION DE PAVOS:

Nombre común de diversas especies de aves galliformes de más de 1 m de longitud, con la cabeza y el cuello desprovistos de plumas y cubiertos de carúnculas rojas y con una membrana eréctil en la parte superior del pico, que se crían para el consumo de su carne.

RAZAS:

• Bronzepute.

• Española negra.

• Blanca de pecho ancho.

• Colorada de Ardenas.

• Colorada Borbón.

• Palma real.

AVANCE EN VENEZUELA:

Hay muchos avances en Venezuela en la cría de pavos ya que muchos productores se han metido a fondo con la cría y producción de este tipo de ave.

EXISTENCIA:

El pavo tiene su origen en el continente americano, concretamente en México, donde es llamado guajalote. Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, los conquistadores españoles lo denominaron Gallina de Indias, siendo introducido en Europa a partir del siglo XVI por los padres jesuitas, por lo que también se le conocería como "jesuita".

La gastronomía de la época se vería enriquecida con un nuevo y exótico producto americano, adquiriendo cierta relevancia y situándose entre las aves que sólo podían consumir las personas adineradas o los pequeños comerciantes en fechas muy señaladas.

Los ingleses llamaron a este animal "Turkey"', ya que llegó a las Islas Británicas procedente de Turquía, convirtiéndose en muy poco tiempo en una de las recetas típicas navideñas.

Un jueves de noviembre de 1620 el pavo entró en la historia de Estados Unidos. En aquella fecha llegaron a las costas de Massachussetts gran número de colonos protestantes ingleses a bordo del barco Mayflower. El riguroso invierno norteño les sorprendió sin víveres y muchos de ellos perecieron. Sin embargo, otros tantos lograron sobrevivir gracias a la generosidad de los nativos americanos, en concreto los indígenas Wampanoag, que les ofrecieron alimentos. En conmemoración de aquel episodio, el cuarto jueves de noviembre todo Estados Unidos celebra el "Día de Acción de Gracias", con el pavo relleno como plato estrella, ya que esta ave fue uno de los alimentos salvadores.

En Europa el pavo procedente de América ha sido seleccionado durante siglos para conseguir animales de mayor tamaño, crecimiento vigoroso y carne apetecible para el consumo.

PRODUCCION ACTUAL:

La República Bolivariana de Venezuela, ubicada en la costa norte de Suramérica, tiene un poco más de 900 mil km2 de superficie y unos 30 millones de personas. En este país, la producción de alimentos en los últimos años, no ha sido fácil, pero la avicultura sigue ahí, a pesar de las dificultades que enfrenta, tanto globales, como particulares.

En la actualidad las variedades que más se crían y consumen en el mundo pertenecen a los híbridos de granja que provienen de la selección de las primeras especies salvajes mexicanas.

Los dos principales países productores de carne de pavo son Estados Unidos y China con un 30% de la producción mundial que, junto a Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Canadá y Brasil, representan el 94% de la producción mundial de esta ave.

En los últimos años la carne de pavo ha pasado de ser un producto navideño a desestacionalizar su consumo y ampliarlo a todo el año, aprovechando de esta forma sus características nutricionales y físicas, ya que se aprovechan 600 gramos por cada kilo de carne.

ESTADOS MAS PRODUCTIVOS EN VENEZUELA:

La producción avícola se distribuye en 20% en la región occidental, 60% en la central, 18% en el oriente y el 2% en el resto del país. Los estados de mayor producción son Aragua, Carabobo y Zulia.

Según nuestras cifras, Venezuela es el sexto productor de pavos en Latinoamérica, después de Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú. Produce un total de alrededor de 480 millones de pollos al año. Según la Asociación Latinoamericana de Avicultura, Venezuela produce más del 80% del pollo que consume a nivel nacional. En producción de huevo ostenta el mismo puesto en la región, después de los mismos países que en el caso del pollo (aunque en orden diferente) con casi 15 millones de gallinas en producción.

En el caso de la producción de pavos, Venezuela está en el cuarto puesto latinoamericano, con poco más de dos millones de pavos al año, después de Brasil, Chile y Perú.

PROBLEMÁTICAS:

La exposición de los pavos comerciales a factores estresantes durante las primeras etapas de desarrollo puede afectar el rendimiento, la susceptibilidad a los desafíos patogénicos y la mortalidad. El estrés por temperatura durante la incubación, en especial durante el tiempo estable de consumo de oxígeno en el cual están presentes ambos factores estresantes de temperatura y hipoxia, pueden influir en el desarrollo intestinal y la maduración.

Entre las consecuencias se pueden incluir una reducción en la función intestinal e inmunidad mucosa deteriorada, lo que impacta en la respuesta de las aves a los desafíos posteriores al nacimiento.

El coronavirus del pavo (TCV) es un inductor viral de la enteritis del pavito con efectos perjudiciales en el epitelio intestinal y la capacidad de absorción de los enterocitos, lo cual lleva a una absorción deficiente, mal desempeño y mortalidad. La gravedad de la enteritis se puede ver impactada por la maduración intestinal; así pues, los factores estresantes que demoran o afectan negativamente el desarrollo y la maduración podrían predisponer al pavito a una infección intestinal.

INSTALACIONES PARA LA CRIANZA:

Tanto la cría como la reproducción de pavos requieren un mínimo de Instalaciones.

Así, se debe montar un local adecuado a la cría, el que posteriormente podrá adaptarse para alojar pavas reproductoras.

• En el dibujo Alojamiento indicamos aspectos constructivos y las dimensiones para albergar hasta 150 pavitos durante la cría.

• El frente debe estar orientado al noreste, ubicación que permite la entrada de los rayos solares en invierno y evitarlos parcialmente en verano, lo cual facilita la regulación de la temperatura interior.

• El fondo debe ser cerrado y el frente y los laterales abiertos, se deberá utilizar tejido tipo "pajarero" (malla de 25 mm) y cortinas de arpillera plástica como protección contra animales extraños, el viento y la lluvia.

• En climas templado-fríos los costados también pueden ser totalmente cerrados.

• Para transformarlo en alojamiento para pavas reproductoras sólo habrá que agregarle los diseños y materiales para su remodelación los presentamos en el capítulo referente a la reproducción.

• Los pisos pueden construirse con ladrillos o simplemente con tierra apisonada y una capa de suelo-cemento.

• En cuanto al techo, los materiales que mejor se adaptan son las chapas de fibrocemento de 6 mm (si bien las de menos espesor requieren una estructura más débil pueden ser fácilmente destruidas por el granizo) y las chapas de zinc aluminizadas.

• Éstas últimas reflejan los rayos solares y se está incrementando su uso, por ser livianas y de fácil aplicación.

• Una cubierta muy térmica es la paja de techar, pero exige un severo control de insectos y otras alimañas, con el fin de evitar la proliferación de parásitos.

SANIDAD, ENFERMEDADES Y TRANTAMIENTOS:

Sanidad: Evitar que los pavos tengan contacto con gallinas, otros animales, aves silvestres. Roedores, ya que pueden transmitir enfermedades.

• Impedir la entrada de personas ajenas al establecimiento.

• Suministrar agua química y bacteriológicamente potable.

• Respetar la densidad de aves sugeridas por metro cuadrado, para cada etapa de producción.

• Colocar el pediluvio en la entrada del galpón con solución desinfectante para el calzado.

• Las aves muertas deberán ser eliminadas en un pozo destinado a tal fin , cubriéndolo con cal viva o bien serán cremadas, luego de haberse determinado el motivo de su deceso.

• Eliminar las camas sucias con el fin de evitar la atracción de moscas y proliferación de las mismas.

• Finalizado cada ciclo productivo se procederá a la limpieza minuciosa de las instalaciones (piso, paredes, techo) e implementos, con agua a presión y detergente hasta eliminar todo resto de materia orgánica, emplear luego un desinfectante en la última limpieza, resultando adecuados amonios cuaternarios y formol en concentración de 5%.

• Mantener en el interior del galpón una correcta ventilación, regulándola por adecuada apertura y cierre del sistema de cortinas, evitando corrientes de aire.

• Controlar que la temperatura en el interior del galpón sea agradable y templada en invierno, de 20*C, y se mantenga fresco en verano, lo que se consigue pintando los techos con cal.

• Efectuar periódicamente la limpieza de bebederos con agua, detergente y cepillo, como mínimo una vez por semana.

• Realizar fumigaciones en casos necesarios a efectos de impedir la proliferación de vectores biológicos.

• Evitar situaciones que puedan producir stress en los animales, sean éstas por errores de manejo, ambientales, posteriores a la vacunación, etc.

• Eliminar las posibles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com