ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD TOTAL EN MEZCLAS DE CARBONATOS, (MÉTODOS DE WARDER Y WINKLER), CON DISOLUCIÓN PATRÓN DE HCl

Heiner As HansInforme15 de Septiembre de 2015

3.175 Palabras (13 Páginas)1.380 Visitas

Página 1 de 13

DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD TOTAL EN MEZCLAS DE CARBONATOS, (MÉTODOS DE WARDER Y WINKLER), CON DISOLUCIÓN PATRÓN DE HCl

Estudiantes1

Grupo N° 3

German Moreno  Córdoba1, Greys Márquez Rosales1, María Ruiz Diaz1

Informe de laboratorio de Química analítica II presentado al profesor:

Hanael Ojeda Moreno

Universidad del Atlántico

Facultad de ciencias básicas

Programa de química

Barranquilla, Atlántico

Octubre 2 de 2014

CONTENIDO

1. Introducción.        3

2. Objetivos.                                                                                                                           3        

2.1 Objetivos generales.        3

2.2Objetivos específicos.        3

3. Metodología.        4

3.1 Muestra.        4

3.2 Muestra bruta.        4

3.3 Muestra de laboratorio.        4

4. Procedimiento para la recolección de datos.        5

5. Procesamiento y análisis de datos.        5

6. Procesamiento de los datos.        5

7. Análisis de los resultados.        11

8. Conclusión.        17

9. Bibliografía.        18

10. Anexos.        18

1. INTRODUCCIÓN

Los carbonatos, son sales de esteres que se caracterizan  por tener en común el ion carbonato (CO32-), este tipo de sustancias  son derivadas del ácido carbónico, por lo cual en una disolución  su  PH  es variable  de acuerdo la cantidad de hidrógenos  que posea.

Las titulaciones de este tipo de compuestos constituyen  una reacción química entre el analito y el reactivo patrón, Por lo cual es posible  determinar la concentración de la especie de interés a partir de la fijación de dos indicadores, el método de warder o a partir de una reacción de precipitación mediante el método de winkler;  para este caso se considera que los indicadores más apropiados para dicha determinación de carbonatos en muestras desconocidas son el naranja de metilo y la fenolftaleína.

2. OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Identificar carbonatos  en diversas muestras desconocidas y determinar la concentración de estos  a partir de  un análisis volumétrico con patrones estándar de HCl y NaOH.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Efectuar un análisis volumétrico a siete muestras desconocidas de carbonatos aplicando el método de warder y winkler.

Estandarizar una solución de HCl ≈ 0,1M con Na2CO3 para determinar la concentración  real de este compuesto.

Determinar la cantidad de sustancia y las mezclas  donde coexistan especies químicas en solución como  OH- , CO32-, HCO3- .

Conocer la importancia del uso de indicadores en la determinación de la concentración de una especie desconocida.

3. METODOLOGIA

MUESTRA

3.1 Muestra bruta.

En este caso la muestra bruta para la experimentación está constituida por HCl al 37%,  las muestras problemas con soluciones de carbonatos y BaCl2 usado en el método de winkler.

3.2 Muestra de laboratorio.

Preparación de una disolución patrón de HCl ≈0,1M a partir de una solución concentrada de este compuesto al  37%, 7 soluciones desconocidas  mezclas de alcalinas de carbonatos.

3.3 Alícuotas de la muestra de laboratorio.

Las alícuotas de muestra utilizadas para la determinación de los carbonatos (25ml de cada una).

Procedimiento para la recolección de datos

Preparación patrón HCl 0.1M.

Se llenó un matraz aforado con 200 mL de agua

Se añadió 8,33 mL de HCl concentrado

Se agregó  agua destilada hasta que se completó 1L.

Estandarización de la Solución HCl 0.1 M con carbonato de sodio

Se pesó dos porciones de Na2CO3 (0.1723 y 0,1759) g.

Se transfirió a un matraz y se llenó con 100 mL de agua destilada.

Se añadió 3 gotas de naranja de metilo al matraz.

Se llenó la bureta con HCl.

Se tituló con HCl 0.1 M cuando apareció el viraje del naranja de metilo, ceso la titulación.

Preparación de la solución testigo.

Se pesó 0, 2007g de Ftalato de potasio.

Se transfirió a un matraz y se llenó con 100 mL de agua destilada.

Se añadió 3 gotas de naranja de metilo al matraz.

Obtención de la coloración canela, para comparación con la estandarización del HCl.

Para el análisis de Muestras problemas.

Preparar  alícuotas de 25mL de cada una de las muestra de interés.

Transferencia a un matraz, añadiendo3 gotas de fenolftaleína y se tituló hasta que se observó el cambio de rosa a incoloro.

Se añadió a la misma muestra 3 gotas de naranja de metilo y se siguió titulando con HCl hasta que se observó el viraje del naranja de metilo.

Procesamiento y análisis de datos

Procesamiento de los datos.

Preparación de ácido clorhídrico (HCl) aproximadamente 0,100M.

Partiendo de una solución HCl al 37%: Para poder calcular el volumen que se necesita de HCl al 37% para preparar la solución 0,1M, se necesita lo siguiente:

Densidad de la sln de HCl= 1,18g/ml

%  de HCl= 37%(p/p)

Concentración a preparar ≈0,1M

ml de solución a preparar =500ml

Se pasó el porcentaje de ácido a concentración molar así


[pic 3]

        

Esta concentración se usó para calcular el volumen que se necesitaba de HCL al  37 % para preparar los 500ml de HCl≈0,1M. El volumen se calculó con la siguiente ecuación:

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

Se tomó de la solución  de HCl , 8,33 ml y se diluyeron con agua destilada hasta 1L, para dar la respectiva concentración de aproximadamente 0,100M[pic 7]

Estandarización de la solución de HCl≈0,1M con Na2CO3  anhidro.

 Para calcular la concentración real del HCl se utilizó como indicador  el anaranjado de metilo hasta el viraje cuando la reacción se ha llevado completamente, es decir, cuando el carbonato ha pasado completamente a bicarbonato. Esto se ilustra mejor en la siguiente reacción:

Masa del estándar primario Na2CO3 Muestra 1=0,1723 g

Muestra 2= 0,1759 g

Volumen de HCl ≈0,1M gastado      Muestra 1= 26,2ml

Muestra 2 = 26,3ml

2HCl   +  Na2CO3                                 H2CO3  +2NaCl      [pic 8]

 La concentración de HCl se calculó de la manera siguiente

[pic 9]

[pic 10]


[pic 11]

[pic 12]

Se procede hallando un valor medio para estas concentraciones

[pic 13]


Estandarización con incertidumbres.

En la estandarización es necesario tener en cuenta las incerteza de los materiales utilizados en el  proceso, denotando que son errores inherentes en dicha actividad.

Para el caso de la bureta es de tipo A y tiene una incertidumbre  y la balanza analítica de .[pic 14][pic 15]

Estos son los cálculos correspondientes para cada ensayo con sus incertidumbres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (328 Kb) docx (160 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com