ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos

cybermonte30 de Diciembre de 2013

18.062 Palabras (73 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 73

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Misión Sucre – Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos

Aldea Universitaria 24 de Julio - Sede Táchira

LOS DERECHOS HUMANOS

Rubio, 19 de noviembre de 2012

LAS BASES CONCEPTUALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Sobre el concepto de Derechos Humanos

Más importante que contar con una definición única y acabada acerca de los derechos humanos, es poder comprender su valor e importancia para la realización de la persona humana. Es por ello que, lo más valioso de cualquier intento de definición, es encontrar que existen elementos constitutivos de los derechos humanos que son un punto de partida innegociable y sobre el que afortunadamente, existe un consenso casi unánime.

Uno de estos elementos, y el más importante, es sin duda el de la dignidad humana. Mujeres y hombres somos seres dotados de un conjunto de potencialidades y capacidades que nos distinguen de otros seres vivos y que, cuando pueden ser desarrollados al máximo, nos permiten alcanzar la realización individual y colectiva a la que todos/as legítimamente aspiramos.

Este punto de partida nos indica que los derechos humanos abarcan múltiples cuestiones. Ciertamente la dignidad humana no se concreta en un solo componente o aspecto del ser humano. En tanto, seres sociales, muchos elementos concurren para hacernos personas plenas, lo que explica que los derechos humanos sean un amplio catálogo.

El segundo elemento importante en relación con la comprensión de los derechos humanos radica en el hecho que se exigen ante quienes ejercen la función pública, es decir, ante los órganos del Estado. Y ello tiene una razón de ser: los individuos necesitan contar con mecanismos de protección a sus derechos frente a quienes tienen el monopolio del poder y quienes, por tanto, podrían hacer uso de él de manera abusiva y desproporcionada.

Hasta ahora, la doctrina de los derechos humanos ha sido clara al respecto, aunque es necesario reconocer que una nueva perspectiva ha ido incorporándose al debate: la que pretende señalar como agentes violadores de los derechos humanos a actores diferentes a los Estados. Muchas razones podrían explicar tal interés por ampliar la responsabilidad en la garantía de los derechos humanos, pero hasta ahora los efectos de tal ampliación podrían resultar más inconvenientes que convenientes pues sin duda contribuirían a desdibujar roles y responsabilidades y a debilitar los mecanismos de exigibilidad previstos en la actualidad.

¿Qué caracteriza a los derechos humanos?

Como parte integrante del concepto de derechos humanos y derivados de las propias disposiciones contenidas en los principales instrumentos internacionales de protección a estos, es posible identificar un conjunto de elementos que les son específicos y que se han dado en llamar características de los derechos humanos. Conocer estos elementos nos permite fortalecer y complementar la concepción acerca de estos derechos.

Es cierto que podemos encontrar varias formas de clasificar las características de los derechos humanos, pero la mayoría coincide en anteponer al menos cuatro de ellas: universalidad, inviolabilidad, interdependencia e irreversibilidad.

Pero, además, los derechos humanos están cruzados por principios transversales como el de la no discriminación y la equidad, que indican que todas las acciones estatales en materia de protección a estos derechos deben ser pensadas e implementadas para todas las personas, independientemente de su condición o situación, y que deben tomarse en cuenta de manera muy especial a los sectores que se encuentran en desventaja, es decir, a los más vulnerables, lo que significa desarrollar medidas especiales hacia ellos.

Los derechos humanos concretan la dignidad de los hombres y mujeres y se realizan frente a los. Estados, responsables por su protección y garantía.

¿Cómo se han conquistado los derechos humanos?

En este intento de comprender de manera adecuada los derechos humanos, han existido muchas formas de aproximarse a su historia y diversas lecturas acerca de cuáles han sido los momentos o hitos más importantes en su desarrollo.

Quizás lo más conveniente en este aspecto es reconocer que los derechos humanos han venido conquistándose de manera progresiva desde hace muchos siglos y que han sido el producto de muchas luchas de hombres y mujeres, comunidades, de pueblos enteros, en la búsqueda de la dignidad y la felicidad.

Algunas de estas luchas han sido más conocidas que otras y han sido, sin duda, inspiradoras para toda la humanidad; otras se han convertido en referentes importantes para la vigencia de los derechos humanos en localidades particulares. Sin embargo, en cada país, pueblo o localidad es posible encontrar hechos significativos relacionados con la conquista directa de derechos. Es importante que conozcamos, pues, aquellos hito más importantes en la conquista de derechos, y que analicemos cuál ha sido su contribución al reconocimiento de nuevos derechos.

Entre los hechos que más han impulsado el reconocimiento de derechos y su incorporación en los sistemas de protección, destacan en buena medida las luchas por obtener la libertad y la independencia ante poderes autoritarios, entre las que se cuentan las adelantadas contra las monarquías absolutistas y para alcanzar la independencia de poderes extranjeros en suelos nacionales, en especial en América Latina.

Igualmente las luchas por alcanzar reivindicaciones de diferente índole han sido momentos especialmente importantes para grupos específicos de personas, que han tenido como fruto el reconocimiento tanto en el plano internacional como en el nacional.

Cabe destacar, por ejemplo las luchas obreras por alcanzar la jornada laboral de ocho horas, o por el derecho a la sindicalización; las luchas campesinas por acceder a tierras y beneficios sociales; las luchas de las mujeres por alcanzar su derecho al voto, la participación en cargos de poder y la protección contra la violencia familiar; las luchas de los pueblos indígenas por el reconocimiento y protección de sus especificidades culturales, entre otras.

*La historia de los derechos humanos nos muestra que, a pesar de las atrocidades que ha vivido la humanidad, la conquista de derechos es indetenible.

La Integralidad de Los Derechos Humanos

Los derechos humanos han sido objeto de diversas clasificaciones entre las que destaca la referida a las generaciones de derechos, que marca una diferencia entre derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales. Estas clasificaciones quizás han estado basadas en la necesidad de aclarar cuestiones concernientes a la naturaleza de los diferentes derechos o a los procesos mediante los cuales se exigen frente al Estado.

Sin embargo, las consecuencias de clasificar los derechos no siempre han sido positivas y han conllevado a una suerte de jerarquización que ha terminado por hacer ver que algunos derechos pueden ser más importantes que otros, que algunos son prescindibles o que, por no existir los medios y mecanismos expeditos para su reclamo, tienen menor relevancia.

La doctrina de los derechos humanos establece que todos los derechos, por ser parte constitutiva de la realización humana, son importantes y deben ser preservados en su totalidad.

La historia ha dado suficientes muestras de las limitaciones que para la dignidad de los seres humanos tiene contar con algunos derechos y con otros no. Quizás el ejemplo más claro se evidencia en los momentos en los que el mundo se encontraba dividido en dos bloques ideológicos. Para uno de esos bloques los únicos derechos exigibles eran los civiles y políticos, y para el otro, los económicos, sociales y culturales. Bajo ambos esquemas ideológicos, la realización plena de las personas no es posible.

En este sentido, la Declaración de la Conferencia de Derechos Humanos celebrada en Viena en el año 1993, dio un importante espaldarazo a la integralidad de los derechos humanos, al reconocer su interdependencia, estableciendo, en su párrafo 5, que:

“Todos los derechos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”.

Sin embargo, las tesis que establecen diferencias entre los derechos han logrado arraigarse de manera importante y han contribuido a que los Estados justifiquen su falta de acción sobre determinados derechos para los cuales han adquirido responsabilidades. Especial mención merece al respecto la marcada brecha que se ha abierto entre derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales. Por ello, en los últimos tiempos, ha existido un esfuerzo notable del movimiento no gubernamental de derechos humanos por abordar activamente la promoción y defensa de estos últimos, de manera de ir cerrando esta brecha a través del fortalecimiento de su perspectiva de derecho y de su justiciabilidad tanto en el plano nacional como internacional.

Lo que si puede ser útil es tener presente la naturaleza de cada uno de esos derechos: ¿qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com