Desarrollo Histórico De La Epistemologia
089410 de Diciembre de 2013
2.698 Palabras (11 Páginas)1.018 Visitas
Apartados de la investigación:
-unidad 2: desarrollo histórico de la epistemología (como cambia la ciencia)
-2.1: evolución del conocimiento científico
-2.2: unidades de cambio: paradigma, conceptos, modelo etc.
-2.3: los paradigmas de la ciencia
2.4: las comunidades científicas
-unidad 3: ciencia sociedad y cultura
-3.1: función social del conocimiento científico
-3.2: ética y ciencia
Unidad 2: Desarrollo histórico de la epistemología
Introducción:
A lo largo de la historia de la humanidad el conocimiento científico ha evolucionado, desde el descubrimiento del fuego hasta lo que es la ciencia de hoy en día. Al hablar del descubrimiento del fuego se habla de conocimiento empírico, pero al ser observado por los hombres y al tratar de reproducirlo se convierte en científico, por lo tanto se podría considerar que fueron las primeras nociones del conocimiento científico. De esta necesidad o curiosidad del hombre de conocer (comprender e interpretar los fenómenos naturales) surge del asombro del hombre ante el universo: por ejemplo, los eclipses, los movimientos de los astros, la sucesión delas estaciones, las sequías, las tormentas o lluvias torrenciales, los cambios del clima y muchos otros fenómenos, le causaron extrañeza, admiración y temor, de esta manera se decidió el hombre, a buscar el porqué de estos eventos o sucesos. Y con la aparición de la escritura se ha apoyado a la evolución del conocimiento científico al pasar el conocimiento de generación en generación de una forma metódica y permitiendo que otras generaciones hagan uso y aporten conocimientos a dicho tópico mejorándolo y evolucionando.
La epistemología (del griego (episteme), "conocimiento", y (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
La ciencia es un conjunto de conocimientos, procedimientos y valores creados por la humanidad mediante el uso de una modalidad de pensamiento a la que se ha llamado método científico.
El método científico no es otra cosa que el pensamiento creativo, un modo de pensar, de investigar, que no se atiene a normas o recetas, pero que cuenta con un procedimiento de validación imprescindible: la experimentación y la observación. Cualquier hipótesis elaborada no será tenida en cuenta hasta tanto haya podido demostrar su concordancia con el mundo natural. El objeto del conocimiento científico es el mundo real, la naturaleza, el cosmos. El científico aspira a comprender y describir la estructura y el funcionamiento del mundo, y de sí mismo, como parte integrante del universo. Las características esenciales acerca de la naturaleza del conocimiento científico son: Es falsable, Se expresa en lenguaje matemático: Es acumulativo, estructurado y coherente, Es predictivo, Pretende ser objetivo
2.1 Evolución del conocimiento científico.
No se puede hablar de la evolución del método científico sin hablar antes de Thomas Samuel Kuhn, el cual es considerado como el creador del concepto
“paradigmas de la ciencia”, al publicar el término por primera vez en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” en 1962.
Kuhn fue quien inventó el concepto de paradigma que es lo que Popper llamaba enunciados simples o conjeturas. Kuhn es un físico que ha hecho estudios en la historia de la ciencia. Él se llama a sí mismo "historiador de la ciencia", a secas. Con sus obras pretende dar a conocer cuáles son las claves de la historia de la ciencia. Tiene interés por saber cómo evoluciona la lógica del conocimiento científico. El modelo de evolución científica que propone Kuhn es el siguiente:
Pre-ciencia--->Ciencia---->Crisis----->Revolución----->Nueva ciencia Normal
Pre-ciencia: periodo de caos donde surgen múltiples creencias de todo tipo para explicar un conjunto de problemas determinados de entre todas estas propuestas habrá una que tendrá éxito.
Ciencia normal: la respuesta que tiene éxito constituye el paradigma y se instala un periodo de ciencia normal donde hay un paradigma que domina. Dentro de este periodo hay acumulación de conocimiento científico, perfeccionar cosas. En este periodo también hay falsaciones de aspectos parciales.
Crisis: el paradigma no lo explica todo, hay límites. Esas dudas, a medida que se intentan solucionar y resisten se convierten en anomalías. Incógnitas que hacen imposible el desarrollo del paradigma.
Revolución: esto sólo se soluciona con una substitución del paradigma. Surgen nuevos científicos que intentan buscar nuevos paradigmas. Proliferación de teorías.
Nueva ciencia normal: Esto es el resultado de la unión de los paradigmas y las teorías surgidas en la revolución. Kuhn distingue entre grandes revoluciones y pequeñas revoluciones. Las primeras se refieren a los grandes avances científicos como los de Newton o la revolución Industrial y las segundas a revoluciones más pequeñas, las cuales nos han llevado al desarrollo tecnológico actual de una forma sutil. Es importante establecer un vínculo entre la ciencia normal y la nueva ciencia normal. No se puede decir que una es mejor que otra, solo se puede decir que una está más experimentada o más teorizada.
2.2 Unidades de cambio: paradigma, conceptos, modelos, teorías, etc.
Las unidades de cambio de la ciencia son los métodos mediante los cuales la ciencia y en particular el conocimiento científico han almacenado y almacenarán los saberes de la naturaleza, así como representan con ideas, imágenes, estructuras, ecuaciones y demás a esta misma. Entre las unidades de cambio más importantes tenemos: paradigmas, conceptos, teorías, modelos.
Paradigma: El término paradigma se origina en la palabra griega (paradeigma), que significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces que deiknynai, que significa «demostrar». Esta palabra se usa para denominar elementos que siguen algún diseño o modelo. El diccionario de la real academia de la lengua española lo define como: “Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones”. Otro uso más moderno para la palabra paradigma es referirse a los filtros que impone nuestro cerebro. Es decir a las suposiciones, conceptos, valores y previa experiencia con los que miramos las cosas.
Concepto: La palabra "concepto" viene del latín (“conceptum”) y este del verbo (“concipere”) que significa concebir .Concipere deriva de (“capere”) que quiere decir agarrar o capturar algo. La palabra concepto, se refiere a una idea que concibe o forma entendimiento, es decir, es una abstracción retenida en la mente que explica o resume experiencias, razonamientos, o imaginación.
Modelo: En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo al resultado del proceso de generar una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (por ejemplo: mapa conceptual), física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular (en general explorar, controlar y predecir) esos fenómenos o procesos. Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica. En la práctica, diferentes ramas o disciplinas científicas tienen sus propias ideas y normas acerca de tipos específicos de modelos. Sin embargo, y en general, todos siguen los principios del “modelado”. Para hacer un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera que lo que se quiere representar esté suficientemente plasmado en la idealización, aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante sencillo como para poder ser manipulado y estudiado. Estos son algunos de los tipos de modelos científicos. Modelos físicos. Modelos matemáticos. Modelos numéricos o simulaciones por ordenador y Modelos analógicos.
Teorías: La palabra teoría proviene del griego theorein “observar”. De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica por qué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no completamente real.
2.3 Los paradigmas de la ciencia.
El físico y filósofo estadounidense, Thomas Kuhn (1922-1996), acuñó esta nueva interpretación de la palabra y el término "cambio de paradigma" (paradigm shift) en su libro "La estructura de las revoluciones científicas" (The Structure of Scientific Revolutions - 1962).
Este
...