ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción Y Análisis De La Barranca De Meztitlan

columbab4 de Enero de 2013

2.053 Palabras (9 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

El área que conforma la reserva se localiza en los estados de hidalgo, el cual integra una superficie de 2,090,512 ha y se localiza entre los 19º 35´ 52” y 21º 25´ 00” de latitud norte, y los 97º 57´ 27” y 99º 51´ 51” de longitud oeste.

Limita al norte con el estado de San Luís Potosí, al noreste y este con Veracruz, al este y sureste con puebla, al sur con Tlaxcala y México y al oeste con Querétaro. Presenta un territorio conformado con cadenas montañosas, lomeríos, llanura, valles, mesetas y cañones; siendo en general un territorio elevado dado que la altitud promedio en el estado es de 2000 msnm.

El la parte norte del estado se extiende la sierra madre oriental abarcando toda la porción boreal, en ella se presentan algunas condiciones climáticas, desde zonas calido húmedas que conforman la Huasteca Hidalguense , hasta zonas semiáridas de la vertiente occidental de la sierra y bosques templados en las partes altas, además de selvas perennifolias en las laderas orientales. La presencia de cañones profundos aumenta la diversidad biológica del lugar.

En la parte austral del estado se identifica la región fisiográfica Eje Neovolcánico Transversal, que se encuentra formado principalmente por llanuras y lomeríos de condiciones semiáridas, aunque sobresalen algunas sierras, siendo la mas importante la sierra de Pachuca sobre todo por que en ella se localiza principales yacimientos de plata, oro, plomo, cobre y zinc.

FOTOGRAFIA 1. Entrada a la barranca de Metztitlan.

CARACTERIZACION DE LA VEGETACIÓN

Se presentan los siguientes tipos de vegetación:

Selva baja. Este puede encontrarse al fondo de las barrancas en exposiciones oeste de los cerros probablemente por la presencia del río, con árboles de baja altura como lo es el Prosopis laevigata (mezquite) y algunas Opuntias spp., dispersas por toda el área, también el Myrtillocactus geometrizans (garambullo), Cephalocereus senilis (viejito), Stenocereus dumortieri (órgano), Acacia spp, también encontramos en la parte baja annona cherimola en cuanto al estrato arbustivo encontramos Agaves, Cnidoscolus rostratus glabratus (mala mujer) en cuanto al estrato herbáceo pudimos observar sobre las rocas la presencia de Selaginella lepidophylla (doradilla) y otras especies de epifitas.

Matorral xerófilo. Este tipo de vegetación se desarrolla en zonas áridas y semiáridas de la reserva se caracteriza por la ramificación desde la base muy cerca del suelo y por requerir poca cantidad de agua; presentan espinas en los tallos o ramas, con hojas pequeñas también arbustos que carecen de hojas y son carnosos como el genero Opuntia.

Matorral Crassicaule. Podemos encontrar como especie dominante el Cephalocereus senilis, mimosa biuncifera, algunos agaves y selaginella lepidophylla dominantes en las bases de los cerros

En cuanto a la cercanía del rió pudimos observar la presencia de juníperos y Quercus.

La diversidad en las aves es concentrada en algunos centros del mundo, como la Amazonia, el norte de Sur América, África central, Sureste de Asia, entre otros. Cada continente, hasta cierto grado, tiene una única fauna con variaciones en el grado de diversificación y endemismo (Van Tyne & Berger, 1976). México, localizado en la transición entre las regiones Neártica (Norte de América) y Neotropical (sur y centro de América), cuenta con una única mixtura de las dos avifaunas.

En total, 769 especies de pájaros que se reproducen en México (ver cuadro de abajo). Adicionalmente 257 especies presentes en México son migratorias, residentes en invierno, u occidentales, por un total de 1007 de especies de pájaros que recorriendo por todo el país.

Endémicas Casiendémicas

Rango Taxonómico No. No. % No. %

Orden 21 0 0 0 0

Familia 72 0 0 0 0

Género 397 9 2.3 14 3.5

Especies 769 101 13.1 125 16.3

El endemismo de avifauna en México está concentrado a nivel de género, especie y subespecie. Catorce (3.5%) de 397 géneros, y 125 de 769 (16.3%) especies son endémicas son coasiendémicas del país.

De 72 familias de pájaros que se reproducen en México, un total de 43 (59.7%) son familias de distribución cosmopolita (ej. Ardeidae) o se extienden en Norte y Sur América (ej. Vireonidae). Y otras siete (9.7%) son principalmente de distribución Neártica, alcanzando sus límites más al sur de México (Ej. Sittidae). Veintidós (30.6%) son primordialmente Neotropical, alcanzando sus límites más al norte de México (ej. Furnariidae).

Las aves migratorias de la familia Anatidae constituyen en México el grupo más importante de las aves de caza. México ha sido generosamente dotado con pichones y palomas pues de este país se conocen en total 24 especies

OBJETIVOS GENERALES

Descripción de la avifauna de la región y sus afinidades zoogeográficas.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Obtener registros por captura de la avifauna que habita temporal y/o permanentemente en 2 hábitats presentes en la región.

• Determinar la afinidad biogeográfica de las familias presentes.

• Determinar las especies y familias presentes en cada hábitat y las que son compartidas con otras.

• Determinar la categoría de las especies identificadas (migratoria, residente, endémica) y los porcentajes de tales categorías por hábitat.

METODOLOGÍA

a) Se formaron 2 equipos por tipo de hábitat

b) La observación e identificación de los organismos se llevó a cabo en las primeras 4 horas de la mañana (después del amanecer) y en las últimas 4 horas antes del ocaso, permaneciendo en un sitio sin ocasionar disturbios en la zona para no interferir con las actividades de las aves y facilitar la captura e identificación correctas.

c) El sitio para las observaciones se escogió de acuerdo a las características de la vegetación de nodo que permitiera cierta visibilidad.

Los equipos se cambiaron de hábitat para los registros al día siguiente

DESARROLLO

El recorrido que se hizo desde la parte alta a la parte baja de la reserva, nos permitió observar que la vegetación iba cambiando con respecto a la altura, humedad, tipo de suelo, etc.

En la parte alta al lado sur, se observaron asociaciones vegetales de matorral xerófilo donde predominaba la presencia de Cephalocereus senilis, Opuntia spp, Posopis laevigata, etc, pero la diferencia del lado norte es que la vegetación es mas densa en este lado, debido a que los rayos del sol inciden más sobre la exposición sur, haciendo la vegetación menos densa, la cual permite ver más fácilmente el suelo rocoso desprovisto de vegetación.

En la parte media se pudo observar una vegetación un poco más densa, arbustos con flores, mayor presencia de ojosas, menor vegetación xerófila y la poca que existía, con espinas mas pequeñas y delgadas, suelo pedregoso, etc. Y al llegar a la parte baja que corresponde a la vegetación de selva baja, la humedad era mayor, mayor diversidad de vegetación, árboles y arbustos con hojas anchas, presencia de Heno en los árboles, suelo mas profundo, etc., dadas las condiciones de clima también presentes (clima cálido).

RESULTADOS

Con los registros obtenidos y la bibliografía indicada por el profesor, ordenar y analizar (los resultados) con el fin de obtener los patrones de distribución de la avifauna de esa región y para esos hábitats en particular.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA HABITO

Accipiter cooperi Halcón de Cooper Accipitridae M

Accipiter striatus Gavilán pechiblanco Accipitridae M

Actitis maculata Chorlito playero Scolopacidae M

Aechmophorus occidentalis Achichilique Podicipedidae M

Aeronautes saxatalis Vencejo gorjiblanco Apodidae R

Agelaius phoniceus Tordo sargento Fringillidae R

Aimophila cassini Gorrión de cassin Fringillidae M

Anas acuta Pato golondrino Anatidae M

Anas clypeata Pato cucharón Anatidae M

Anas crecca Cerceta alas verdes Anatidae M

Anas cyanoptera Cerceta café Anatidae M

Anas diazi Pato mexicano Anatidae R

Anas discors Cercetas alas azules Anatidae M

Anhinga anhinga Anhinga Anhingidae R

Anhus spinoletta Bisbita Motocillidae M

Aphelocoma ultramarina Julia, azulejo Corvidae R

Ardea herodias Garzón gris Ardeidae R

Athene cunicularia Lechucita excavadora Tytonidae M

Atlapetes pileatus Gorrión, saltón Fringillidae R

Atlapetes brunneinucha Gorrión, saltón Fringillidae R

Auriparus flaviceps Baloncillo Paridae R

Basileuterus rufifrons Chipe gorra rufa Veronidae R

Basileuterus belli Chipe Veronidae R

Bombycila cedrorum Chinito chivito Bombycidae M

Bubo virginianus Buho cornudo, Tecolote Tytonidae R

Bubulcus ibis Garcita ganadera Ardcidae R

Buteo albicaudatus Aguililla coliblanca Accipitridae R

Buteo albonotatus Aguililla aura Accipitridae M

Buteo jamaicensis Gavilán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com