ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desinfeccion

viktoral24 de Octubre de 2014

6.285 Palabras (26 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 26

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

MARCO TEORICO

1. Concepto de desinfección

2. Criterios de indicación para la desinfección

3. Niveles de desinfección

4. Técnica básica de la desinfección de alto nivel

5. Métodos de desinfección

5.1. Métodos Mecánicos

• Barrido

• Cepillado

• Lavado

5.2. Mecanismos Físicos

• Calor ( flameado, cocción )

• Frio (refrigeración ,congelación )

• Radiaciones ( gamma , beta y ultravioleta )

5.3 Mecanismos químicos

5.3.1 Desinfectantes orgánicos

• Alcoholes( alcohol etílico , alcohol iso-propílico ) (concepto ,usos, ventajas desventajas ,diluciones de cada uno )

• Aldehídos (Glutaraldehido , formaldehido y otros más ) (concepto, usos, ventajas desventajas ,diluciones de cada uno )

• Fenoles ( consultar cuales son ) (concepto , usos, ventajas desventajas ,diluciones de cada uno )

• Derivados tensioactivos ( jabón en barra y jabón liquido ) (concepto ,usos, ventajas desventajas ,diluciones de cada uno )

5.3.1 Desinfectantes inorgánicos

5.3.1.1 Derivados de sales metálicas (mercurio , plata ,cobre consultar cuales son ) (concepto, usos, ventajas desventajas ,diluciones de cada uno )

5.3.1.2 Halogenados:

Clorados

• Hipoclorito de sodio

• Cloramina

• Y otros más consultar (concepto, usos, ventajas desventajas ,diluciones de cada uno )

Yodados

• Yodoformo

• Tintura de yodo

• Yodo ( concepto ,usos, ventajas desventajas ,diluciones de cada uno )

5.4 Mecanismos Biológicos

• Fagocitosis

6. Materiales que se desinfectan

7. Procesos que afectan factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

10. BIBLIOGRAFÍA

12 ANEXOS

13 VOCABULARIO

INTRODUCCIÓN

En el hospital existe una contaminación sistémica y continua por microorganismos, fundamentalmente patógenos de procedencias muy diversas, (pacientes en régimen de aislamiento, pacientes con tratamientos antibióticos, etc.)

Las floras propias de estas personas , al estar alteradas , contienen una gran cantidad de gérmenes o de partículas que son potencialmente patógenas y susceptibles de multiplicarse fuera del organismo acarreando graves consecuencias al medio ambiente hospitalario que es necesario paliar, en la medida posible. Se recurre para ello a la desinfección.

La desinfección puede definirse como: “Aquel proceso encaminado a la eliminación de gérmenes por alteración de su estructura o su metabolismo, con objeto de impedir su transmisión al medio ambiente hospitalario” (García, 2004).

La desinfección es un proceso en el cual se destruye la mayoría pero no todos los microorganismos patógenos sobre superficies inanimadas (no vivas) (Kotcher,2009).

García, M. (2004).

OBJETIVOS

General

 Conocer el concepto de desinfección y los protocolos a seguir para la correcta realización de la desinfección dentro del ambiente quirúrgico

Especifico

 Reconocer los niveles de desinfección

 Identificar los mecanismos existentes para realizar la desinfección

 Aprender que materiales deben ser desinfectados y mediante que mecanismo hacerlo para los distintos tipos de materiales existentes.

 Diferenciar los procesos que pueden alterar la efectividad de la desinfección

MARCO TEORICO

1. DEFINICION DE DESINFECCION:

Se define como desinfección a todas aquellas medidas que llevan a la destrucción de los microorganismos patógenos en todos los ambientes, materias o partes donde estos puedan ser infectantes.

Por medio de este procedimiento se eliminan la mayoría de los gérmenes vegetativos patógenos, mientras que los microorganismos patógenos concomitantes y algunas esporas permanecen sin ser destruidas.

Es pues, posible que un instrumento infectado por esporas de clostridium tetani, sometido solo a desinfección, pueda producir un tétanos, igualmente no se asegura por este medio la destrucción de algunos virus, como sucede con el virus de la hepatitis.

La desinfección de material e instrumentos contaminados se pueden desinfectar por medio de substancias químicas, rayos ultravioletas y por medio de calor húmedo (hervor, aire caliente húmedo a 95° C.)

.

En la práctica odontológica se usan preferentemente los desinfectantes químicos, aplicándolos también para la desinfección de pisos y de otras superficies del consultorio, como también para las manos del operador.

Es muy importante que el material infectado sea previamente desinfectado antes de proceder a su limpieza.

Para la desinfección del medio ambiente del consultorio odontológico se recomienda los rayos ultravioleta.

Los desinfectantes químicos deben ser bactericidas para los gérmenes patógenos, y al mismo tiempo no irritante para la piel y las mucosas, ni poseer propiedades corrosivas para metales, plásticos textiles u otros materiales

1. CRITERIOS DE INDICACION PARA LA DESINFECCION

Los objetos, equipos, instrumentos médicos y quirúrgicos utilizados para el cuidado del paciente pueden comportarse como vehículos de transmisión de agentes infecciosos a huéspedes susceptibles. Estos objetos primero deben limpiarse cuidadosamente y posteriormente desinfectarse o esterilizarse para prevenir la contaminación cruzada y una posible trasmisión de microorganismos.

Una adecuada política de desinfección y esterilización, junto con el lavado de manos y las precauciones de barrera, son las medidas más eficaces para prevenir la infección hospitalaria.

De acuerdo a la clasificación de Spaulding:

• MATERIAL CRITICO O DE ALTO RIESGO :

Material médico que entra en contacto con tejidos estériles.

También puede definirse de forma general como todo instrumento médico que rompe la barrera mucosa: instrumentos quirúrgicos, agujas, catéteres cardíacos y urinarios, implantes, prótesis, etc.

Este material comporta un alto riesgo de infección si está contaminado por algún microorganismo (incluidas esporas bacterianas) y debe someterse a una esterilización.

Siempre que sea posible se esteriliza mediante autoclave de vapor, ya que el calor húmedo es el método más eficaz de esterilización por presentar una mayor penetración.

• MATERIAL SEMI-CRITICO O de riesgo intermedio :

Material que entra en contacto con mucosas o con piel no intacta. Las mucosas intactas son en general resistentes a la infección por esporas microbianas, pero podrían contaminarse con formas vegetativas de bacterias, hongos, virus o bacilos tuberculosos.

Forman parte de este grupo algunos endoscopios, tubos endotraqueales, circuitos de respiración anestésica, ventiladores, termómetros rectales, etc. Estos objetos han de someterse a desinfección de alto nivel, pues han de estar libres de todos los microorganismos (micobacterias, hongos, virus y bacterias). No obstante, pueden presentar un pequeño número de esporas bacterianas.

El material semicrítico debe almacenarse en condiciones asépticas.

• MATERIAL NO CRÍTICO O DE BAJO RIESGO:

Material que entra en contacto con la piel intacta. Ésta actúa como barrera efectiva para la mayoría de microorganismos. Se incluyen en este grupo cuñas, termómetros, aparatos de presión, fonendoscopios, muletas, etc. También son de bajo riesgo o muy bajo riesgo: suelos, paredes, mesitas de noche y otras superficies ambientales.

Los objetos no críticos presentan un bajo riesgo de trasmisión de infecciones a los pacientes, pero pueden contribuir a una trasmisión secundaria mediante la contaminación de las manos del personal sanitario o de instrumental médico crítico o semicrítico (utilizado a continuación).

Para desinfectar estos objetos será suficiente una desinfección intermedia o de bajo nivel.

2. NIVELES DE DESINFECCION

Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los microorganismos y pueden ser:

(RAMÍREZ VILLALOBOS, 1998)

CLASIFICACIÓN DE SPAULDING

En 1968, Earl Spaulding estableció el primer criterio para la desinfección con el objetivo de racionalizar las indicaciones del procesamiento de los materiales y del instrumental. Spaulding consideró el grado de riesgo de infección que existe con el empleo de estos artículos y los clasificó de la siguiente manera:

(RAMÍREZ VILLALOBOS, 1998)

3. TÉCNICA BÁSICA DE LA DESINFECCION DE ALTO NIVEL

TÉCNICA BÁSICA

• El operador deberá usar barreras protectoras como son el delantal impermeable, mascarilla, lentes protectoras y guantes.

• La limpieza mecánica o manual debe realizarse observando cuidadosamente el artículo. Para ello se utilizarán escobillas apropiadas para limpieza de los volúmenes y deberá tenerse en cuenta que el material

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com