Determinacion de factor de potabilidad en 5 muestras de agua
Enviado por jaduarteb • 13 de Abril de 2017 • Documentos de Investigación • 2.228 Palabras (9 Páginas) • 248 Visitas
Comparación de agua obtenida de 5 fuentes diferentes con las normas para el consumo humano.
Comparison of water obtained from 5 different sources with the standards for human consumption.
Autor 1: Julián Duarte Bejarano Autor 2: Briham Oviedo Martínez
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Correo-e: jaduarteb@unal.edu.co
bsoviedom@unal.edu.co
Resumen—se tomaron muestras provenientes de 5 fuentes, de dos ríos, del acueducto y de dos marcas comerciales, en las cuales se aplicaron métodos específicos para determinar características específicas de las mismas, estas son pH, Cl residual, acidez, alcalinidad y dureza. El pH se determinó instrumentalmente con pH metro, mientras el Cl residual, la acidez, la alcalinidad y la dureza se determinaron por titulación. Luego los resultados se compararon con los estándares establecidos en cada uno de estas características para saber qué tan aptas son para el consumo humano. Se encontró en general que estos análisis no son suficientes para determinar la potabilidad del agua
Palabras clave— muestras, consumo humano, normas del agua, potabilización.
Abstract— 5 samples were taken from 5 different sources, two rivers, the aqueduct and two commercial brands, in which specific methods for determinate specific characteristics were applied, the characteristics were pH, residual Cl, acidity, alkalinity and hardness. The pH was determinate by instrumental method with a pH meter, meanwhile the residual Cl, the acidity, the alkalinity and the hardness were determinate by titration. Then the results were compared with the legal rules stablished for water of human consumption. In general the results shown that this methods weren`t enough to determinate water potability.
Key Word — samples, human consumption, water standards, water treatment.
INTRODUCCIÓN
El consumo de agua potable y la regulación del mismo es un asunto de extrema importancia tanto para Colombia, como para el mundo. Tanto es así que según cifras de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), en Colombia el consumo de agua básico está establecido en 20m3 por mes por persona [1]. Es por eso que es de suma importancia que tan potable esa el agua que consumimos.
Igualmente es importante conocer que tan contaminados están los afluentes de nuestras ciudades si se desea tratarlos. Es por eso que se realizaron distintos análisis a muestras de diferentes orígenes, son el caso de agua de rio y lago, agua residencial y dos muestras de agua comercial; y así compararlas con los parámetros de la normativa colombiana, contemplados en el Decreto 475 de 1998 [2].
La toma de las muestras de agua de rio, de lago y residencial se hizo según lo establecido en el Decreto 1575 de 2007 en su artículo 27, el ‘Manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua para consumo humano para análisis de laboratorio’ [3]. Mientras que para el agua comercial se escogieron dos, una de conocido nombre nacional y otra de alto reconocimiento internacional; para así poder constatar cual podría ser una posible diferencia entre una y otra.
Se determinara específicamente de las muestras de agua: El pH a través de un pH-metro. La conductividad, a través de un equipo especial, para así poder determinar que tantos iones podría haber en el agua, pues estos factores de conductividad y concentración de iones en una muestra están relacionados. Se determinara la acidez de las muestras titulándolas con una base fuerte, para así poder conocer la presencia en el agua de ácidos que aumenten este factor. Igualmente se determinara la alcalinidad para conocer la capacidad de neutralización del agua, que está relacionada con la presencia de bases débiles en el agua. Por último se determinara la dureza de las muestras por titulación [4].
RECOLECCION DE MUESTRAS
La recolección de las muestras de agua de rio, lago y residencia se acorde a lo acordado por la legislación colombiana en el ‘Manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua para consumo humano para análisis de laboratorio’ [3].
TRANSPORTE
El transporte de las muestras se hizo acorde a lo establecido por el Decreto 1575 de 2007 en su artículo 27 consignado en el ‘Manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua para consumo humano para análisis de laboratorio’ [3].
METODOLOGIA
pH
El pH se determinó por método instrumental, a través de un pH metro previamente calibrado. Únicamente se tomaba una parte de las muestras y se sumergía el electrodo para que el pH metro mostrara los datos [4].
Conductividad
Se tomó una pequeña porción de cada una de las muestras y se midió con un electrodo que media la conductividad, conectado además a un LabQuest®, que traducía los datos del electrodo. Previamente se calibraba el electrodo con una muestra de conductividad conocida.
Acidez
Se realizaron dos pruebas, una determinaba una parte de la acidez, la otra el restante. Primero se tomaban 50 mL de muestra y se añadía un indicador mixto, si la muestra viraba azul esta acidez era 0, si viraba naranja, se titulaba con NaOH previamente estandarizado y diluido 5 veces, hasta volverlo azul.
La segunda prueba consistía en añadir unas gotas de Fenolftaleína a 50 mL de las muestras, si esta viraba rosado esta acidez era 0, si no viraba, se titulaba con NaOH hasta obtener el tenue color rosado esperado.
Alcalinidad
Se realizaron dos pruebas, en una se determinaba una parte de la alcalinidad, y en la segunda el restante. La primera consistía en tomar 50mL de muestra, añadir 3 gotas de Fenolftaleína, si no había cambio de color, se pasaba a la siguiente prueba, si se tornaba ligeramente rosada se titulaba hasta que perdiera este color.
En la segunda se tomaron 50 mL de cada una de las muestras y se añadieron tres gotas de un indicador mixto. Si la muestra se tornaba anaranjada, esta alcalinidad era 0, si se tornaba azul se titulaban con una mezcla previamente estandarizada de HCl que se diluyo 5 veces, para disminuir la acidez del titulante. Se colocaba el ácido clorhídrico en una bureta, y la muestra en un Erlenmeyer, junto con un agitador magnético sobre una plancha, que iría mezclando la misma. Se añadía el ácido hasta que se perdía el color azul inicial, y se tornaba en un naranja claro.
...