Dialogos En El Infierno
luiislagunas10 de Diciembre de 2013
3.615 Palabras (15 Páginas)496 Visitas
Dialogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu.
El presente ensayo se basa en el libro “Dialogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu”, en dicho escrito se recrea una excelente argumentativa de dos postura extraordinarias y filosóficas y dicho debate se enfoca en el precepto: ¿Cuál es la mejor forma de gobernar para un país, aquella en la cual el estado de derecho tenga una forma de gobierno unilateral?
Cabe resaltar las dos armas para dicho argumento, por una parte tenemos a una obra magistral en cuestión del poder autoritario en cierto modo hablamos de la tiranía y esta es “El príncipe” de Nicolás Maquiavelo, a contraluz encontramos la obra del gran Montesquieu “El espíritu de las leyes”; en donde se busca la separación de poderes y monarquía constitucional, al cual considera el mejor en su tipo como garantía contra el despotismo.
El libro del cual se mencionara posteriormente se divide en cuatro partes y estas a su vez en diálogos.
PRIMERA PARTE:
DIÁLOGO PRIMERO
Encuentro de Maquiavelo y Montesquieu en el infierno. Maquiavelo hace el elogio de la póstuma. Se queja de la reprobación; debido a la reprobación que la posteridad ha asociado a su nombre, y se justifica. Su único crimen ha constituido en decir la verdad a los pueblos como a los reyes; el maquiavelismo es anterior a Maquiavelo. Su sistema filosófico y moral; teoría de la fuerza. Negación de la moral y del derecho en política. Los grandes hombres hacen el bien de las sociedades violando todas las leyes. El bien surge del mal. Causas de la preferencia otorgada a la monarquía absoluta. Ineptitud de la democracia. Despotismo favorable al desarrollo de las grandes civilizaciones.
DIÁLOGO SEGUNDO
Respuesta de Montesquieu. Las doctrinas de Maquiavelo carecen de basase filosófica. La fuerza y la astucia no son principios. Los poderes más arbitrarios están obligados a apoyarse en el derecho. La razón del Estado no es más que el interés particular del príncipe o de sus favoritos. El derecho y la moral constituyen los fundamentos de la política. Inconsecuencia del sistema opuesto. Si el príncipe prescinde de los preceptos de la moral, los súbditos harán otro tanto. Los grandes hombres que violan las leyes con el pretexto de salvar al Estado hacen más mal que bien. La anarquía es a menudo mucho menos funesta que el despotismo. Incompatibilidad del despotismo con el estado actual de las instituciones en los principales pueblos de Europa. Maquiavelo invita a Montesquieu a justificar esta proposición.
DIÁLOGO TERCERO
Exposición de las ideas de Montesquieu. La confusión de los poderes es la causa primera del despotismo y la anarquía. Influencia de las costumbres políticas bajo cuyo imperio se escribió el Tratado del Príncipe. Progresos de la ciencia social en Europa. Vasto sistema de garantías de que están rodeadas las naciones. Tratados, constituciones, leyes civiles. Separación de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Constituye el principio generador de la libertad política, el principal obstáculo de la tiranía. El régimen representativo es el sistema de gobierno más apropiado para los tiempos modernos. Conciliación del orden y la libertad. Justicia, base esencial del gobierno. El monarca que hoy practicase las máximas del Tratado del Príncipe sería puesto al margen del mundo europeo. Maquiavelo en la política de los príncipes. Propone demostrarlo.
DIÁLOGO CUARTO
Maquiavelo hace la crítica del régimen constitucional, los poderes quedarán inmóviles o saldrán de sus órbitas con violencia. Masa del pueblo indiferente a las libertades públicas; son incapaces de gozar ellas. Régimen representativo inconciliable con el principio de la soberanía popular conduce a la anarquía y la anarquía al despotismo. Estado moral y social de los pueblos modernos incompatible con la libertad. La salvación está en la centralización. Cesarismo del Bajo Imperio. India y China
DIÁLOGO QUINTO
La fatalidad del despotismo es una idea que Montesquieu sigue combatiendo. Maquiavelo ha tomado por leyes universales hechos que son simples accidentes. Desarrollo progresivo de las instituciones liberales desde el sistema feudal hasta el régimen representativo. Las instituciones solo se corrompen con la pérdida de libertad. Es necesario por lo tanto mantenerla con cuidado en la economía de los poderes. Montesquieu no admite sin reservas el principio de la soberanía popular. Como entiende este principio. Derecho divino, derecho humano.
DIÁLOGO SEXTO
Continuación del mismo tema. Antigüedad del principio del electivo. Es la base primordial de la soberanía del pueblo. Las revoluciones no serán más frecuentes bajo el imperio de este principio. Importante papel de la industria en la civilización moderna. La industria es tan inconciliable con las revoluciones como el despotismo. El despotismo es tan ajeno a las costumbres de las sociedades más avanzadas de Europa, que Montesquieu desafía a Maquiavelo a que encuentre la manera de hacerlas volver a él. Maquiavelo acepta el desafío y se inicia el diálogo sobre este tema.
DIÁLOGO SÉPTIMO
Maquiavelo se expone en primer lugar las generalidades del sistema que se propone emplear. Sus doctrinas pertenecen a todas las épocas; en ese mismo siglo tienen nietos que conocen el precio de sus lecciones. Solo se trata de poner al despotismo en armonía con las costumbres modernas. Principales normas que infiere para detener el movimiento de las sociedades contemporáneas. Políticas interior, política exterior. Nuevas normas tomadas del régimen industrial. Cómo servirse de la prensa, la tribuna y las sutilezas del derecho. A quién se debe dar el poder. Por estos medios diversos se modifica el carácter de la más indómita de las naciones y se la toma tan dócil a la tiranía como un pequeño pueblo del Asia. Montesquieu insta a Maquiavelo a dejar de lado las generalidades; lo pone en presencia de un Estado basado en instituciones representativas y le pregunta cómo podrá hacerlo volver al poder absoluto.
SEGUNDA PARTE:
DIÁLOGO OCTAVO Se derroca, por medio de un golpe de Estado, el orden constituido. Apoyándose en el pueblo, se rehace, durante la dictadura, toda la legislación. Necesidad de instaurar el terror al día siguiente de un golpe de estado. Pacto de sangre con el ejército. El usurpador debe hacer imprimir su esfinge en toda la moneda. Redactará una nueva constitución y no temerá darle por base los grandes principios del derecho moderno. Cómo hará para no aplicar tales principios y desecharlos sucesivamente.
DIÁLOGO NOVENO
Continuación del mismo tema. Se hace ratificar por el pueblo el golpe de Estado. Se instituye el sufragio universal; de él surge el absolutismo. La constitución debe ser la obra de un solo hombre; sometida a votación sin discusión, presentada en bloque. Para modificar la fisonomía política del Estado, basta cambiar la disposición de sus órganos: Senado, cuerpo legislativo, Consejo de Estado, etc. Del cuerpo legislativo. Supresión de la responsabilidad ministerial y de la iniciativa parlamentaria. Solo el príncipe propone las leyes. Las garantías contra la soberanía popular se obtienen por medio del derecho de apelación al pueblo y el derecho de instaurar el estado de sitio. Supresión del derecho de enmienda. Restricción del número de diputados. Asignación de honorarios a los diputados. Menor duración de los períodos de sesiones. Poder direccional de convocación, prórroga y disolución.
DIÁLOGO DÉCIMO
Del senado y de su organización. El senado no debe ser sino un simulacro de cuerpo político destinado a encubrir la acción del príncipe y conferirle el poder absoluto y discrecional sobre todas las leyes. Del consejo del estado. Debe cumplir con otra esfera el mismo cometido que el Senado. Inviste al príncipe del poder normativo y judicial. La constitución está terminada. Recapitulación de las diversas maneras en que el príncipe legisla dentro de este sistema. Lo hace de siete maneras. Inmediatamente después de la constitución, el príncipe debe decretar una serie de leyes que suprimen, por vía de excepción, los principios de derecho público reconocidos en bloque en la constitución.
DIÁLOGO UNDÉCIMO
De la prensa. Espíritu de las leyes de Maquiavelo. Toma Montesquieu la definición de la libertad. Maquiavelo se ocupa en primer término de la legislación de la prensa en su reino. Se aplicará a los a los periódicos y a los libros por igual. Autorización del gobierno para fundar un periódico y para cualquier cambio en el personal de redacción. Medidas fiscales para frenar la industria de la prensa. Abolición del jurado en materia de prensa. Penalidades por la vía administrativa y judicial. Sistema de advertencias. Prohibición de comentar informes legislativos y procesos de prensa. Represión de las noticias falsas. Cordones de frontera contras los periódicos extranjeros. Prohibición de importar escritos no autorizados. Leyes contra los nacionales que escriban contra su gobierno en el extranjero. Leyes de las misma naturaleza impuestas a los pequeños Estados fronterizos contras sus propios nacionales. Los corresponsales extranjeros deben estar a sueldo del gobierno a los impresores, editores y libreros. Retiro facultativo de estas licencias. Responsabilidad penal de los impulsores. Los obliga a ejercer ellos mismos la vigilancia de los libros y a informar a los agentes de la administración.
DIÁLOGO DUODÉCIMO
Cómo el gobierno de Maquiavelo aniquilará la prensa haciéndose periodista. Los periódicos adictos al gobierno serán dos veces más números que los independientes. Periódicos oficiales, semi-oficiales,
...