Diferencias biológicas entre el hombre y la mujer
Matias125Síntesis27 de Marzo de 2023
6.525 Palabras (27 Páginas)79 Visitas
[pic 1]
Diferencias biológicas entre el hombre y la mujer.
José Tomás Landon, Matías Ramírez, Sebastián Ramírez
Core curriculum: Ciencias.
Fecha: 16/06/2021
Resumen
Tanto la organización funcional del cerebro, como la personalidad y habilidades cognitivas presentan diferencias significativas en hombres y mujeres. El presente trabajo se encarga de revisar los trabajos más relevantes que evidencian las diferencias ya mencionadas. En primer lugar, se comienza revisando las diferencias biológicas a nivel cerebral del ser humano, posteriormente, se da enfoque a las diferencias en la conducta para cada sexo y cómo estas pueden llegar a influir en los gustos e intereses. Luego, se abordan las diferencias generales más claras para cada género, evidenciando que existen habilidades cognitivas propias para cada uno en determinadas áreas académicas. Finalmente, se procede a explicar la “paradoja de género” que evidenciaría las consecuencias y cómo las diferencias biológicas entre hombres y mujeres pueden resultar determinantes a la hora de seleccionar carreras universitarias. De esta manera se abarca, siguiendo una estructura organizada y cohesionada, todo el desarrollo cerebral, mental y social del ser humano en el que se manifiestan las diferencias sexuales.
Palabras clave: Diferencia de sexo, Habilidad cognitiva, Conducta, Paradoja de género, Cerebro, Variabilidad.
Introducción:
Es evidente que existen diferencias sexuales en el ser humano, y en la actualidad no es justificable adoptar posturas relativas, simplistas y dicotómicas respecto al tema en cuestión. La particularidad de la discusión yace en el nivel de influencia que tienen estas diferencias biológicas en la conducta del individuo. En el presente trabajo se demuestra empíricamente cómo las diferencias biológicas a nivel cerebral del ser humano pueden llegar a influenciar directamente la toma de decisiones, variabilidad de gustos, comportamientos, sentimientos, intereses, habilidades cognitivas y motoras. El motivo fundamental de las demostraciones siguientes es transmitir información actual de forma objetiva y concreta, y concluir de forma definitiva que las diferencias sexuales no se tratan de un debate, sino que hay datos que las demuestran y ello, necesariamente, debe ser considerado al momento de discutir las decisiones realmente importantes a nivel social y cultural.
Numerosas investigaciones demuestran diferencias significativas entre sexos del ser humano a nivel de organización cerebral y de actividad mental. En el presente informe, se han seleccionado los estudios considerados más relevantes sobre la materia en cuestión, ellos son:
- Ingalhalikar, M., Smith, A., Parker, D., Satterthwaite, T. D., Elliott, M. A., Ruparel, K., ... & Verma, R. (2014). Sex differences in the structural connectome of the human brain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(2), 823-828.
- Halpern, D. F., Benbow, C. P., Geary, D. C., Gur, R. C., Hyde, J. S., & Gernsbacher, M. A. (2007). The science of sex differences in science and mathematics. Psychological science in the public interest, 8(1), 1-51.
- Stoet, G., & Geary, D. C. (2018). The gender-equality paradox in science, technology, engineering, and mathematics education. Psychological science, 29(4), 581-593.
- Su, R., Rounds, J., & Armstrong, P. I. (2009). Men and things, women and people: a meta-analysis of sex differences in interests. Psychological bulletin, 135(6), 859.
- De Bolle, M., De Fruyt, F., McCrae, R. R., Löckenhoff, C. E., Costa Jr, P. T., Aguilar-Vafaie, M. E., ... & Terracciano, A. (2015). The emergence of sex differences in personality traits in early adolescence: A cross-sectional, cross-cultural study. Journal of personality and social psychology, 108(1), 171.
Dentro de los estudios citados, se puede notar que las teorías a las que llegan los investigadores tienden a relacionarse o tienden a conclusiones análogas. Por ello se pondrá mayor énfasis en la revisión de las siguientes hipótesis:
“Los niños a menudo eran mejores en ciencias en relación con su promedio académico general. De manera similar, las niñas podrían haber obtenido mejores resultados que los niños en ciencias, pero a menudo eran incluso mejores en lectura. Críticamente, la magnitud de estas diferencias de sexo en las fortalezas y debilidades académicas personales estaba fuertemente relacionada con la igualdad de género nacional, con más grande diferencias en naciones con mayor igualdad de género. Estas diferencias, a su vez, pueden contribuir, por ejemplo, a las creencias de los padres de que los niños son mejores en ciencias y matemáticas que las niñas” (Eccles y Jacobs, 1986; Gunderson et al., 2012).
Teoría: Las diferencias biológicas influyen fuertemente en los gustos académicos sobre todo a la hora seguir una carrera académica ligada a los fuertes tanto de hombres como mujeres
“Los estudios de la estructura y función del cerebro han sugerido algunos mecanismos biológicos potenciales para las diferencias sexuales observadas en la capacidad. En general, las hembras tienen un mayor porcentaje de tejido cerebral de materia gris, mientras que los machos tienen un mayor volumen de conectando el tejido de la sustancia blanca, con la excepción del esplenio del cuerpo calloso, que es más bulboso y, por lo tanto, más grande en las hembras que en los machos” (Ingalhalikar, M., Smith, A., Parker, D., Satterthwaite, T. D., Elliott, M. A., Ruparel, K., ... & Verma, R. (2014).)
Teoría: El mayor volumen de materia blanca parece estar asociado con un mejor desempeño espacial en los hombres, mientras que la mayor simetría bilateral parece estar asociada con un mejor procesamiento del lenguaje en las mujeres.
“Esta capacidad de las niñas y las mujeres para reconocer los rostros femeninos mejor que los rostros masculinos y para desempeñarse mejor que los hombres en todas las medidas de reconocimiento facial se ha reproducido de forma intercultural. Herlitz y Rehman atribuyen estos resultados a la atención diferencial que las mujeres prestan a los rostros femeninos. Estos hallazgos brindan apoyo complementario a la hipótesis de que las mujeres están más “orientadas a las personas'' que los hombres y, por lo tanto, eligen carreras y cursos de estudio, como la enseñanza y el trabajo social, que involucran una mayor interacción social, en lugar de carreras como la física y la ingeniería (Lippa, 1998).” Halpern, D. F., Benbow, C. P., Geary, D. C., Gur, R. C., Hyde, J. S., & Gernsbacher, M. A. (2007). The science of sex differences in science and mathematics. Psychological science in the public interest, 8(1), 1-51
Teoría: Los experimentos enseñarían que, por naturaleza, los hombres están más interesados en objetos y las mujeres estarían más interesadas en las personas”
Como ya fue mencionado, lo que se quiere lograr es argumentar de forma empírica el dilema que existe acerca de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Es indiscutible reconocer que la disputa que existe en la investigación se da en un contexto social y cultural que influye en la naturaleza de los cuestionamientos que puedan realizarse y también en la evidencia que se ponga a disposición. En ese sentido no se puede dejar de lado a la ciencia, los datos y hechos que no están libres de estos prejuicios, pero que al mismo tiempo no se pueden dejar aparte ya que son el mejor método posible y disponible para encontrar respuestas y demostrar la veracidad de la hipótesis o problema. Cabe mencionar que no es el objetivo del presente informe concluir que el rendimiento de un sexo es mejor en materia cognitiva o habilidades que el otro sino, más bien, demostrar que ambos sexos tienen resultados similares a través de métedos biológicos diferentes.
Finalmente, la importancia que se le debe dar a esta investigación es poder proporcionar información exacta y precisa, sin obstrucciones u opiniones de nivel social, sesgado por una forma ideológica de pensamiento que terminan por dañar los hechos y desviar la atención de las discusiones realmente importantes sobre la materia. Esto solo puede lograrse gracias a los estudios ya mencionados que proporcionarán la información necesaria para responder a los cuestionamientos que surjan acerca del tema. El análisis en todo momento será respecto a la variabilidad de características que existen entre hombres y mujeres. Se entenderá por “variabilidad de características o habilidades” como la probabilidad de sobrerepresentación que tiene un determinado sexo en los extremos de una población representada a través de una distribución gaussiana, y a sexo como las diferencias estrictamente biológicas, es decir, sin la intervención social, ambiental y/o cultural en el que puede desenvolverse un individuo.
Uso de términos
Para temas que pueden resultar altamente discutibles es necesario que, en primera instancia, se definan los principales conceptos que serán utilizados para describir cada uno de los estudios citados, a efectos, no desviar la atención y la comprensión a batallas culturales que nada aportan en el propósito del presente trabajo ni mucho menos son parte del objetivo del mismo.
Sexo y género
En la actualidad existe un debate relacionado al correcto uso de los términos que diferencian al ser humano. Por un lado, algunos autores defienden la idea de que se debe hablar de sexo netamente a una escala genotípica, a saber, la estructura cromosómica de cada persona o los genitales, por ejemplo, y debemos hablar de género para referirnos a las diferencias entre lo masculino y lo femenino que se dan con la influencia social o ambiental dentro de la población. Por otro lado, diversos autores que se han manifestado a través de la “Revista de la Asociación Nacional de Estudios de la Mujer” señalan que existe un alto grado de complejidad para separar la biología de las influencias culturales, por lo que diferenciar ambos términos dependiendo del contexto sería un completo error.
...