ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Distrofia Duchenne


Enviado por   •  28 de Octubre de 2014  •  462 Palabras (2 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 2

Google+YouTube

Salud al día

Enfermedades A - Z

Especiales de salud

Noticias de salud

Curiosidades médicas

La opinión del experto

Primeros auxilios

Pruebas médicas

Salud en cifras

Embarazo

Quedarse embarazada

Embarazo semana a semana

Vivir el embarazo

Complicaciones del embarazo

El parto

El posparto

Bebés y niños

Afecciones típicas

El bebé

Creciendo

Educación infantil

Psicología infantil

Dieta y nutrición

Alergias e intolerancias

Alimentación en las etapas de la vida

Dieta equilbrada

Higiene alimentaria

Nutrición y enfermedad

Nutrientes

Trastornos alimentarios

Ejercicio y deporte

Ejercicio en las etapas de la vida

Ejercicio y enfermedad

Material deportivo

Medicina deportiva

Nutrición deportiva

Vida activa

Belleza y bienestar

Afecciones estéticas

Hábitos saludables

Higiene bucal

Higiene íntima

Plantas medicinales

Terapias alternativas

Mente y emociones

Emociones y autoayuda

Familia y pareja

Sexología

Test de psicología

Trabajo y tiempo libre

Trastornos mentales y adicciones

Distrofia muscular de Duchenne

Escrito por Natalia Bermejo Rubio, licenciada en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares

Es una enfermedad hereditaria transmitida por las mujeres a sus descendientes varones. Aunque la distrofia muscular de Duchenne no tiene cura, los avances en los tratamientos han mejorado la calidad y expectativa de vida de los pacientes.

Qué es la distrofia muscular de Duchenne

Síntomas de la distrofia muscular de Duchenne

Diagnóstico de la distrofia muscular de Duchenne

Tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne

Prevención de la distrofia muscular de Duchenne

Síntomas de la distrofia muscular de Duchenne

Síntomas de la distrofia muscular de Duchenne

El cuadro completo incluye debilidad muscular, alteraciones de la frecuencia cardiaca y bajo coeficiente intelectual (que no suele variar en el desarrollo de la enfermedad).

Los primeros síntomas aparecen a los dos-cuatro años de edad, tras un desarrollo de los movimientos que suele ser normal. La debilidad muscular comienza a apreciarse en la pelvis y las piernas, para irse extendiendo a otras áreas del cuerpo (brazos, cuello...).

Los niños son torpes, no saltan, se apoyan con las manos en las rodillas para incorporarse (maniobra de Gowers) de manera que trepan sobre sí mismos, y en algunos casos resulta evidente el engrosamiento de las pantorrillas, que es una característica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com