ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL BUDISMO. Lo indefinible

kevduranEnsayo3 de Mayo de 2017

11.101 Palabras (45 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 45

[pic 1]

EL BUDISMO

ENRIC AINSA I PUIG


EL BUDISMO

INDICE­.

Introducción        .        .        .        .        .        .        .        .        .        3

  1. Lo indefinible        .        .        .        .        .        .        .        .        4

2. Buda .        .        .        .        .        .        .        .        .        .        6

  1. Vida y leyenda        .        .        .        .        .        .        .        7
  2. La iluminación        .        .        .        .        .        .        .        8
  3. La representación        .        .        .        .        .        .        9

3. La doctrina  .        .        .        .        .        .        .        .        .        10

  1. El fundamento: el sufrimiento universal        .        .        .        10
  2. Alcanzar el nirvana        .        .        .        .        .        .        13

4. El culto        .        .        .        .        .        .        .        .        .        15

  1. Los monjes        .        .        .        .        .        .        .        15
  2. Los laicos .        .        .        .        .        .        .        .        16
  1. Las corrientes del budismo        .        .        .        .        .        .        19
  1. El Pequeño Vehículo        .        .        .        .        .        .        19
  2. El Gran Vehículo .        .        .        .        .        .        .        20
  3. El Vehículo tántrico        .        .        .        .        .        .        22
  1. La expansión del budismo        .        .        .        .        .        .        23
  1. El budismo tibetano: el lamaísmo        .        .        .        .        23
  2. El budismo chino .        .        .        .        .        .        .        24

c) En Japón  .        .        .        .        .        .        .        .        25

d) En Europa .        .        .        .        .        .        .        .        25

  1. Budismo y espíritu occidental        .        .        .        .        .        .        27
  1. Su tolerancia        .        .        .        .        .        .        .        27
  2. Originalidad del budismo        .        .        .        .        .        28

Bibliografía        .        .        .        .        .        .        .        .        .        31


INTRODUCCION­.

He intentado recoger una visión global del budismo, aunque ­como neófito en el tema­ creo que sin ser consciente de  la  dificultad  que  eso  representa.  De  todos modos, y si su contenido es correcto, creo que me servirá como  una  buena  herramienta de trabajo  y referencia para con el  budismo, tanto en la docencia como   en la puesta al día personal.

He creído interesante intentar apuntar algunas ideas que pudieren explicar, a 'grosso modo', el enfrentamiento lógico del budismo y de las religiones orientales en general, con la tradición judeo­cristiana; y este es el motivo del último punto. En este sentido, cabe decir que mi proceso intelectual personal de acercamiento a un intento de superación de la racionalidad propugnado por Nietzsche, ha provocado la redacción de esa breve dialéctica entre la mentalidad budista y la occidental.


  1. Lo indefinible.

Que el Budismo es difícil de definir se comprueba en el mismo momento en que  uno quiere contar sus adeptos o fijar sus límites geográficos. Las estadísticas oscilan entre los 250 y los 551 millones, casi el doble.  Si  es  relativamente  fácil  contar los budistas de Bengala del norte, de  Ceilán,  de  Birmania  o de  Tailandia,  la  cosa  es mucho más delicada cuando se habla del Tíbet y casi imposible cuando se piensa en China o en el Vietnam.

En efecto, el budismo, en especial el del 'Gran vehículo'1, tiene unos contornos poco definidos. Además, está íntimamente entrelazado con el confuncianismo2  y con    el taoísmo3,  hasta el punto de que es muy pretencioso querer determinar a cuál de  estas tres religiones pertenece un chino. Finalmente, tampoco  resulta  cómodo distinguir en qué medida el adepto del tantrismo4 en el Tíbet o de algunas sectas japonesas sigue siendo auténticamente budista.

Se comprende ya que esta imprecisión se debe esencialmente a la naturaleza misma del budismo. Por un lado,  no  está  estructurado  en  una  institución,  en  una iglesia con sus fronteras  dogmáticas, sus jefes, su jerarquía, su credo y su capital.    Hay comunidades budistas con sus ritos propios. Y hay corrientes y sectas budistas.   Hay budistas con prácticas y hasta creencias diferentes.  Pero  no  hay  una  iglesia budista.

Religión o sabiduría.

Por otra parte ­y aquí está la explicación de lo que he dicho­, se puede incluso preguntar si hay una religión budista. Apenas puede decirse que sea una doctrina. La   de Buda sería más bien la de que no lo es. Se trata sobre todo, como en el caso del hinduismo, en el que se inspira, de una mentalidad profunda que impregna a la vez la visión  del  mundo  y  el  comportamiento  cotidiano  a  lo  largo  de  toda  una existencia[pic 2]

  1. Budismo popular, cf. punto 4.b)

  1. Doctrina del sabio Confucio (551­479 a.C.). Basándose en la virtud, es decir, en el respeto al puesto justo que cada uno ocupa en la sociedad.
  1. Doctrina atribuida a Lao­Tse (o Lao­Tseu, autor presunto del libro que lleva este nombre, del siglo III a.C.). Su principio es el 'tao', unidad primordial del ser, que unifica los principios opuestos del 'yang' y del 'yin'. La sabiduría está en el reposo de la sumisión al destino.
  1. Rama del hinduismo: culto a la energía femenina.

dedicada a la nada. Hay una sabiduría budista. Pero lo mismo que Buda  tiene numerosos rostros impenetrables, el árbol fecundo del budismo tiene muchas ramas.

Dicho esto, ¿qué es el budismo?

Es una sabiduría derivada de las  creencias  del  hinduismo,  pero  en  reacción contra el ritualismo excesivo del brahmanismo. El budismo es un hinduismo reformado que conserva los fundamentos  del  mismo:  la  necesidad  de  liberarse  de  las apariencias, la reencarnación y la importancia de  una  meditación  que  implica  al cuerpo.

Para algunos historiadores, el budismo nació simplemente de la lenta evolución  de una secta hinduista. Para los brahmanes, el budismo es una  herejía  como  el jainismo5. Para otros, el budismo tuvo realmente un fundador, un  sabio  del  que podemos conocer la historia, fijar algunos datos de su vida, narrar sus hechos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com