ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PARQUE DE LA CIUDAD: un espacio verde que impacta en la vida social y cultural de una comunidad

luisamayaInforme7 de Mayo de 2018

2.538 Palabras (11 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 11

PROPUESTA DE P.P.A: Geografía, Biología, Lengua y Educación Física

“EL PARQUE DE LA CIUDAD: un espacio verde que impacta en la vida social y cultural de una comunidad”

ESPACIOS CURRICULARES: Geografía, Biología y  Lengua

CURSOS PARTICIPANTES : 1° y 2° año

CICLO: Básico

TIEMPO:  5 (cinco) días

LUGAR: Espacio Escolar y en el Parque de la ciudad

Autores de la propuesta

Profesores:  Claudia Morales, Silvana Funes y Gilda Mercado

FORMATO DE LA PROPUESTA:  Taller y Trabajo de campo

FINALIDAD: Profundizar.

JUSTIFICACIÓN 

Los espacios verdes públicos constituyen uno de los principales articuladores de la vida social. Son lugares de encuentro, de integración y de intercambio; promueven la diversidad cultural  de una sociedad; y generan valor simbólico, identidad y pertenencia. Las autoridades tienden a desarrollar estrategias para incrementar su oferta, para optimizar su mantenimiento, para mejorar la calidad de su equipamiento, así como para potenciar su acceso público.

Considerar como objeto de estudio interdisciplinar y como eje organizador  de una propuesta pedagógica alternativa un espacio público que impacta en la vida social y cultural de una comunidad,   permite abordar y profundizar los contenidos de enseñanza desde un enfoque plural, complejo e integral de los aprendizajes.

La mirada hacia el patrimonio cultural de la ciudad, sus espacios públicos en los que se desarrolla una creciente actividad cultural y deportiva, integra y promueve capacidades como  la conciencia ciudadana, el pensamiento científico, el trabajo con otros, la expresión y la comunicación.

En relación a las estrategias didácticas, las salidas y los trabajos de campo promueven la comprensión del entorno de manera motivadora, placentera y atractiva. Por otra parte, permiten  recibir información,  indagar, comprender e interpretar el espacio natural, el patrimonio cultural, y la historia del lugar donde vivimos.

El recorrido didáctico propuesto puede cambiar de acuerdo al diagnóstico del grupo y sus principales centros de interés, al lugar seleccionado, a los espacios curriculares que participen y a los contenidos y capacidades que se prioricen y deseen profundizarse. Los docentes pueden seleccionar las actividades  y secuenciarlas según los acuerdos didácticos que hayan realizado, las necesidades pedagógicas y   los intereses de los estudiantes para los que está destinada la propuesta

En vista de ello se seleccionan como contenidos nodales, los conceptos disciplinares que favorecen la comprensión de  un espacio verde que se comporta como centro de atracción de importantes conglomeraciones de la sociedad en la que vivimos.

Se pretende promover el dialogo entre las disciplinas, su solidaridad y cooperación para la comprensión de los procesos de transformación de un espacio verde en un espacio público

   

PROPÓSITOS

  • Promover la observación, la interpretación y  la  reflexión sobre  los procesos sociales, culturales, ecológicos y geográficos que impulsaron la creación del  espacio elegido e hicieron del mismo  un proyecto socio cultural,  que articula la vida social de la comunidad con los espacios verdes.
  • Propiciar la construcción de relaciones entre los seres vivos y el ambiente físico estudiado.
  • Establecer las relaciones entre los elementos naturales y construidos que favorecen la accesibilidad, el impacto visual y la atracción de afluencia masiva, en beneficio de las actividades sociales que se desarrollan en este espacio verde.
  • Propiciar la lectura e interpretación de diferentes textos a partir de prácticas de lectura multimodal (Videos, fotos, planos, mapas, infografías, textos de divulgación científica, entrevistas, narraciones orales literarias etc.).
  • Generar hábitos acerca de la necesidad de participar en forma responsable y creativa,  en el cuidado y la protección del espacio estudiado.
  • Favorecer la participación, el compromiso y la responsabilidad en el trabajo con otros para construir el proceso de resolución de situaciones complejas a través de las actividades grupales.
  • Facilitar y garantizar el aprendizaje integrado de los conceptos claves y el área de estudio.

Eje ORGANIZADOR

CAPACIDADES

CONTENIDOS

UN ESPACIO VERDE Y SU TRANSFORMACIÓN EN  ESPACIO PÚBLICO: EL PARQUE DE LA CIUDAD

-Capacidad de comprender el entorno o contexto geográfico como espacio construido y vivido.

-Capacidad de observar y distinguir las transformaciones antrópicas del paisaje natural, con propósitos socio culturales.

 -Capacidad de comprender la biodiversidad en función de su entorno natural y no natural.

- Capacidad de reconocer, extraer, interpretar y evaluar información en   textos periodísticos, expositivos y argumentativos relacionados a las diferentes disciplinas desde las cuales se estudiará el espacio físico.

-Capacidad de participar e intervenir en escenarios de lectura en voz alta, a través de estrategias de intervención cultural

-Capacidad de comunicar adecuadamente y a través diferentes estrategias  y formatos, la información de diferentes fuentes.

-Capacidad de integrar los contenidos y capacidades propias de los distintos espacios curriculares con el propósito de comprender e interpretar los procesos de transformación de un espacio verde en espacio público.

El espacio verde como bien público.

Distintas dimensiones sociales que resaltan dentro del espacio verde en estudio.

Especies autóctonas animales y vegetales del lugar de estudio y su zona natural cercana. Adaptaciones que presentan los organismos al ambiente.

La lectura de textos orales literarios de trama narrativa, en formato taller

- Estrategias de comprensión lectora de textos expositivos,  argumentativos de simple complejidad y periodísticos  (entrevistas)

- La lectura de los códigos y lenguajes propios de la Geografía y de la Biología. Su comprensión y su comunicación. (Imágenes, mapas, textos expositivos, registros, fotografías, aplicaciones web- google earth y google maps-).

                                                                                               ACTIVIDADES / PRODUCCIONES

INICIO

Se presentará  la temática de la propuesta pedagógica.

Se establecerán acuerdos de organización y modos de realización de las actividades, el tipo de producciones finales  y los criterios de evaluación.

Se explicará el concepto de diario de aprendizaje y se establecerán las pautas para la elaboración personal de este instrumento.

Actividad N° 1:

Lectura de textos de diferentes fuentes y soportes sobre los contenidos específicos a tratar en la propuesta.

Actividad N° 2:

Se orientará en el proceso de lectura con andamiaje del profesor. Las consignas de lectura se orientarán a extraer información, interpretar palabras de uso técnico, imágenes, relaciones temporales, causales  y espaciales, y evaluar opiniones

 

Actividad N° 3:  Post lectura: 

Se propondrá la realización de resúmenes. El resumen que confeccionen puede formar parte de las actividades del portfolio.

A la hora de resumir puedes tener en cuenta:

[pic 5]

  [pic 6]

[pic 7]

DESARROLLO

 Actividad N° 1:  

 Identificar y apreciar los beneficios de la presencia de un espacio verde y su construcción en espacio público, no sólo como espacio purificador del ambiente, sino también para la afluencia masiva de los habitantes urbanos que promueven diferentes actividades sociales, culturales, económicas, de esparcimiento y diversión.

  Para ello realizar las siguientes actividades:

-Identificar en un plano urbano de la ciudad de La Rioja, la localización del área de estudio

-Determinar la evolución desde un paisaje natural a un espacio construido, mediante el uso y manejo del Google Earth.

- Estrategias de marcado de puntos de referencia:  puntos  cardinales  que referencien la ubicación del espacio público elegido (El parque de la ciudad)

-Analizar del plano del parque de la ciudad mediante una lectura oral, interrumpida y guiada por el docente.  Elaboración de un croquis del parque de la ciudad con google maps.

-Observar registros fotográficos con los contrastes entre paisaje natural y espacio construido. Escritura de epígrafes explicativos

-Como actividad de escritura, se pedirá a los estudiantes que escriban un breve texto expositivo donde expliquen mediante procedimientos discursivos, los planos interpretados.

Se sugiere acompañar el proceso de escritura orientando la confección de borradores, la revisión, la corrección, la escritura del texto final y su adecuada edición.

 Actividad 2: “Charla debate mediante preguntas orientadoras para habilitar el intercambio de opiniones y la discusión guiada por el docente”

¿Cómo se estructura la vida social en este espacio público?  Preguntas para iniciar una charla debate:

-        ¿Quiénes van al parque de la ciudad? ¿Personas entre qué edades observaron que son las que asisten al parque?  ¿Qué actividades realizan?   ¿Con qué finalidad realizan esas actividades?  ¿Qué es lo público y qué es lo privado? ¿Por qué el parque es un espacio público? ¿Cómo valoran las perdonas un espacio público? ¿Lo privado, cómo es valorado? ¿Quiénes trabajan en ese lugar y  qué actividades realizan?  ¿Cuál es la vida del parque en diferentes horarios?

SUGERENCIA:

Después de esta charla, el docente puede orientar la escritura de conclusiones para luego ser cotejadas durante la visita. Posteriormente, puede guiar a los estudiantes a escribir un texto argumentativo breve sobre la importancia de los espacios públicos

Actividad N° 3

-Continuar con la lectura de  diferentes tipos de textos  argumentativos(de simple complejidad) y expositivos,  correspondientes a área de estudio disciplinar

-Reconocer los procedimientos de la explicación  y algunos de la argumentación que favorezcan la comprensión de los cambios urbanísticos y su impacto en la vida social de una comunidad.

-Reconocer segmentos explicativos y argumentativos que permitan interpretar información y reconocer diferentes opiniones.

-Estrategias de pos-lectura: Construir infografías digitales a partir de la información proporcionada por los textos expositivos.

Actividad N° 4

Trabajo con entrevistas

-Preparar las entrevistas para realizar a diferentes actores sociales que trabajan o asisten al parque. Revisar características discursivas de este tipo textual, trama y función, tipos de entrevistas.

-Escribir borradores, revisar, corregir y editar los textos finales,  con ayuda del docente.

Actividad N° 4:

-Preparar la guía y  materiales necesarios para la visita al parque.

-Se organizarán  grupos de trabajo.

[pic 8]

Momento periodístico

-Se realzan las entrevistas planificadas previamente. Se puede entrevistar al personal de mantenimiento, vendedores, personas que realizan deportes,  personal de seguridad etc.

-Se sugiere grabar las entrevistas con los celulares

Momento literario

-Lectura de cuentos, poemas, leyendas, mitos de la literatura regional, en formato taller y guiado por el docente o por alguno de los estudiantes.

-Intervención literaria a distintos actores: lectura en voz alta en el sector de juegos y  micro-espacios verdes.

Momento científico 

-Safari fotográfico (Realización de las actividades programadas de observación, recolección, registros, medición y captura de imágenes sobre la biodiversidad y condiciones climáticas).

-Manejo de la aplicación google Earth para observar y comprender los cambios producidos a través del tiempo en el Parque de la ciudad.

CIERRE

 Actividad N° 1

Se reorganizan los grupos originales. Cada integrante,  representante de un color,  deberá compartir  con los integrantes  de su equipo, lo trabajado en la salida al parque: fotografías, conclusiones de la charla debate, entrevistas y registros científicos

Actividad N° 2

Escritura del diario personal de aprendizaje. Puede incluir fotos  de los diferentes momentos.

Actividad N° 3

Diseño del trabajo final elegido por el grupo.

Sistematización y preparación de la presentación.

Actividad N° 4: Momento de comunicar lo aprendido

Socialización de los diarios de aprendizaje en mural, revista escolar o algún entorno virtual elegido.

Socialización de las experiencias en el espacio institucional determinado mediante las producciones grupales que se acuerden entre los docentes y los estudiantes

Se recomienda propiciar el intercambio de los  grupos para enriquecer e integrar las diferentes miradas y perspectivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (271 Kb) docx (159 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com