ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL COMO PROCESO EDUCATIVO. EDUCACIÓN INFANTIL VERSUS EDUCACIÓN PREESCOLAR


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  1.634 Palabras (7 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 7

TEMA 1. EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL COMO PROCESO EDUCATIVO. EDUCACIÓN INFANTIL VERSUS EDUCACIÓN PREESCOLAR

La infancia es el primer ciclo, que va desde el nacimiento hasta la adolescencia, en la cual se adquieren conocimientos, herramientas, valores y desarrollo de capacidades; Es el punto de partida para adquirir un aprendizaje posterior.

El adulto profesorado tiene un papel en todo esto que ser proporcionar un ambiente adecuado, aprender y desarrollar unos valores. Teniendo una responsabilidad, motivar y ayudar a todos.

La evolución de la infancia: Primero encontramos la infancia negada, donde se considera al niño un  adulto en miniatura. A continuación encontramos las diferencias con los adultos: A partir del S.XVII empieza a diferenciarse la distinción entre niños y adultos con la modernidad. En el S.XVIII, con la ilustración aparece la importancia de la educación. Del S.XVIII al S.XIX, aparece el surgimiento científico de la infancia, apareciendo un interés por empezar a estudiar la infancia desde la pediatría, pedagogía, psicología…  En el S.XIX, se produce la revolución industrial, donde el papel del niño no tenía valor, ya que tenían que trabajar; Paralelamente había movimientos que decían que los niños tenían que tener educación. El S.XX es el siglo de la educación, ya que en 1980 fue la primera vez que se habla de los derechos de los niños y 1989 fue un año clave para la declaración de los Derechos de la infancia. Y en la actualidad, S.XXI, continua la declaración de los derechos de  la infancia.  

La infancia es una etapa vital y social, del desarrollo y maduración biológica-psicológica-fisiológica. Etapa diferente de la del adulto. Sin embargo, la infancia no se agota en esta definición, su comprensión exige tener en cuenta otra serie de cuestiones.

En el texto de Funes (2008), vemos que la experiencia, es clave para la infancia, para conseguir una maduración. Tenemos que centrarnos más en ellos, ya que,  son lo que son, tenemos  que escucharlos,  tener confianza en ellos,  hablar con ellos ya que siempre tienen algo que decir , darles oportunidades,  una defensa y  participación. Respecto al contexto, los niños sí se ven afectado  se produce un mal desarrollo en la etapa vital y social.  Y con respecto a la infancia, podemos afirmar que no es estándar, es decir, no hay dos infancias idénticas; No es única, sino que hay tantas como niños; No es uniforme, ya que no son iguales.

La Infancia no existe por naturaleza, es una construcción social, sometida a factores de diversas índoles (político, cultural, religioso, económico, social, moral.) No hay dos iguales. Nuestra sociedad transmite determinada imagen de la infancia, que habitualmente contribuye al mantenimiento del orden social. Pero esta imagen de la infancia no corresponde exactamente con la realidad ni se puede extrapolar a otros contextos culturales: Una sociedad globalizada no implica una infancia globalizada.

Visiones complementarias a la infancia Funes (2008): Primeramente la infancia como tiempo necesitado y condicionado por los estímulos y las experiencias, necesitado de contextos educativos: resultado de las oportunidades. Después la infancia como tiempo para ser ciudadano niño/niña, en el que vivir activamente y ser responsable: no son menores a la espera de ser mayores. Por último la infancia como situación social diferenciada y reconocida para tener acceso a unos derechos básicos que dependen de las personas adultas.

 Vemos las siguientes exigencias: Cambio en el concepto de infancia (segundo modelo); Aprender a escuchar a las infancias, porque siempre tienen algo que decir; Aprender a observar, teniendo una mirada atenta; Su actuación debe basarse en confianza, seguridad y empatía; Tomar decisiones calibrando las posibles consecuencias: acto reflexivo y responsable; Crear las condiciones adecuadas y posibilitar experiencias ricas, estimulantes que garanticen la equidad. 

Visiones de la Infancia-Adultos-Sociedad: En la primera visión encontramos la `` Vi a ser´´; Adulto-centrismo; Adulto, actúa y decide por el bien del niño, pero sin contar con este; El concepto, la imagen y los valores sobre la infancia se proyectan; La infancia: objeto que proteger antes que el sujeto activo; Deficitario: carente de…  En la segunda visión encontramos: Presente o Adulto, actúa y decide por el bien del niño, contando con este; Infancia como sujetos activos, capaces, responsables, creativos, con opinión  y constructores de su propia historia en un contexto;  Son lo que dejamos que sean, es decir, son lo que son; Infancia, lleva consigo una series de derechos; La infancia no lo podemos definir como un concepto, no universal. (En esta segunda visión se situaría el texto de Funes.)

Texto 2: La plasticidad, puede perjudicar si hace un mal uso; Desarrollo global se produce a partir de la primaria; Los prerrequisitos se desarrollan en el futuro.

Síntesis entre la Educación infantil-Educación preescolar: La educación prepara para el presente, pues si pensamos en el futuro prepara para la educación primaria; Errónea interpretación de los prerrequisitos de la etapa: ¿Qué son y cuáles deben de ser?;  Adelantar el desarrollo de  capacidades afecta a su proceso de maduración: Atenta contra la infancia; Se priorizan contenidos academicistas. (Exigencias sociales y educación basada en el rendimiento: ser el mejor).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (78 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com