ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO A BASE DE CÁSCARAS DE FRUTOS DE Musa
zahijaoEnsayo17 de Febrero de 2020
3.761 Palabras (16 Páginas)260 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “CÚA”
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
AÑO SECCIÓN “E”[pic 1]
ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO A BASE DE CÁSCARAS DE FRUTOS DE Musa × paradisiaca CON EL FIN DE INCREMENTAR EL PORCENTAJE DE POTASIO EN LAS HORTALIZAS COMO LA PLANTA DE TOMATE
Tutor: Palacios Máximo Autores: Andrea Ramirez
Ángel Madiedo
Cesar Ramirez
Joseph Laino
Zahi El Jaovich
Cúa, junio del 2019
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según William, Unrau y Grinnell (2005) establecen una excelente metáfora de lo que representa un planteamiento cualitativo: “es como entrar a un laberinto, sabemos dónde comenzamos, pero no dónde habremos de terminar. Entramos con convicción, pero sin un “mapa” preciso.”
La agricultura orgánica se inició en Inglaterra en la década de los años 30, por los agrónomos Balfour y Haward; quienes recomiendan el uso de los abonos orgánicos y sus métodos pioneros de compostaje controlado. Es la denominación más difundida mundialmente a partir de 1972, año de fundación de la IFOAM (federación internacional de movimiento de la agricultura orgánica). La agricultura orgánica es conocida como alimento del suelo y no de la planta, por los tanto si esta se encuentra en equilibrio a nivel nutricional, las plantas también lo estarán. (Rosas 2003).
El hombre por su actividad genera un enorme volumen de residuos los cuales, están ocasionando severos problemas a nivel mundial. En la actualidad, la incorporación de fertilizantes y abonos orgánicos en suelos agrícolas es una práctica que ha recobrado importancia en los últimos años a nivel mundial. El manejo de los abonos orgánicos ha sido tradicionalmente utilizado para preparar la tierra, incorporando directamente materiales orgánicos (estiércoles, desechos domésticos de frutas y verduras, desechos agrícolas verdes y secos). Estos materiales pueden actuar como fertilizantes, aportando nutrientes directamente disponibles para las plantas o por mineralización de compuestos orgánicos.
El uso a nivel mundial de fertilizantes ha aumentado considerablemente en las últimas décadas y lo seguirá haciendo en el futuro. La mayor cantidad de fertilizante circula en l región de Asia, sobre todo en china y la india. Con gran éxito en ambas regiones se ha incrementado la producción de cereales. Según la “Food And Agricultural Organization Of The United Nations” (FAO), la mayor utilización de fertilizante ha causado un tercio del aumento de la producción de cereales a nivel mundial, así la mitad de este aumento es parte de la india. Los fertilizantes contribuyen con ellos de modo fundamental a la alimentación mundial.
Según antecedentes se conoció que las plantas como las hortalizas, tienden a tener problemas en su floración y fructificación por la falta o deficiencia de potasio. Por lo tanto, se planteó hacer un abono órgano a base de cascaras de frutos de la Musa × paradisiaca, la cual poseen una gran cantidad de potasio para mejorar la calidad y cantidad de los frutos de estas hortalizas.
El potasio (K) es un macro elemento esencial porque manifiesta su deficiencia en las plantas rápidamente debido a las grandes cantidades que son requeridas por ellas (cuatro veces más que el fosfora “P” y casi a la par que el nitrógeno ”N”), también se le considera primario por intervenir en las funciones primarias de la planta. Este elemento es absorbido en forma de ion , aunque en el suelo y en fertilizantes se expresa .el potasio aumenta la resistencia de los cultivos a las enfermedades, a la sequía y al frio.[pic 2][pic 3]
Al contrario de el nitrógeno y del fosforo, el potasio no se usa en la síntesis estructural de moléculas bioquímicamente importantes. El potasio se encuentra dentro de la solución de las células de la planta y se usa para mantener la presión de turgencia de las células, es decir, que evita que la planta se marchite prematuramente. Además, el potasio cumple un rol en la formación correcta de estomas y actúa como un activador de enzimas.
Como el potasio es móvil en la planta sus síntomas aparecen inicialmente en los tejidos viejos (hojas secas, sensibles al ataque de patógenos, sensibles a la presencia de amonio hasta la toxicidad, todo esto debido a la deficiencia del potasio).
Cuando el potasio es excesivo la planta presentan síntomas de deficiencia de magnesio (Mg), calcio (Ca) y los tallos de cultivos ornamentales son quebradizos, con hojas muy duras y sin brillo.
Es muy probable que los síntomas de deficiencia de potasio aparezcan cuando se proporciona potasio insuficiente mediante riegos fertilizantes. También hay situaciones en la que surge una deficiencia de potasio inducida si es que los niveles de calcio, magnesio o sodio son muy altos; pero esto es poco común si un cultivo se alimenta con cantidades normales de potasio.
Así mismo, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la cantidad de materia orgánica presente en los residuos sólidos urbanos, supera el 50% del total generado. Si bien Latinoamérica es una de las áreas mundiales con mayor capacidad de residuos orgánicos, los manejos de los residuos sólidos urbanos marcan 4 la diferencia entre un método efectivo y otro más antiguo con mayores consecuencias ambientales.
Por otra parte, en Venezuela se han desarrollado compostaje con diferentes desechos agroindustriales tales como café, bagazo de uva, bagazo de caña de azúcar, obteniéndose productos que pueden ser utilizados como abono orgánico, debido al cambio que se produce durante el proceso en sus características físicas y químicas.
En Venezuela se presencia deficiencia nutricional de ciertas hortalizas, como una solución factible para lograr el suministro óptimo de los cultivos y el mantenimiento de la fertilidad del suelo, es necesario realizar una fertilización equilibrada con los nutrientes potasio, magnesio, azufre, fosforo y nitrógeno, así como con los oligoelementos necesarios, la cual debe ser adaptada a las condiciones locales respectivas (Miranda) y a las necesidades nutricionales de las plantas; esta fertilización, se puede y se recomienda realizarse a través de abonos orgánicos tales como el abono anteriormente mencionado abono con cascara de frutos de las Musa × paradisiaca.
Con dicha solución se ha propuesto lo siguiente:
Elaboración de abono orgánico a base de cáscaras de frutos de Musa × paradisiaca con el fin de incrementar el porcentaje de potasio en las hortalizas como la planta de tomate.
A través de esto se desarrollan las siguientes interrogantes:
- ¿Cuál es el diseño procedimental para la elaboración de un abono orgánico a base de cáscaras de frutos de Musa × paradisiaca?
- ¿Cuáles son los diversos materiales necesarios para la realización del abono?
- ¿Cuál es el macronutriente predominante en el abono a elaborar?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general:
Elaborar un abono orgánico económico, ecológico y fácil de hacer a base de cascara de frutos de Musa × paradisiaca, que mejore el porcentaje de potasio en las hortalizas como la planta de tomate.
Objetivos específicos:
- Establecer el diseño procedimental para la elaboración de un abono orgánico a base de cascaras de frutos de Musa × paradisiaca.
- Identificar los materiales necesarios para elaborar el abono orgánico.
- Comprobar la existencia predominante de potasio en la muestra del abono a elaborar para confirmar su eficacia.
JUSTIFICACIÓN
Según Roberto Hernández Sampieri (2014): “Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.”
Es indudable que se debe conservar el ambiente y enseñar a los demás a cómo conservarlo, de manera que valoren los recursos que tienen a la mano y eso se hace, dándoles herramientas para su supervivencia y la del planeta. Como una solución para mitigar los impactos que causan la mala utilización de los fertilizantes, es la necesidad de acudir a nuevas investigaciones utilizando fertilizantes, insecticidas, fungicidas de origen natural que satisfagan las necesidades nutricionales de los cultivos.
Por esta razón a partir del buen uso los desechos de hortalizas empleando la técnica del compost se obtiene un biofertilizante mediante procesos sencillos y económicos.
La importancia de este producto radica en poder convertir residuos orgánicos (en este caso cascaras de frutos de musas) en abono orgánico para nutrir los suelos y asegurar el crecimiento saludable de las platas, sin tener que recurrir a sustancias químicas perjudiciales para la salud humana o para el ecosistema en general. Este producto, evita la contaminación de los productos naturales y a la vez reduce el gasto económico y energético necesario para su creación.
...