ENFERMEDAD Y ENFERMABILIDAD; LA RELACIÓN MEDICO-PACIENTE.
Enviado por Oscar Uriel Orduña Cardeñas • 9 de Mayo de 2016 • Documentos de Investigación • 7.879 Palabras (32 Páginas) • 541 Visitas
SEMANA NÚMERO NUEVE:
ENFERMEDAD Y ENFERMABILIDAD; LA RELACIÓN MEDICO-PACIENTE
Contenido: Concepto de Enfermedad. Capacidad de Enfermabilidad. Relación médico-paciente. Práctica de Campo.
Enfermedad. Proceso salud-enfermedad
El Chamán, desde el Paleolítico Superior comenzó a tratar las enfermedades de sus coetáneos, obviamente empleando el empirismo y la magia. En la prehistoria el concepto de enfermedad debió haber sido considerando lo fantástico y lo sobrenatural encausados en la magia y posteriormente en la religión. De manera tal que la historia de la medicina puede ser dividida arbitrariamente en dos grandes apartados como sigue:
- Medicina pre-científica, que se dará desde la aparición del hombre y se extiende hasta los siglos XVII y XVIII y cuya característica principal seria la dependencia de lo sobrenatural (espiritual), la religión y de los médicos a través de la polifarmacia, para la resolución de los conflictos de salud comunitarios, además del uso de plantas y animales, de diversa índole con el objeto de alcanzar la salud, tanto individual, como la del grupo.
- Medicina científica, la que corresponde desde principios del siglo XVIII hasta nuestra época y que se ha caracterizado por las investigaciones sobre el cuerpo humano, de las diversas enfermedades que lo aquejan y la posterior presencia del Método Científico en la medicina y la aplicación de la tecnología en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, con la consiguiente despersonalización de la relación curador-paciente y con la aparición de las instituciones de salud, y su posterior crecimiento, y que actualmente uno de sus objetivos se ha centrado en la prevención de las enfermedades.
De manera semejante la enfermedad tiene las dos visiones señaladas arriba:
- Visión pre-científica. Que corresponde desde la aparición del ser humano hasta los Siglos XVII y XVIII
- Visión Científica. Que se inicia en el Siglo XVIII cuando se agotó la anatomía y se comenzó a revisar la fisiología humana, dando pauta a los grandes descubrimientos que hicieron apogeo en la segunda mitad del Siglo XX.
Pérez Tamayo, comenta a Clemens quien en 1932 clasificó la enfermedad primitiva como producto de:
- Magia o hechicería
- Religión o violación de un tabú
- Introducción de un objeto en el cuerpo
- Introducción de un espíritu en el cuerpo
- Pérdida del alma
Los datos más antiguos acerca de la enfermedad proceden de la Cultura Asirio-Babilónica, en la Mesopotamia -4000-3500 a.C.-, la consideraban como de origen divino; los dioses podían provocarla por: acción directa, apartarse de la divinidad y por encantamiento. De hecho la enfermedad se concibe en los pueblos mesopotámicos como PUNITIVA, RELIGIOSA y MORAL. En este orden de ideas para tratar las enfermedades se empleaban: exorcismos, ofrendas, plegarias, sacrificios rituales, ceremonias, mágicas, baños, calor y masaje y prácticas quirúrgicas, ritos mágico-religiosos.
La enfermedad en el Antiguo Egipto fue señalada por Herodoto –S. V. a.C.- y comentó: para cada enfermedad existe un médico que sólo entiende de ella, por esta razón proliferan los médicos. En esta época era imposible separar la actividad médica del sacerdocio, por lo que la medicina que se practicaba al igual que la enfermedad era mágico-religiosa. En el Papiro de Ebers se menciona la tendencia empírico-racional de la enfermedad.
La Grecia Antigua, la medicina y la enfermedad
«Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros.»
Hipócrates,
Tratados Médicos: Sobre la Enfermedad Sagrada
Los griegos absorben de manera sistemática el concepto de enfermedad de los egipcios, obviamente con la influencia asirio-babilónica, además de los dorios, jonios y otros grupos de Asía.
La transmisión egipcia a los griegos primitivos se reconoce en:
- Identificación de Imhotep con Asclepio
- Incubatio –técnica de curación- acompañada de ayuno, plegarias, aislamiento, sueños y consumo de plantas psicotrópicas
- Conocimientos botánicos
- Concepto natural de enfermedad
La enfermedad ha sido y es un problema social. Desde que el ser humano aparece sobre la superficie terrestre comenzó a enfermar y morir, probablemente ante la enfermedad el hombre primitivo aprendió a enfrentarla hasta que el Chamán explicó por vez primera su origen: intervención Divina, de las Entidades Anímicas o de los Ancestros Muertos; como agentes causantes de la enfermedad y de la misma manera que identificó su origen así encontró el tratamiento en las mismas causas. Siglos pasaron y el empirismo y la magia eran los factores considerados en la enfermedad, hasta que Hipócrates de Coss –Siglos IV-V a.C.- describió su Teoría de los Cuatro Humores y enseñaba que la enfermedad obedecía a “razones naturales”.
Cuadro No. 1
TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES; HIPÓCRATES DE COSS
TEMPERAMENTO | SANGUÍNEO | COLÉRICO | MELANCÓLICO | FLEMÁTICO |
NOMENCLATURA ANTIGUA | Valiente, esperanzado, amoroso | Mal temperamento, fácil de enoja | Abatido, somnoliento, depresivo | Calmado, indiferente |
HUMOR | Sangre | Bilis amarilla | Bilis negra | Pituita o Flema |
ÓRGANO | Corazón, vasos sanguíneos | Hígado, vías biliares | Estómago, bazo, útero | Cerebro, pulmón |
ELEMENTO | Aire | Fuego | Tierra | Agua |
CARACTERÍSTICA | Húmedo y caliente | Caliente y seco | Seco y frió | Frió y húmedo |
Fuente:
Los filósofos pre-socráticos crearon el ambiente intelectual adecuado para que surgiera el concepto humoral de enfermedad. Los postulados de la Teoría Humoral son:
...