ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMERIA LA EDUCACION EN ENFERMERIA

TETRAHIDROEnsayo12 de Septiembre de 2017

2.775 Palabras (12 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 12
  1. LA EDUCACION EN ENFERMERIA

Para todo América Latina la educación en general y en particular de enfermería constituye uno de los retos que más ha interesado en los últimos años, con las reformas y los cambios que se han presentado a raíz del complejo proceso de globalización, todos los países se han visto en la necesidad de reorientar e incorporar nuevas estrategias en todos los sentidos que den respuestas a las exigencias  derivadas de ese proceso.

Es indudable que existe una compleja estructura política, económica, social la cual determina el proceso de avance de cada país, sin embargo al formar parte de los países latinoamericanos existe una identificación general pues prácticamente los problemas y avances que se presenta son similares entre si. Sin embargo el avance que se ha tenido en relación a la formación de los profesionales de enfermería ha sido más notorio en algunos países más que otros.

En América Latina la formación universitaria en enfermería comenzó a vincularse a las universidades en la década de los 30 del Siglo XX. Las licenciaturas se desarrollaron alrededor de los años 60; los programas de posgrado comenzaron con especialidades y maestrías en los 80. (Castrillón MC. 2003). Brasil cuenta con 30 años de experiencia en formación doctoral en enfermería. Argentina, Colombia, Chile, Perú,  México  y Venezuela inician los doctorados a finales del Siglo XX y comienzos del XXI.

En 1980, 52% de los programas educativos de enfermería  estaban vinculados a universidades y 47% a otras instituciones (Ministerio de Educación 2%; Ministerio de Salud 19% y otros 7%) (OPS/1999). En 1996, 50.2% eran del primer tipo y 49.8%, del segundo. El estudio del 2004 realizado por ALADEFE con datos actualizados al momento de algunos países, reporta 55.1% de programas vinculados a las universidades y 44.9% vinculados a otras instituciones (Castrillón MC. y Lopera C. 2004). Según estos datos, el crecimiento de programas en instituciones no universitarias para 1996 podría obedecer a la proliferación de programas técnicos y de diplomas en enfermería probablemente relacionados a los primeros procesos de reforma y desregulación educativa. Sin embargo, para el 2004 la tendencia se revierte y vuelven a aumentar los programas universitarios mientras disminuyen los no universitarios aunque un país todavía reporta para el 2004, 35 programas vinculados a hospitales. Este cambio de tendencia podría relacionarse al comienzo de procesos de acreditación siendo los programas universitarios los primeros y también a innovadores modos de articulación entre instituciones universitarias y no universitarias. Un ejemplo se da en Argentina donde la Universidad de Buenos Aires articula 11 escuelas de enfermería de nivel superior no universitario y la Universidad de Quilmes más de 20 pasando ellas a otorgar títulos universitarios de enfermera y licenciada en enfermería. (Malvárez Silvina María, 2Castrillón-Agudelo María Consuelo 1Organización Panamericana de la Salud, Washington, DC, EUA 2Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia p 145).

Hoy en día la educación superior  en América Latina está en manos de las instituciones públicas. A pesar del hecho de que, por diversas razones, en las últimas dos décadas el número de instituciones privadas que compiten en algunos campos con las públicas ha crecido significativamente, es muy sorprendente que dos tercios de la educación superior estén también a cargo de instituciones públicas en los países desarrollados. En estas instituciones se capacitan —y se emplean— los recursos humanos altamente calificados y en donde se han construido los principales laboratorios e instalaciones de investigación. Sin universidades públicas de investigación, la región tendría menos de los tan requeridos profesionistas con la formación sólida en ramas específicas del conocimiento y la habilidad para actualizarse y adaptarse constantemente en sus respectivas áreas. (CEPAL  2009- Serie Estudios y perspectivas – México – No 106 p.25)

 Los costos financieros son también evidentes, ya que modernizar y mejorar el equipamiento para la investigación y el capital humano asociado a ella requiere de fondos adicionales. En el caso particular del gasto público en educación en América Latina se observa que para algunos países líderes el principal problema descansa no tanto en el gasto relativo en términos del PIB con respecto a otros países desarrollados para el 2006 el gasto en educación superior en México fue de sólo 1,3%, en Colombia 1.5%, en Brasil 0.67%, Argentina 0.86%, Perú 0.89% Chile 1.79%  mientras que en Estados Unidos es de 3% del PIB. (CEPAL - Serie Estudios y perspectivas – México – No 106 LA EDUCACION SUPERIOR Y EL DESARROLLO ECONOMICO EN AMERICA LATINA 2009 p.25)

Según datos de la OCDE los gastos de la educación  superior en México es de los cuatro más bajos y se encuentra por debajo de la media nacional por debajo de Chile  (OCEDE-Educación 2006)

Sin duda la formación de enfermeras  universitarias en América Latina hoy en día es un gran reto, debido a las altas  demandas en la atención a la salud de cada país, las enfermeras sin formación universitaria se siguen formando y contratando en las instituciones de salud, a fin de contrarrestar el déficit de las mismas. En el mejor de los casos existen programas de bachilleratos técnicos en los cuales se forman enfermeras a nivel técnico algunas con la posibilidad de continuar sus estudios universitarios, como es el caso de México en el Colegio Nacional de Estudios Profesionales (CONALEP) entre otros, pero también existen gran cantidad de escuelas que no están registradas ni reguladas  y solo requieren estudios de secundaria para aceptar a los alumnos. Pese a ello las condiciones económicas que se viven en la mayor parte de América Latina obliga a los estudiantes aún durante su formación incursionar al mercado laboral, siendo uno de los obstáculos para poder continuar con sus estudios o bien para continuar con otros niveles académicos en forma horizontal.

…Las desigualdades que marcan la experiencia de la enseñanza superior en nuestras sociedades afectan la educación en todos los niveles, y muy profundamente el superior. La lucha por cambiar la situación de exclusión social, económica y cultural no ha sido una tarea corta ni sencilla. En las dos últimas décadas, la implementación de políticas de globalización de la economía, determinada por los países ricos y por los organismos y agencias de financiamiento internacional, ha exacerbado las diferencias y la exclusión de amplios sectores de nuestras sociedades de los medios de producción y del consumo de bienes y de servicios, con una intensificación de la pobreza y del número creciente de personas que viven por debajo de la línea de pobreza, es decir, en situación de miseria…. (De Sena RR, Coelho S. Educación en enfermería en América Latina: necesidades, tendencias y desafíos. Invest Educ Enferm 2004; 22 (2): 120-127.)

En otro contexto muchos programas de enfermería,  continúan centrados en el modelo biomédico, aunque hace unos 10 años los planes de estudio comenzaron a transformarse significativamente incluyendo fuentes componentes de salud pública, ciencias sociales y centrados en los cuidados enfermeros. El profesorado universitario de la mayor parte de escuelas en la región no alcanza niveles de formación de maestrías y doctorado para soportar las exigencias contemporáneas de la vida universitaria en el desarrollo de las funciones esenciales: docencia, investigación y extensión y las demandas de productividad académica en que se basan los sistemas de escalafón del profesorado. (Malvárez Silvina María, 2Castrillón-Agudelo María Consuelo 1Organización Panamericana de la Salud, Washington, DC, EUA 2Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia p 145).

Por ello de acuerdo con (LAURA MORAN ALADEF P.8 2009) …. la  calidad de la educación: depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes e investigadores encargados de la formación universitaria. Para lograr cobertura los centros de formación y los gobiernos están en la obligación de poner en marcha estrategias para conseguir una oferta razonable de profesionales que haga posible el acceso a la salud de grandes mayorías de la población que hoy se encuentran desprotegidas por carencia en recursos humanos en áreas rurales y aun en instituciones de alta complejidad de centros urbanos. La pertinencia está en relación no sólo con los temas enseñados y los problemas que se abordan en la formación, sino también en diversificar la formación de profesionales, que permitan responder a las demandas sociales, a exigencias del conocimiento, del desarrollo tecnológico y de la racionalización de las instituciones de salud.

La profesión de enfermería en América Latina enfrenta grandes retos. Por un lado la consolidación de un modelo profesional autónomo en lo científico técnico y en lo administrativo. En la clínica, deberá reasumir su función de cuidador, pero su presencia en la atención de los pacientes deberá caracterizarse por intervenciones que demuestren la calidad científica y humanización del cuidado profesional. Asumir el ejercicio independiente, particularmente el dirigido a los cuidados en el hogar. Redefinir en teoría y práctica la dimensión de los cuidados prolongados y de los cuidados paliativos, para sociedades donde el perfil demográfico de los viejos está en aumento, con sus características epidemiológicas de demencias, discapacidades y enfermedades crónicas. En el campo de la salud pública, se requieren profesionales que lideren proyectos de desarrollo social y sean además de profesionales, ciudadanos éticos en sus actuaciones. En el contexto de reforma a los sistemas de salud, los profesionales de enfermería deben hacer prospectiva para adelantarse con propuestas alternativas en modelos de gestión de los cuidados, en modelos de atención de enfermería, de organización administrativa y en el valor social y económico de sus servicios. (FIGUEROA, A.A. La innovación en la educación superior en enfermería y los aportes del diseño de instrucción. Rev.latino-am.enfermagem, Ribeirão Preto, v. 7, n. 2, p. 5-13, abril 1999.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (148 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com