ENSAYO FINAL “Educar con libertad”
Enviado por Mary Carmen Aceves • 13 de Marzo de 2016 • Ensayo • 2.690 Palabras (11 Páginas) • 288 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD LA SALLE
Maestría en Docencia Universitaria
“Introducción al Campo de la Educación”
mstro. Hno. José Antonio Vargas Aguilar, fsc.
ENSAYO FINAL
“Educar con libertad”
Presenta: Ma. del Carmen Aceves Chimal
Diciembre de 2007
INTRODUCCIÓN
Nos encontramos, como sociedad, en un momento de cambio acelerado a todos los niveles. Las instituciones y los poderes públicos no están siendo capaces de responder a los nuevos retos que se derivan de esta complejidad y diversidad. Es en este escenario que la educación resulta ser el factor de soporte para el cambio, ya que es a través de éste que se podría garantizar la cohesión social y
constituirse en toda una apuesta prioritaria, siempre y cuando no se queden sus
planteamientos a nivel político.
La apuesta por la educación también es la apuesta por la cohesión, por una sociedad que anhela mayores cuotas de equidad y de desarrollo del capital humano. Es a partir de la generación de oportunidades y la necesaria garantía de igualdad de acceso como se entendería a la educación como instrumento de progreso individual y colectivo en el marco de una sociedad abierta y plural con individuos dispuestos a enfrentar los embates de un mundo dinámico y globalizado, altamente competitivo y que confiere a la capacitación profesional un
valor añadido incuestionable.
De tal forma que la tarea educativa compete a todo el mundo, que depende de la acción de la complicidad de múltiples agentes y sectores que comparten la vocación por el crecimiento personal de los individuos, por la construcción de una ciudadanía activa. Actualmente la escuela tiene un nivel de responsabilidad sobre el destino de la sociedad enorme, sin embrago las lógicas del mercado y la gran economía han dejado a esta, como institución representante del estado, en márgenes de ilegitimidad que han terminado por rebasarla, entonces es importante reflexionar sobre el papel que está institución jugará en el siglo, que inicia, ya que el cambio esta sucediendo fuera de la escuela pero en definitiva no puede suceder sin ella.
La preocupación planteada en el presente escrito, versa en torno a los planteamientos que buscan el recuperar al la escuela, en tanto agente de cambio, a partir de la década de los 80´S y que recuperan modelos educativos desde la libertad.
CUERPO DEL ENSAYO
En los 80´S es claro el fenómeno de cambio de los sistemas económicos mundiales, se inicia el movimiento a la globalización con la guerra fría y a partir de este momento la escuela no se actualiza y ha llegado al punto de ser cuestionada su función en tanto no logra la academización para os requerimientos de una sociedad del conocimiento ni los requerimientos laborales y económicos que esta impone. De igual forma los esquemas de formación en y para la socialización de los individuos está siendo un punto de quiebre, ya que la realidad ha dejado a los niños y jóvenes frente a escenarios de cambio que la educación no ha retomado, trayendo como consecuencia una perdida de referencia en torno a los valores que no pueden ser reconocidos por quienes no han se han vivido en ellos.
Todos los países se quejan de sus sistemas educativos, pero es innegable que en los países dependientes la situación representa un problema mayor, en cuanto a su capacidad para ofrecer un servicio público de calidad, eficacia y eficiencia. El planteamiento a trabajar establece que se debe reducir las tasas de fracaso escolar y la deserción. A nivel profesional es importante que se refuerce la relación del sistema educativo con el mercado de trabajo mejorando y poniendo en valor la formación profesional, extender y aumentar las tasas de estudios de postgrado y reforzar la definición de que el sistema educativo no sea un mecanismo de separación social .
Desde este ámbito el dilema de la escuela, desde un punto de vista sociológico, la mayor problemática parece estar entre la variedad y la uniformidad; a lo largo de la historia se han establecido diversos modelos de intervención educativa, tal que encontramos acciones escolares que van desde un concepto de la sociedad como estructura organizada por los ámbitos del poder (gobierno) y las escuelas como órganos reguladores de la conciencia social y con modelos represores que forman individuos con poca intención de comunidad y gestión solidaria hacia su comunidad; hasta los modelos que incorporan, desde la intención económica y política a los diferentes sectores de la comunidad, esto con la postura clara de recuperar a la persona en tanto agente de cambio e interés público. Sin embargo por lo regular se ha buscado el fomentar una célula especializada formada por una masa multiforme que reproduzca la lógica social.
En términos modernos la elección se plantea entre una teoría totalitaria y una teoría democrática de la educación. Aunque teóricamente la democracia proponga un ideal de hombre común al cual deben adaptarse todos los ciudadanos, en el planteamiento desde esta postura todas las diferencias serán categóricamente eliminadas desde la formas lineales y tradicionales de formar desde la repetición y la no acción reflexiva del por qué aprender. En la práctica democrática, cada individuo posee sus derechos de nacimiento; no es un material para echar en un molde y adjudicarle luego un número de serie.
Si bien es cierto que el estado a partir de los 80´S inicia un proceso de debilitamiento, la noción de acción libertaria debe contar con algún ideal de ciudadanía hacia el cual tenderá su sistema educativo. Pero ese ideal no es, y nunca podría serlo, un ideal de uniformidad ni de clasificación meramente jerárquica. La esencia de la democracia radica en el individualismo, la variedad y la diferenciación orgánica. El estado democrático debe concebirse como un organismo vital; sus extremidades articuladas , sus funciones determinadas y sus formas proliferadas mediante el modo natural de vivir ( Erick Fromm, El Miedo a la Libertad)[1]
...