ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA INDIA MEDIDA A TRAVÉS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN

euripides18 de Septiembre de 2012

5.623 Palabras (23 Páginas)615 Visitas

Página 1 de 23

AUTOR: JHON ANTHONY ESTELA AGUINAGA

EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA INDIA MEDIDA A TRAVÉS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN

Situación Problemática:

A inicios del siglo XIX, tras las acentuadas guerras, en la India el hambre aquejaba a la mayor parte de la población y el resentimiento que la colonización había dejado en los pobladores estaba generando un fuerte espíritu nacionalista y anti británico que generaba situaciones de rebelión.

En 1910, Rabindranath Tagore, premio Nobel de Literatura, funda una escuela experimental en Bengala (región situada en el noreste del Subcontinente Indio. Hoy en día está dividida entre dos países independientes: Bangladesh e India) donde se impartía educación combinada de la cultura india y la occidental.

El poeta Tagore tenía ideas muy avanzadas para su época, por lo que con la fundación de la Universidad buscaba cambiar lo que no le parecía adecuado a las necesidades de la India.

Según afirma Jha (1994, p. 621) “Tagore entendía que la falta de educación era el principal obstáculo que se oponía al progreso de la India, y el origen de todos sus problemas. Para él, el sistema de educación colonial prevaleciente era insatisfactorio, porque su única finalidad parecía ser la de preparar administrativos para las oficinas del gobierno y los negocios ingleses en la India. Los objetivos básicos de un sistema nacional de educación válido, como la promoción de la creatividad, la libertad, la alegría y la conciencia del patrimonio cultural del país, eran completamente ignorados. La educación ofrecida no era ni siquiera moderna, ya que no tenía en cuenta ninguna de las novedades extranjeras en materia de educación”. Además creía que “en particular, el proceso educativo descuidaba el fomento de la actitud científica y el espíritu inquisitivo”.

Problema:

¿De qué manera el nivel de Educación influye en la evolución socioeconómica de la India?

I. CAPITULO I: HECHOS EMPÍRICOS DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA

1.1. La India después de la Independencia

Según afirma Daniel (2004) “Antes de su independencia, la India nunca fue una nación autónoma, siempre fue un conjunto de entidades. Muchos predijeron que la India, debido a su diversidad de culturas, religiones, lenguas, castas, costumbres, historia, nacionalidades e identidades, no sobreviviría como una sola nación democrática, sino que terminaría separándose en muchos pequeños países. Desde su independencia, India ha tenido muchos problemas políticos. Durante la independencia, los problemas más críticos fueron las riñas entre los Hindúes y los Musulmanes, mientras que los Sikhs se ocultaban de los Hindúes. Otro gran problema que enfrentó el naciente gobierno, fue convencer a los Principados Indios que no declararan su independencia o se unieran a Pakistán, sino que se unieran a la Unión India”.

“El sikhismo es una religión india que se consiste en la creencia en un único dios y en las enseñanzas de los Diez Gurús del sikhismo, recogidas en el libro sagrado de los sikhs, el Guru Granth Sahib. El sikhismo combina el monoteísmo estricto, de origen musulmán, con tradiciones hindúes” (Foundation Inc, 2008).

Luego que la India se declarara República Federal, Jawaharlal Nehru fue elegido como Primer Ministro por cuatro legislaturas consecutivas (1947 -1964). Durante este tiempo se llevó a cabo una reforma de tipo socialista, con importantes éxitos en la política agraria, Su participación internacional fue destacada y se convirtió en el país líder de los países no alineados, es decir de los países que no tomaron partido ni por el eje capitalista ni por el eje comunista (García, 2007).

Nehru introdujo un plan de gobierno de cinco años, de acuerdo con el cual un fuerte crecimiento económico y las medidas adecuadas para aumentar los ingresos y el consumo de los grupos más pobres, sería lo que permitiría que este país alcanzara sus objetivos de desarrollo (García, 2007).

En la década de 1950 hay un considerable crecimiento en la economía india, pero las tasas de crecimiento real a largo plazo fueron muchos menos positivas de lo que los políticos indios hubieran deseado y muy bajos en comparación de otros países asiáticos en pleno crecimiento.

Para el final del período de gobierno de Nehru la economía india enfrentaba serios problemas, la tasa de crecimiento era muy baja, ya que se encontraba entre un 3% y 3.5% anual, el desempleo era crónico y la pobreza atacaba a la población al lado de la peste. En este momento de no haber sido por la magnánima ayuda económica de los Estados Unidos de Norte América, las grandes hambrunas habrían provocado la muerte de indios a una escala inimaginable (Foundation Inc, 2007).

En 1981, Amatya Sen presentó un escrito llamado Pobreza y Hambruna: un ensayo sobre el Derecho y la Privación, en el que demostró que el hambre no es consecuencia sólo de la falta de alimentos, sino también de las desigualdades en los mecanismos de distribución de alimentos. En éste señala que en un sistema socioeconómico de libre mercado, las mercancías llegan a la población según la capacidad de ordenarlas y los bienes se adquieren según las necesidades o preferencias. De aquí que no sorprende que nunca haya habido una hambruna grave en los países independientes con gobiernos democráticos. La historia demuestra que las hambrunas más devastadoras son consecuencia de malas políticas económicas acompañadas de gobiernos totalitarios (Mendoza, 2008).

Heitzman (1996), afirma que la razón de la gran crisis económica de los años de 1950 -1960 fue la combinación de una planificación socialista con normativas de libre empresa. Las políticas de Estado tendían hacia el proteccionismo, con un gran énfasis en: la sustitución de importaciones; la industrialización; la intervención del Estado en los mercados financieros y laborales; un gran sector público; muchas regulaciones para las empresas; y la planificación centralizada. Además, el gobierno del país realizó inversiones del tamaño de las que haría cualquier país industrializado, las que la economía india no fue capaz de resistir.

Cuando Nehru murió en 1964, su hija, Indira Gandhi fue elegida Primer Ministro. Ella llevó a cabo importantes reformas para el país, entre las que se pueden mencionar: la Revolución Verde, que era una reforma agraria de base tecnológica; y la reforma social Gharibi Hatao (García, 2007).

Revolución Verde se denominó al aumento de rendimiento por superficie de tierra, es decir que se consigue más producción por hectárea de tierra cultivada. Esta revolución fue iniciada por el científico estadounidense Norman Borlaugh en México en la década de 1940. El aumento de productividad se consiguió al desarrollar nuevas variedades de cereales de alto rendimiento, unidas a nuevas prácticas de cultivo que emplean grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas que al controlar los enemigos de los cultivos con los pesticidas, aumentan la productividad en forma exponencial. Se desarrollaron variedades de trigo, arroz y maíz, que generaban más granos por hectáreas que los tipos normales. A lo largo de los años de 1960 y 1970 se introdujeron estas ideas en Asia, logrando por ejemplo que India pasara del azote de las periódicas hambrunas a tener suficiente cereal para su población. En 1970 la producción de la India fue de 20 millones de toneladas, comparada con 12.3 millones en 1965. (Echarri, 1998, p.190).

Según afirma Gandhi (2004), se le llama Gharibi Hatao, en español “vencer la pobreza o erradicar la pobreza”, a la propuesta realizada por Indira Gandhi al ser nombrada líder del gobierno. Ella proponía una serie de programas dedicados a aliviar la pobreza en el mayor grado posible, creía que si bien el desarrollo general de la economía beneficia a todos los sectores, los problemas de los sectores más débiles no pueden ser resueltos a través de un proceso de percolación en el que sólo se atacaran algunos problemas a la vez. Se creía que debían determinar los problemas que más aquejaban a la sociedad y tratar de solucionarlos. Algunos de estos problemas eran la nutrición, la educación, la salud, entre otros. Los programas tenían como meta que para el año 2000, el gobierno debía ser capaz de asegurar un mínimo nivel de salud, nutrición y educación para toda la población y un empleo productivo para por lo menos un miembro de cada familia. Además, para esta época se esperaba tener bajo control la alta tasa de natalidad de país, por medio de estrictas normativas. Esto también fue estudiado por Sen y su conclusión fue que la educación, particularmente la educación a la mujer, se constituyó en el sistema más efectivo de prevención de la natalidad. Esta propuesta se quedo como campaña electoral ya que nunca fue puesta en práctica realmente.

Para la década de 1980, antes del asesinato de la Primer Ministra Gandhi (1984), las desventajas de la planificación centralizada de tipo socialista comenzaron a ser más notorias. La ineficiencia en el sector público, así como la falta de innovación en el sector empresarial, el exceso de burocracia y la incapacidad de los aparatos científicos-técnicos para la transferencia de tecnología, mantenían a las empresas indias al margen de la competencia internacional. Cuando el gobierno se encontraba en el poder de Rajiv Gandhi, hijo de Indira Gandhi, y posteriormente en manos de sus sucesores las políticas cambiaron profundamente. El gobierno liberalizó los requerimientos para las licencias y eventualmente eliminó las normativas de propiedad extranjera; también se adoptaron medidas para reducir la cuota de mercado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com