“EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO DE LOS COMPUESTOS ACTIVOS DEL BIO ELECTRO”
Enviado por Ale Hernandez • 30 de Mayo de 2019 • Ensayo • 1.959 Palabras (8 Páginas) • 105 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
“EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO DE LOS COMPUESTOS ACTIVOS DEL BIO ELECTRO”
INTEGRANTES:
CEDILLO DE LA CRUZ CRISTIAN
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ SEBASTIÁN
GONZÁLEZ ANDRÉS CÉSAR
ASESOR:
RODRIGO GONZÁLEZ OLVERA
GRUPO: 2354
FECHA: 14 DE MAYO DE 2019
RESUMEN
En la práctica de laboratorio se llevó a cabo las separación de los 3 componentes del BioElectro ácido acetilsalicílico, cafeína y paracetamol, a partir de los cuales se obtuvieron una fase acuosa 1, fase acuosa 2 y una fase orgánica , se pesaron las muestras obtenidas de las 3 fases para que posteriormente se hicieran las pruebas en CCF y observar en las cromatoplacas la elución de los componentes que se obtuvieron a partir de las extracciones y una vez identificando a los 3 componentes usando fases móviles de hexano:AcoET (1:1) con dos gotas de AcOH para el ácido acetilsalicílico,hexano:AcoET(1:2) con dos gotas de AcOH para el paracetamol y hexano:AcoET(1:4) para la cafeína se obtuvieron los Rf de 0.43, 0.34 y 0.094.
INTRODUCCIÓN
La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interface. La extracción líquido-líquido, también conocida extracción de disolvente, es un proceso químico empleado para separar componentes de una mezcla no homogénea mediante la relación de sus concentraciones en dos fases líquidas inmiscibles. Este proceso también se le conoce como extracción líquida o extracción con disolvente" sin embargo, este último término puede prestarse a confusión, porque también se aplica a la lixiviación de una sustancia soluble contenida en un sólido. $a que la extracción líquido-líquido involucra transferencia de masa de una fase líquida a una segunda fase líquida inmiscible, el proceso se puede realizar en varias formas. Ejemplo más sencillo involucra la transferencia de una mezcla de dos compuestos a una segunda fase líquida inmiscible. En ejemplo es la extracción líquido-líquido de una impureza contenida en el agua de desperdicio mediante un disolvente orgánico. Esto es similar al agotamiento o absorción en la que se transfiere masa de una fase a otra.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La extracción, se define como la transferencia de una sustancia desde una "fase líquida A" a otra "fase líquida B ", inmiscibles entre sí.
Cuando una disolución (soluto A en disolvente 1) se mezcla y agita con un segundo disolvente (disolvente 2) siendo ambos disolvente no miscibles el soluto se distribuye entre las dos fases líquidas (en la interfase).
Si tenemos una sustancia soluble en un disolvente, pero más soluble en un segundo disolvente no miscible con el anterior, puede extraerse del primero, añadiendo el segundo, agitando la mezcla, y separando las dos fases.
A nivel de laboratorio el proceso se desarrolla en un embudo de separación o decantación. Como es esperable, la extracción nunca es total, pero se obtiene más eficacia cuando la cantidad del segundo disolvente se divide en varias fracciones y se hacen sucesivas extracciones que cuando se añade todo de una vez y se hace una única extracción.
Con relativa frecuencia aparecen en el proceso de extracción emulsiones o interfases que impiden una correcta separación en el embudo de decantación de las capas de disolventes, casi siempre acuosa y orgánica. Este problema se da, especialmente, cuando se trata de extracciones con cloruro de metileno. Para solventar este problema es conveniente añadir unos mililitros de salmuera y agitar de nuevo. En la mayor parte de los casos se produce la separación de las fases sin problemas.
El proceso tiene repercusión industrial y se emplea en extracción de aceites, grasas y pigmentos. Por ejemplo, el yodo, poco soluble en agua, se extrae de la misma con tetracloruro de carbono. Una vez efectuada la separación de las fases se trata de calcular la concentración del yodo en cada fase, valorándose con tiosulfato.
Este proceso puede usarse también si controlando la solubilidad de nuestras sustancias en distintos disolventes. Especialmente en química orgánica, mediante distintos tratamientos a algunos grupos funcionales podemos controlar el valor de K, haciéndolos así insolubles o solubles según nos interese, por ejemplo: si tenemos aminas disueltas en un disolvente orgánico y queremos pasarlas a una disolvente polar, podemos tratarlas con ácido para cargarlas y que se protonen, disolviéndose así en nuestro disolvente polar, una vez separado hacemos el proceso contrario (es decir basificarlas y devolverlas a su forma original) y las separamos totalmente de nuestros disolventes.
Objetivo
Conocer la técnica de extracción como método de separacion y purificacion de las sustancias que se obtienen del Bio- Electro.
Elegir los disolventes adecuado para hacer una buena extracción.
Hacer una correcta preparación y uso de las placas cromatográficas
Aprender a distinguir e interpretar la elusión de las muestras en las placas cromatográficas
Hipótesis
Utilizando diferentes disolventes en una extracción ácido-base, ¿Se lograra obtener una muestra lo suficientemente pura al observar en CCF de los compuestos activos del bioelectro?
Variables dependientes
Pureza
Distancia recorrida en la cromatoplaca
Variables independiente
El tipo de disolvente empleado en la extracción.
Tiempo en el que se empleó en extraer la muestra.
MATERIAL Y REACTIVOS
|
|
Reactivos
- Sílica gel para CCF
- Bioelectro
- Acetona (C3H6O)
- Hexano (C6H14)
- Acetato de Etilo (C4H8O2)
- Ácido acético ( CH3COOH)
- Fosfato de potasio dibásico (K2HPO4 )
- Hidróxido de potasio (KOH)
- Ácido clorhídrico (HCl)
- Sal (NaCl)
PROCEDIMIENTO
Se pulverizó una tableta de BioElectro usando un mortero y pistilo, una vez pulverizada se trasladó a un vaso de precipitados, añadiendo 20 mL de acetato de etilo, posteriormente dicha solución se agitó y se calentó ligeramente.
Para remover los excipientes que no se disuelven en el acetato, se decantó la solución a través de un embudo de filtración a un vaso de precipitados.
Se colocó la solución de acetato de etilo en el embudo de separación, así como 10 mL de solución acuosa 1 M de fosfato de potasio dibásico, se mezclaron ambas fases y la fase acuosa, que quedó en la parte baja del embudo, fue drenada a un vaso de precipitados.
...