Efecto de la alimentación con Thalassiosira pseudonana y Dunalliela spp en mejora a la respuesta inmune de larvas de Litophenaeus vannamei (Crustacea: Decapoda).
Enviado por geobelen1992 • 30 de Marzo de 2019 • Apuntes • 7.635 Palabras (31 Páginas) • 114 Visitas
Universidad de Chile
Facultad de Agronomía
Escuela de Postgrado
Doctorado en Acuicultura
Seminario de Investigación
Efecto de la alimentación con Thalassiosira pseudonana y Dunalliela spp en mejora a la respuesta inmune de larvas de Litophenaeus vannamei (Crustacea: Decapoda).
Alumna: Geovanna Parra R
Curso: Nutrición de peces
Profesor: Jurij Wacyk
Introducción.
La acuicultura a nivel mundial tiene una tendencia positiva con respecto al incremento de producciones, la producción de camarón está dentro del recurso de más importante ingreso económico de acuerdo a las estadísticas de la FAO para el año 2015, la especie generó una producción de 3 879 786 toneladas y 18 899 320 000 USD, estando dentro las primeras especies de cultivo acuícola (FAO, 2017).
La adaptación de las especie a cultivos cerrados, sin lugar a dudas con el tiempo se ha mejorado las condiciones infraestructurales de cultivo, pero a pesar de esto la exposición ambiental las larvas y adultos son susceptibles a factores externos de contaminación como virus y bacterias que originan patologías y mortalidades que llevan de la mano pérdidas económicas o deficiencias de larvas para incrementar la producción en piscinas de mayores volúmenes (Lightner, 1996; Vandenberghe et al., 1999; Tran et al., 2013).
Dentro de la larvicultura de camarón el incremento de mortalidades, generan un déficit en producción de adultos, ya que principalmente los brotes de bacterias, generan supresión en el sistema inmunológico de las larvas de camarón generando mortalidades altas principalmente en la fase de zoea (Juárez, 1997).
Las bacterias del género Vibrio son la principal fuente de mortalidades en las larviculturas a nivel mundial, generando patologías tales como el síndrome de las bolitas y síndrome de la zoea-II que ocasionan efectos principalmente anorexia, falta de pigmentación y muerte por inanición (Juárez, 1997; Morales, 2004).
El síndrome de la zoea-II ha ocasionado grandes pérdidas a la industria y el agente causal es el V. harveyi, el uso de antibióticos pretendieron disminuir el efecto de la enfermedad, sin embargo se determinó que con el tiempo se adquirió resistencia a los principales antibióticos utilizados principalmente oxitetraciclina (OTC) (Phillips, 1995; Vandenberghe et al., 1999).
Actualmente hay un interés por la prevención de patologías principalmente los estudios están siendo redirigidos a uso de bacterias probióticas y el uso de alimentos vivos, rotíferos, copépodos, microalgas con efectos inmunoestimulantes que ayuden a contrarrestar el efecto de virus, bacterias sin generar resistencias ni habituación (Berger, 2000; Rendón & Balcázar, 2003).
Las microalgas generan y guardan dentro de sus estructuras compuestos nutraceúticos, aminoácidos, pigmentos, ácidos grasos esenciales e incluso se ha mencionado que producen compuestos inmunoestimulantes como los β-glucanos y β-carotenos que ayudan en mejorar la respuesta inmune de los organismos que lo consumen, principalmente Thalassiosira pseudonana y Dunalliela spp respectivamente (Adarme-Vega et al., 2012; Bishop & Zubeck 2012).
Por tal motivo, la importancia de este estudio radica en la búsqueda de microalgas que guarden y generen compuestos inmunoestimulantes que le permitan a las larvas de Litopenaeus vannamei aumentar la sobrevivencia, inhibir la proliferación de bacterias patógenas, ayudar a reducir el estrés oxidativo, mejorar el crecimiento, evitando el uso de antibióticos y permitiendo obtener una dieta balanceada con los nutrientes necesarios que las microalgas pueden generar naturalmente, con el fin de tener productos de alta cantidad y calidad para el consumo, exportación y que a mediano plazo genere no solo ingresos económicos, sino incentivos para mejorar tecnológicamente los sistemas de cultivo físicos e investigativos de larvicultura y microalgas para tener una producción mayor a nivel de biomasa tanto de individuos como microalgas y adicional la extracción de compuestos bioactivos.
Revisión Bibliográfica.
Clasificación taxonómica de Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) .
En muchas publicaciones aún es usado el género Penaeus, sin embargo según Pérez & Kensley (1997), este género se amplió a seis nuevos géneros de los cuales se agrupó a las especies americanas en dos géneros, Farfantepenaeus y Litopenaeus, siendo su principal diferencia morfológica la distancia del canal rostral con respecto a la parte posterior del caparazón.
Reino: Animalia.
Phylum: Artrópoda.
Clase: Malacostraca.
Orden: Decápoda.
Familia: Penaidae.
Género: Litopenaeus.
Especie: vannamei.
Nombre científico: Litopenaeus vannamei.
Aspectos generales de Litopenaeus vannamei.
L. vannamei, es una especie nativa de la costa oriental del Océano Pacífico, con rango de distribución desde Sonora-México hasta Tumbes-Perú (Hendrickx, 1995; Hernández-Carballo & Macías, 1996). Su hábitat está en aguas cálidas, con intervalos óptimos de entre 26-28 °C y salinidades entre 2-35 °C, habitan profundidades de 5-40 m profundidad (Allen et al., 2004). De acuerdo a la FAO (2017), aún mantiene dentro de su base de datos como Penaeus vannamei, para el año 2015 la especie se ha diversificado a varios continentes como: Asia, Europa y Oceanía, encontrándose dentro de las 10 primeras especies con mayor volumen de producción en Acuicultura y siendo la primera especie con generar mayor incorporación económica (Tabla 1).
Tabla 1. Producción volumétrica y económica de P. vannamei año 2015 (FAO, 2017).
Continente | Producción (Ton) | Producción (000USD) |
América | 722,791 | 4,894,384 |
Asia | 3,156,948 | 14,004,081 |
Europa | 6 | 133 |
Oceanía | 41 | 721 |
Total | 3,879,786 | 18,899,319 |
Ciclo de vida de Litopeaeus vannamei.
El ciclo de vida se divide en dos fases estuarina (larvas y juveniles) y marina (adultos); el macho deposita esperma en la hembra y se fertilizan los huevos a medida que son puestos, luego los huevos maduran y pasan a la fase larvaria que tiene cuatro subdivisiones: nauplio, zoea, mysis y post-larva. Está post-larva después de varias mudas se convierte en juvenil, los machos maduran antes que las hembras y después de 3-4 meses se convierten en adultos y están listos para un nuevo evento reproductivo (FAO, 2006).
...