RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS Y VIRUS
tam00229Tarea30 de Octubre de 2022
3.750 Palabras (15 Páginas)70 Visitas
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
[pic 1]
“RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS Y VIRUS”
CURSO:
INMUNOLOGÌA GENERAL
NRC:
4020
DOCENTE:
DRA. BELTRAN TORRES, Rocío
SUBGRUPO 3:
- MELÉNDEZ ALVAREZ MARJHURIT
- QUIÑE HOLGUIN TAMARA
- RAMIREZ BARRERA KATHERIN
- ROMÁN LLANTO RUBI SOFIA
- SOJO PALACIOS KARLA
2022
TRUJILLO - PERÙ
ÍNDICE
INTRODUCCIÒN …………………………………………………………….3
- GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA MICROORGANISMOS…………………………………………………………………….4
- INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES………………………..4 2.1 Inmunidad innata frente a las bacterias extracelulares……………………....4 A -Activación del complemento………………………………………...……4 B. Activación de fagocitos e inflamación………………….…………………5
2.2. Inmunidad Adaptativa frente a las bacterias extracelulares…………..
2.3. Mecanismo de evasión por bacterias extracelulares……………………
- INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS INTRACELULARES …………
3.1. Inmunidad Innata frente a las bacterias intracelulares ……………….
3.2. Inmunidad Adaptativa frente a las bacterias intracelulares…………..
3.3. Mecanismo de evasión por bacterias intracelulares……………………
CONCLUSIONES ………………………………………………………….36
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ……………………………………37
ANEXOS ……………………………………………………………………38
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo monográfico, se desarrollará el tema de respuesta inmune frente a bacterias y virus. En los organismos vivos, el sistema inmunológico se divide en dos tipos: innato y adaptativo. El sistema innato responde funcionalmente a agentes extraños y está compuesto por reactivos de fase aguda, enzimas como lisozima y lactoferrina, agregados, cascada del complemento, interferón gamma, fagocitosis de células y algunos. Sin embargo, en el sistema adaptativo, la respuesta no es instantánea e implica la formación de anticuerpos específicos para el antígeno inducible, además de la producción de linfocitos sensibles. Ambos sistemas han alcanzado tal nivel de sofisticación que una vez que uno de sus recursos falla, genera patología.
Tendremos factores importantes para las infecciones bacterianas y víricas, uno de estos que se considera importante será la virulencia que es el factor que predispone que tanto daño tisular o celular va a ser determinado microorganismo; entre más virulento se considera más daño. Ahora la adherencia se dará por moléculas llamadas adhesinas y estas harán que las adherencias del microorganismo sea en el tejido celular por ejemplo la gonorrea ósea que se refieren a las mucosas. Luego la capacidad de invasión, aquí pueden invadir tejido o célula por ejemplo quienes invaden muy bien salmonella. Y acá entre mayor lipopolisacáridos tenga en su cápsula mayor fallo habrá en la fagocitosis. La capacidad de multiplicación tiene que ver con la replicación de los virus y bacterias aquí la más potente son las shiguela que causa diarrea que se adhiere a los tractos digestivos, en la sepsis es un cuadro de descompensación orgánico a causa de un bacteria y compromete a varios órganos. Producción de daño en cualquier microorganismo para liberar toxinas y agentes lipolíticos y antígenos que puedan mediar una respuesta inmune exagerada hablamos aquí de toxinas producidas adentro es decir las endógenas por mencionar la más letal es la caquesina. Tenemos a los procesos infecciosos sistémicos y finalmente la diseminación que es la capacidad del microorganismo para moverse en sangre.
Para el funcionamiento de estos mecanismos se necesita de la segregación de diferentes tipos de sustancias como las interleuquinas, los factores de necrosis tumorales, entre otras producidas por la diferentes células del sistema inmune como macrofagos, linfocitos B, células plasmáticas; y también de métodos de eliminación de patógenos como la fagocitosis realizada por diferentes células como los linfocitos T, linfocitos natural killer o NK para eliminar tanto patógenos como células dañadas o infectadas, esto mediante el reconocimiento de las células inmunitarias a diferentes antígenos expresados en células presentadoras de antígenos que van a reacciona con los receptores de los linfocitos y demas celulas fagaciticas.
- GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA MICROORGANISMOS
Estas respuestas inmunes son muchas y muy diferentes, sin embargo presentan características similares. Principalmente toda defensa siempre tiene su inicio en la inmunidad innata y continuación con la inmunidad adaptativa más fuerte y duradera, esto debido a que muchos microorganismos pueden sobrevivir a los mecanismos de la inmunidad innata, pero a pesar de esto la inmunidad adaptativa va poder eliminarlo gracias a las señales determinantes enviadas por la inmunidad innata para cada tipo de microorganismo generan la respuesta adaptativa correcta, como las generación de TH1, TH2 y TH17 junto a la generación de diferentes tipos de anticuerpos.
Hay que tener en cuenta que cada agente infeccioso presenta métodos de invasión y colonización diferentes al igual que sus antígenos, lo que les brinda la capacidad de evadir o resistir la inmunidad permitiendo que vivan y generen daños en el organismo, o se inactivan de manera latente hasta que ocurra un fallo en el sistema inmunitario reactivandose . Sin embargo la mayoría del daño no es causado por los agentes patógenos, sino que las mismas defensas del cuerpo llegan a causar daño tisular y los síntomas de la enfermedad.
- INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES
Esta inmunidad conformada por dos mecanismos principales para causar enfermedad:
- Provocan una inflamación que conlleva la destrucción del tejido en el foco de la infección.
- Producen toxinas, que ejercen efectos patológicos diversos. Pueden ser endotoxinas o exotoxinas.
2.1 Inmunidad innata frente a las bacterias extracelulares:
Activación del complemento.
Los peptidoglucanos de las bacterias grampositivas y el LPS(lipopolisacarido) en las bacterias gramnegativas activan el complemento por la vía alternativa. Aquí las bacterias que expresan la manosa pueden unirse a la lectina ligadora de manosa, que activa el complemento por la vía de la lectina. Un resultado de la activación del complemento es la opsonización y la promoción de la fagocitosis de las bacterias. Además, el complejo de ataque de la membrana generado por la activación del complemento lisa las bacterias, y los productos del complemento estimulan la respuesta inflamatoria al reclutar y activar los leucocitos.
Activación de fagocitos e inflamación:
Los fagocitos (neutrófilos y macrófagos) usan receptores, como los receptores para manosa y los receptores basurero (involucrados en la eliminación de células), para reconocer a las bacterias extracelulares, y usan los receptores para el Fc y los receptores para el complemento para reconocer a las bacterias opsonizadas con anticuerpos y proteínas del complemento, respectivamente. Los productos microbianos activan los receptores del tipo toll (TLR) y varios detectores citoplásmicos en los fagocitos y otras células, promoviendo la fagocitosis de los microbios. Las células dendríticas y los fagocitos que activan los microbios secretan citocinas, que inducen la infiltración leucocitica en los lugares de infección (inflamación). Los leucocitos reclutados ingieren y destruyen las bacterias.
2.2. INMUNIDAD ADAPTATIVA FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES
La inmunidad humoral es la principal respuesta específica contra estas bacterias, actúa bloqueando la infección, eliminando los microbios y neutralizando sus toxinas. Los polisacáridos de las paredes celulares y de las cápsulas de estos microorganismos constituyen uno de los componentes más inmunogénicos de las mismas y son el prototipo de antígeno T independiente. Dichos antígenos estimulan a las células B que generan una respuesta de inmunoglobulina (Ig-M).
Los anticuerpos producidos contra los antígenos de superficie (polisacáridos o proteicos) y las toxinas bacterianas, estimulan tres tipos de mecanismos efectores.
...